Este artista es el ganador del Premio idealista de Arte Contemporáneo 2022, y su proyecto "República penitenciaria" que denuncia el Régimen cubano estará en el SIMA 2022 de Madrid
Comentarios: 0

Hamlet Lavastida es un artista de La Habana (Cuba) cuyas obras denuncian la dinámica del régimen cubano. En más de una ocasión ha sido encarcelado allí por su trabajo, el cual ha expuesto en varias ciudades del mundo como Montreal, Miami o Berlín, donde vivió el exilio tras salir de prisión.

Acaba de recibir el Premio idealista de Arte Contemporáneo 2022 y este año su obra República penitenciaria formará parte del Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA), que comienza este jueves 26 de mayo.

Hemos podido hablar con él sobre su trabajo, lo que representa y la percepción que ha tenido entre el público europeo.

Hamlet Lavastida: "En mi obra no hay sólo una historia de Cuba, hay muchas"
idealista/news
¿Cómo definirías tu línea de trabajo artístico?

Tiene que ver con una tesis fundamental que es la memoria histórica. Trata sobre el entendimiento de la historia cubana, pero también sus conexiones con el mundo del socialismo, con la Unión Soviética y todos estos lazos que deja ver un poco la propia memoria del socialismo cubano. A partir de ahí trato de entender cómo se articula la memoria histórica mediante el diseño, la pintura y otras formas de expresión del arte contemporáneo.

"Mi obra también trata de hablar del gobierno cubano, que lleva ya casi 70 años, y luchar contra los estereotipos culturales que no reflejan la realidad"

Mi obra también trata de hablar del gobierno cubano, que lleva ya casi 70 años, y luchar contra los estereotipos culturales que no reflejan la realidad. Siempre he definido mi trabajo como un archivo de la otra memoria, donde intento no solamente incluir mi sensibilidad, sino también las otras historias, en plural, porque no hay una sola historia de Cuba, hay muchas.

Tu arte siempre ha estado muy enfocado a la denuncia social y política, ¿cuál es el aspecto de esta situación que te inspira a seguir creando?

La desinformación. En Cuba hay tanto que decir… porque de hecho no se ha dicho nada ¿Tú sabes cuántos artistas han estado presos? Tantos intelectuales han sufrido de deterioro de este gobierno y de las malas políticas, la violencia casi tangible, del crimen y la muerte y de todo, todo lo que practica el gobierno cubano. Las víctimas no son sólo opositores políticos, sino también los artistas que por pensar o tener una idea diferente de cómo entender el fenómeno cubano ya corren peligro.

Dentro del campo cultural la represión ha sido vasta y dura, y alguien tiene que comentarlo. Yo lo hago desde el punto de vista artístico, creo que es una manera de hacer un ensayo visual sobre esas otras historias que aún no han sido contadas ni anunciadas. La represión cultural es la que más me interesa a mí.

Hamlet Lavastida: "En mi obra no hay sólo una historia de Cuba, hay muchas"
idealista/news
¿Qué hay detrás de la obra 2239 y República penitenciaria?

La primera es una alegoría al número que me pusieron en prisión cuando estuve encarcelado. Y respecto a la obra que se va a presentar en el stand de idealista, República penitenciaria, el sentido es entender a Cuba como una república de la penitencia, del cautiverio, donde cada acción, cada conducta es monitoreada y disciplinada por el Estado.

"Todo el mundo es un potencial delincuente en Cuba. Este fue mi caso, pero puede ser también el tuyo si vas allá, o el de que cualquiera"

Tiene que ver con mostrar la experiencia personal que es a su vez la experiencia colectiva y social. Todo el mundo es un potencial delincuente en Cuba. Este fue mi caso, pero puede ser también el tuyo si vas allá, o el de que cualquiera.

Mi trabajo piensa en los presos de ayer y de hoy, pero también en los presos del futuro. En una sociedad totalitaria tú sabes que algún día vas a ser encarcelado, tienes que ser previsor con tus propios gestos, tu conducta, lo que vas a decir… Si no, uno no es un ciudadano, es un penitente. Esto es algo muy duro y hay que comunicarlo. Por eso los cubanos se van de Cuba y no regresan, porque saben que un día pueden caer presos.

¿Por qué escogiste utilizar construcciones arquitectónicas en el proyecto?

Se trata de dar a conocer esos edificios donde uno va a terminar, que se acaban convirtiendo en el hogar de los presos. Tengo un texto que denuncia un poco todo esto y se llama así, República penitenciaria. Lo más curioso de todo lo que hice es esta serie antes de entrar en prisión. Da la casualidad de que yo hice la planta de Villa Marista en 2019 y terminé ahí. Es más, dos años después acabé preso en la misma cárcel que en su momento representé en mi obra. 

¿Y qué ha supuesto para ti ganar el premio idealista?

Una sorpresa porque es el primer premio que he ganado en mi vida. Fue fantástico ya que siempre es una forma de estimular el trabajo de uno. Te permite saber que tu trabajo existe más allá y va a tener otra circulación. Además, me interesa mucho moverme en espacios que no sean eminentemente artísticos. En Cuba he trabajado siempre en el espacio público, en la calle, en talleres de mecánica...

Es una obra muy conceptual, pero a la vez muy ilustrativa y didáctica. Puede ser explicada tanto a un niño como una persona que no sepa nada del tema, porque precisamente se trata de eso, de contar cosas que no se conocen.

Y créeme, puede ser un desconocimiento tanto para ti como para alguien de Cuba. Los propios cubanos no conocen (o reconocen) muchas de las cosas que yo trato. Hay que poder explicarlo en cualquier lugar y a cualquier persona de una forma más elocuente, ahí está el reto.

Tu trabajo se va a exponer esta semana en el Salón Inmobiliario de Lisboa (SIL) ¿Qué esperas transmitir a las personas que lo visiten allí? Porque, como has dicho, no es precisamente un entorno puramente artístico.

Sí, espero poder mostrar las otras historias de las que te hablo, y la forma en que se compone un archivo personal, porque también esto es algo que hago yo con mis propias manos.

"Siempre he pensado que en los grandes proyectos colectivos no es necesaria tanta grandilocuencia, no hace falta que esté ahí delante de un balcón Fidel Castro hablándoles a miles de personas"

Que idealista me haya premiado ya es un éxito, y quiere decir que el trabajo tiene un significado, que hay quien lo puede leer de alguna forma. Siempre he pensado que en los grandes proyectos colectivos no es necesaria tanta grandilocuencia, no hace falta que esté ahí delante de un balcón Fidel Castro hablándoles a miles de personas.

Hoy en día esa estrategia ya no es tan necesaria y efectiva. Quizás nunca lo fue. Que una sola persona pueda entender mi mensaje como algo nuevo, como algo diferente a lo que ha oído y lo que cree sobre Cuba y sus estereotipos culturales, históricos y políticos ya es una ganancia.

¿Y podrías destacar alguna galería que haya sido remarcable por la acogida que haya dado a tu trabajo?

Hay un espacio que siempre menciono, que se llama Espacio Aglutinador en La Habana, que dirige una artista que se llama Sandra Ceballos, y siempre mostró esa otra visión del arte cubano. También en Berlín, donde estuve viviendo, en Künstlerhaus Bethanien (donde expuso justo antes de ser encarcelado), y ahora voy a formar parte de una exposición colectiva en el Reina Sofía de Madrid.

Hamlet Lavastida: "En mi obra no hay sólo una historia de Cuba, hay muchas"
idealista/news

Respecto a la percepción de tu obra, ¿cuáles son las diferencias que ves entre el público aquí en Europa y en Cuba?

En Europa yo veo que existe un interés más cercano, pero hay que pensar que en Cuba nadie puede sentarse en una galería y decirte: “mira, háblame sobre esto”. Yo creo que evidentemente el público para el que está hecha mi obra, que es principalmente cubano, carece de esa conexión por el terror político que existe allá. La gente no te dice nada y si lo hacen es en privado.

Pero si lo pienso, mi trabajo está pensado para un público en general. Yo creo que aquí, en Europa, uno puede sentir más la libertad porque no existe el miedo, la gente te puede preguntar abiertamente en la galería sobre las obras y uno tiene la capacidad también de trabajar con menos tensión porque no tiene que autocensurarse.

"Este siempre ha sido mi vínculo natural, hacer trabajo en Cuba y exponer fuera de ella"

Creo que al final no existe diferencia entre ambos países respecto a la conexión que creo y quiero establecer. Pero sí se nota en la respuesta del público, y se agradece la recepción que puede tener tu trabajo en Europa o Estados Unidos. De hecho, este siempre ha sido mi vínculo natural, hacer trabajo en Cuba y exponer fuera de ella.

¿Y cómo crees que se percibe aquí la situación de tu país?

En todos los lugares la gente no entiende nada, no sabe nada. La prensa no ha ayudado mucho en eso y hay muchos estereotipos. Cuba es un país que no existe realmente. La Cuba que veo aquí en Europa no es la que hay, hace falta ir para allá y entender todo eso. Yo pienso que hay una percepción muy mala sobre lo que es la realidad cubana.

A veces la gente no quiere pensar porque pensar cuesta trabajo, es agotador. Es la misma percepción que podríamos tener sobre España los cubanos ¿no? Una percepción equivocada. Existe mucha más Cuba, y es lo que intento transmitir, la complejidad de un fenómeno como ese.

¿Y cómo crees que influye tu trabajo en esta idea que existe aquí?

Mi trabajo trata de romper con estos estereotipos. Naturalmente, la gente piensa que en un país existe una historia oficial, pero en Cuba existen muchas otras historias y muchas formas de entender ese espacio geográfico, geopolítica y cultural. Yo intento introducir un nuevo matiz de esa realidad que es bastante amplia.

"Cuba no se merece un espacio totalitario, este comunismo de Estado que no tiene nada que ver con nuestra identidad"

Modestamente es mi hipótesis, como tantas hay, pero también trato de mostrar mis propias convicciones de que Cuba no se merece un espacio totalitario, este comunismo de Estado que no tiene nada que ver con nuestra identidad. Eso es una cosa muy extraña y trato de hablar de ello mostrando también hechos históricos.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta