Comentarios: 0

Los arquitectos del estudio madrileño FRPO, Pablo Oriol y Fernando Rodríguez, han ganado, junto a Juan Tur, de Walk AL, otro estudio de la capital, y a los milaneses de SD Partners, el concurso internacional Magnifica Fabbrica, promovido por el Ayuntamiento de Milán junto con la Fondazione Teatro alla Scala de Milán, un colosal complejo para la producción artística abierto al público y que está destinado a convertirse en un referente internacional. idealista/news ha tenido la oportunidad de entrevistar a Pablo y Fernando sobre el proyecto.

El objetivo del concurso ha sido la creación de un nuevo complejo para el Teatro alla Scala, con talleres para la producción de decorados, atrezo o vestuario,así como la ampliación del parque de la Lambretta, con el objetivo de recuperar el área de la antigua fábrica de automóviles de Innocenti-Maserati ubicada en el distrito de Lambrate, la cual se encuentra en un proceso de regeneración urbana. 

La Magnifica Fabbrica será un ZEB (Zero Energy Building), producirá más energía de la que consumirá, con un sistema fotovoltaico de 3600 kW sobre la cubierta translúcida y un gigantesco sistema geotérmico de ciclo abierto, que contribuirá a la depuración de las aguas subterráneas.

¿Por qué creéis que vuestra propuesta ha sido la premiada?

En los resultados de este tipo de concursos influyen muchos factores difíciles de controlar y de evaluar, pero tal como recoge el informe emitido por el jurado, pensamos que nuestra propuesta es muy sensible a la relación entre dos polos de la problemática planteada: el espacio público -la ampliación del parque de la Lambretta- y la nueva infraestructura cultural -la Magnifica Fabbrica de la Scala-. 

El nuevo parque, entendido como una reinterpretación del paisaje agrícola milanés, se imbrica con la Fabbrica a través de elementos externos (como los paseos peatonales elevados), pero también gracias a un vínculo más íntimo relacionado con el ciclo de las aguas. 

 

Un estudio de arquitectura español, ganador del concurso de Magnifica Fabbrica de Milán y La Scala
FRPO

Todo el sistema edificio-parque es una gran máquina verde de gestión ecológica de las aguas, tanto de lluvia, como subterráneas (a través de un sistema de geotermia de ciclo abierto) y grises. Por último, la Magnifica Fabbrica, con su escala descomunal que hemos querido asumir sin complejos, se incorpora a la tradición de la mejor arquitectura civil milanesa, aunando flexibilidad y monumentalidad en una propuesta al mismo tiempo muy funcional y altamente representativa.

¿Cuándo se va a construir?

Buena pregunta. El proceso de desarrollo del proyecto ya ha comenzado, y en esto tenemos que decir que la administración de la ciudad de Milán está siendo muy ágil y muy proactiva. No debería pasar más de un año desde hoy para que empiecen las obras, una vez terminados los proyectos -que son relativamente rápidos- y adjudicados los procesos de licitación pública – que no lo son tanto-. 

En cualquier caso, buena parte de la financiación del proyecto está ya asignada a los fondos europeos de resiliencia (el llamados plan PNRR en su versión italiana). Y esa financiación exige que las obras que se paguen con ella estén finalizadas en 2026… así que ya estamos todos corriendo.

¿Qué superficie tiene?

El edificio tiene una superficie útil de espacios de talleres, almacenes, salas de ensayo y oficinas de unos 65.000 m2. A esto hay que añadir circulaciones, servicios e instalaciones que sumarán otros 8.000 o 10.000 m2. El espacio público de ampliación del parque de la Lambretta, cuyo diseño ha dirigido brillantemente nuestro socio y amigo Juan Tur, junto a su equipo de Walk AL, tiene una superficie de alrededor de 95.000 m2, a lo que se sumarán viales, plazas, el antiguo parque y la huella de la Fabbrica, para formar un ámbito completo que rondará los 200.000 m2 de superficie total.

 

Un estudio de arquitectura español, ganador del concurso de Magnifica Fabbrica de Milán y La Scala
FRPO

¿Todo gira alrededor del espectáculo?

Una de las ideas fuerza que están detrás de todo este gran esfuerzo es que puedas ir a pasar el día visitando las ‘tripas’ del mundo de la ópera. Lógicamente, el parque es un espacio público abierto a todos, pero la presencia de la Magnifica Fabbrica, que será visitable a través de un anillo flotante en su interior, marcará fuertemente la nueva densidad de usuarios y visitantes del parque y de todo el entorno urbano regenerado.

Milán fue una de las primeras ciudades en las que se pudo ver arquitectura verde y vegetal, ¿se está convirtiendo en un referente?

El esfuerzo que están haciendo es muy grande y está dando buenos resultados en ese sentido. La combinación de la preocupación por ‘lo sostenible’ con las características clásicas de ‘lo milanés’ -una enorme capacidad de trabajo y un arte inigualable en las virtudes de la venta comercial- están produciendo un caso de éxito en este sentido. Nuestros socios en Milán, SD Partners, conocen bien esta transformación, ya que han participado en algunos de los proyectos más relevantes de los últimos años en la ciudad.

 

Un estudio de arquitectura español, ganador del concurso de Magnifica Fabbrica de Milán y La Scala
FRPO

¿En qué os habéis inspirado?

Ya hemos citado el asunto de la inspiración en los antiguos campos agrícolas milaneses a la hora de diseñar el parque de la Lambretta, que además de la concepción y dirección de Juan Tur, ha contado con la experiencia de Gioia Gibelli, paisajista local, en su desarrollo. 

En cuanto a la Fabbrica, había que aunar varias naturalezas en su imagen: lo fabril y logístico, con lo monumental y representativo, pero también la artesanía y la magia que esconde su interior. Para todo ello hemos encontrado resonancias en el mundo del teatro -la fachada del edificio es como una gigantesca sucesión de bambalinas-, del trabajo manual -el pliegue de papel (origami) como base geométrica de la piel del edificio- o de la arquitectura civil de la ciudad, con la hermosa referencia del antiguo Ospedale Maggiore del gran arquitecto y escultor renacentista Filarete.

Parte del proyecto tomará como suyo un espacio dedicado a la industria automovilística, ¿de algún modo perdurará el espíritu industrial, o es una regeneración verde en mayúsculas?

Nos gusta decir que se trata de la aparición de un nuevo paisaje, que hemos llamado el paisaje azul y verde de la tecnología y la cultura. El Palazzo di Cristallo, la antigua estructura fabril a la que haces referencia, se va a restaurar -en su esqueleto metálico- para incorporarse al espacio público del parque, como nuevo corazón verde de la operación, y la Torre dell’Aqcua será el hito de referencia del nuevo acceso a la Magnifica Fabbrica. El espíritu industrial estará representado por estas reminiscencias del pasado, pero actualizado hacia la producción cultural y artística a través de los nuevos espacios de producción de la Scala.

 

Un estudio de arquitectura español, ganador del concurso de Magnifica Fabbrica de Milán y La Scala
FRPO

¿Qué buscáis que sienta una persona que va por primera vez allí? 

La satisfacción de un lugar que hace la vida más agradable para los visitantes, pero sobre todo para los trabajadores. El colectivo de artistas del Teatro alla Scala, desde los más visibles como actores, bailarines o cantantes, hasta los que trabajan detrás de la escena, como pintores, escultores, sastres o carpinteros, es un equipo humano de una cualificación altísima, como pocos en el mundo, y hay que cuidarlos con mimo. 

El agua es una pieza clave en el diseño, ¿por qué?

Milán es una ciudad de agua. Prácticamente no lo vemos hoy, pero en la época de Leonardo, el maestro florentino diseñó un complejo sistema de canales que abastecía toda la ciudad y estaba vinculado a sus ríos -el Lambro y el Ticino- y a sus campos, llenos de canales, balsas y lagunas. La llanura milanesa -la famosa Bassa- es una gran esponja que recoge las aguas de los alpes meridionales y la lleva hacia el gran río Po, que desemboca en el Adriático. 

El agua es un tema clave porque es como la savia del sistema parque-edificio, que lo alimenta de energía (a través de la geotermia) y lo limpia en lo que hemos llamado los Jardines de Agua, una enorme infraestructura de fitodepuración.

¿Qué es lo que busca La Scala con este proyecto?

La Scala se reinventa continuamente. Lo hace en cada espectáculo y en cada temporada. Pero tiene una asignatura pendiente: abrirse más a la sociedad y dejar de ser un lugar sólo para las élites. El proyecto de la Magnifica Fabbrica aúna la necesidad de modernizar sus infraestructuras de ensayo, producción y logística, con este espíritu de apertura y acercamiento del mundo de la ópera a la gente de a pie. No solo tendrá un recorrido de visita en el que será posible aprender y disfrutar del arte de sus artesanos, sino que está previsto un gran espacio -que nosotros hemos bautizado como el Espacio de los Sueños- donde se prepararán espectáculos y actividades de divulgación, en colaboración con instituciones educativas, empresas y otros actores de la sociedad civil milanesa.

¿A qué está destinado a convertirse el complejo?

Siempre lo llamamos “Gran Infraestructura Cultural”. El carácter infraestructural habla de lo necesario para la convivencia, de la base matriz de las ciudades. Y también de la idea de soporte de un futuro prometedor, pero no completamente definido. La Magnifica Fabbrica tendrá un papel clave en la regeneración de un gran fragmento de la ciudad, porque a través de este carácter de infraestructura cultural, deberá permitir la proliferación de una vida urbana de buena calidad en su interior y a su alrededor. Está llamado a jugar un papel importante en Milán, pero también a ser referencia para actuaciones de esta índole en otras ciudades europeas y no europeas. 

 

Un estudio de arquitectura español, ganador del concurso de Magnifica Fabbrica de Milán y La Scala
FRPO

¿Es complicado otorgar belleza arquitectónica a algo tan grande?

Bueno, es que a nosotros nos gusta lo inmenso. La escala inabarcable de las grandes piezas de la ciudad -en este caso hemos hablado de Milán como una ciudad de Grandes Formas-, como las infraestructuras, en su concepción clásica, o los edificios públicos o religiosos, nos produce una atracción inevitable. Creo que es algo que nos sucede a todos, pero para nosotros es parte de la energía que vemos en las grandes ciudades como Milán. Después está el acercamiento y la escala de lo intermedio y de lo cercano… La buena arquitectura se puede leer y disfrutar a todas las escalas, y en eso estamos trabajando.

¿Imagináis espacios como el vuestro en España? 

Ójala. Esperamos que nuestras instituciones culturales y nuestras administraciones públicas tomen buenos ejemplos como este para el pensamiento sobre los próximos años de nuestras ciudades. Nosotros somos de Madrid y, como no somos pesimistas, no vamos a decir que todo se hace mal, porque no es verdad. Pero hay que reclamar a nuestros poderes públicos que miren, con inteligencia y sensibilidad, a los lugares donde se están haciendo bien las cosas, e incorporen de forma decidida a los arquitectos al pensamiento y las decisiones sobre el futuro de nuestra ciudad.

 

Un estudio de arquitectura español, ganador del concurso de Magnifica Fabbrica de Milán y La Scala
FRPO

El proyecto es altamente eficiente, tendrá la calificación ZEB (Zero Energy Building). Entonces, ¿el propietario del complejo no tendrá que pagar nada en la factura de luz?

Ja, ja, ja. La factura está subiendo… y a la preocupación por la sostenibilidad ambiental se superpone ahora la preocupación por la sostenibilidad económica. ¡Es una buena noticia! Desconocemos por el momento la solución contractual de la Scala con sus proveedores de energía, pero desde luego, la factura podría llegar a ser tendiente a cero, en su balance anual. En cualquier caso, imaginemos un futuro en el que nadie consume la energía generada por las compañías eléctricas en sus centrales, porque todos somos capaces de autogenerar energía a través de la producción fotovoltaica… En ese futuro habría que seguir manteniendo las redes de conexión, la seguridad del suministro, y otros servicios que están incluidos en nuestras facturas… y habrá que seguir pagándolo, ¿o no?

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta