Un informe de credit suisse sobre la economía española alerta de que lo que estamos viendo es "simplemente el comienzo de un largo descenso de precios" de las viviendas que piensa que durará años ya que estima que será de forma lenta. Según sus cálculos, pese a las caídas recientes, los precios se mantienen sobrevalorados en más del 30%
No es precisamente optimista Santiago López, analista que firma el informe de credit suisse que esta semana ha circulado de forma profusa, sobre el mercado inmobiliario español en general ni sobre la banca española en particular. El experto comienza su explicación sobre la situación de la vivienda en España apuntando que "las estadíticas oficinales no reflejan completamente la actual situación del mercado", ya que es "dificil de creer" que los precios apenas hayan descendido un 10% desde máximos cuando los niveles de compraventas muestran caídas muy superiores y también los importes medios de las hipotecas
López apunta que aunque la formación de precios en España difiere de cómo se hace en estados unidos o reino unido, los precios actuales están todavía elevado si se compara con los ingresos de los hogares. En concreto habla de un 40% por encima de la media del periodo 1995 - 2007
Por ello, el analista de credit suisse asegura que estamos simplemente al principio de una larga corrección de precios. Entiende que habría dos caminos para borrar los desajustes: o una rápida caída de precios o un largo periodo de descenso real de la vivienda y apuesta porque en España se dará el segundo escenario y que las viviendas nuevas tardarán tres o cuatro años en ser absorbidas. Así, nos enfrentaríamos a varios años de moderados descensos de precios debido al stock sin vender, alto paro estructural, futura subida de tipos y elevados precios
En su opinión, el precio de la vivienda en España baja de forma lenta por culpa de no tener un buen mercado de alquiler, una gran cultura de comprar casa, los bajos tipos de interés y una oferta limitada de suelo para construir controlada por los ayuntamientos
Desde credit suisse se alerta de cuatro conceptos erróneos utilizados comúnmente en España sobre la vivienda:
1) una bajada de tipos previene de una caída de precios
No siempre es cierto, porque recuerda que en Japón durante los últimos 20 años han contado con esta situación y si bien es cierto que ha ayudado a los hipotecados y a que la gente compre nuevas casas, no ha hecho repuntar los precios
2) los precios no caen, se mantienen estables
Incouso en el hipotético caso en que los precios nominales no cayeran, el efecto de la subida de la inflación haría que provocase una caída real del mercado inmobiliario. Por ejemplo, mismamente en España se dió el caso en la anterior crisis de 1992-1997, cuando los precios nominales subieron un 6,7%, pero los reales (teniendo en cuenta la inflación) cayeron un 17,4%
3) los bajos tipos hacen más barato comprar casa
Eso sería siempre que se mantuvieran bajos, pero en las hipotecas de más de 20 años, las subidas de tipos de interés en los primeros años de vida provocan fuertes aumentos en la cuota
4) la limitación del suelo es un salvavidas a los precios
Ayuda, pero no garantiza un paracaídas. En nueva york y tokio también hay un suelo limitado y también sufren vaivenes en los precios
221 Comentarios:
Lo que hay que hacer es pensar antes de actuar,y no vivir por encima de nuestras posibilidades,como hacen algunos inconscientes empezando por el gobierno gastando más de lo que ingresa,claro que el dinero no es suyo, es de todos los contribuyentes.Hay gente que piden préstamos hasta para ir a la feria todos los días,para viajes,y para un sinfin de cosas absurdas.he intentado por todos los medios no darles ni un duro a los bancos ni cajas,son unos usureros,que te dan unos bajísimos intereses si tienes ahorros y te piden un interés muy alto si pides un préstamo,no te digo nada con las comisiones;que cuando te quitan alguna parece que te están salvando la vida;ahora están detrás todo el día para que ingrese la nómina o contrate cualquier producto.
Nosotros muy jóvenes nos compramos un terreno y comenzamos a hacernos una casa a nuestro gusto y con materiales de gran calidad,todo muy poquito a poco,porque al princìpio solo trabajaba mi pareja.con 25 años nos casamos y teniamos nuestra casa de 165 m,un garaje y un sotano de 60m.,sólo pagabamos la letra del coche.al año siguiente comence yo a trabajar, a los 32 años ya teníamos dos hijos,dos casas(una en la playa) dos coches(utilitarios);a los 40 compramos una parcela de 20000m y ahora con 45 tenemos unos grandes ahorros para los estudios de nuestros hijos;hacemos un viaje al año,salimos a comer de vez en cuando.todo esto lo cuento no para presumir sino para que vean que con previsión se puede conseguir todo;también he tenido mis temporadas estrechas,sobretodo los primeros años de casados pero todo se supera si le pones empeño.
Cuánta gente conoce usted hoy en día, con 32 años, 2 hijos, una casa y un apartamento y encima sin trabajar uno de los dos al principio y sin ayuda de los papis.
La respuesta es nadie, excepto los futbolistas, aunque tengan más estudios y trabajos más cualificados que usted y su marido.
Así que no compare esta época con la de su juventud, no tiene nada que ver, mi padre tiene mucho más que ustedes, 4 hijos en lugar de dos y más dinero y propiedades, y lo reconoce.
El ser humilde es muy importante, no todo se consigue por esforzarse mucho, también la circunstancias influyen. O usted tendría lo mismo si hubiese nacido en Marruecos?
Sí,conozco a gente incluso más joven,que con 27 años tenía una constructora pequeña que le hizo ganar muchísimo dinero,tenía varias propiedades(inmuebles,coches de alta gama,motocicletas de gran cilindrada...) y que por su mala cabeza lo ha perdido todo y está endeudado hasta las cejas,no poque le haya venido una mala racha sino por el despilfarro y las juergas;que eso es lo que a muchos jóvenes les pierde,no están acostumbrados a tener responsabilidades y no piensan en el futuro.
Ahora sí estamos viviendo una mala época por el estallido de la burbuja,pero hemos vivido un buen período de bonanza y había mucho menos paro.
Lo primero que hace un joven cuando está ganando dinero es comprarse un coche carísimo,sin pensar que se le puede torcer las cosas y eso lo he visto en mi propia familia;con esto no quiero generalizar hay jóvenes muy responsables,pero tambien los hay inconscientes.
Yo no sé si tu padre tendrá más dinero que yo,pero tú no sabes el que yo tengo ahorrado porque no lo he dicho y no tengo más propiedades porque no me interesa ya tengo suficientes.
Yo me refería a una pareja joven, que no tenga nada que ver con el ladrillo ni un negocio, como ustedes o mis padres en su juventud.
A ver si con 32 años pueden tener más de un piso e hijos, como antes sí que sucedía: imposible desde hace unos años.
Es que hoy en día es difícil que una pareja se quiera casar entes de los 30,hay algunos que no pueden,pero otros tienen trabajos estables y lo que hacen es todos los años irse de viaje 15 días a punta cana,salir a cenar todos los días,comprarse el último móvil que salga al mercado,ropas de marca,etc.cosa que nosotros no hacíamos y nos privamos de muchísimas cosas para poder conseguir otras,no se puede tener todo,hay que renunciar a muchos caprichos,que por cierto a todo el mundo le gustan.
No dejo de comprender que estos últimos años la vida está que es un verdadero disparate(desde que entró el euro);pero sigo manteniendo que con empeño,sacrificio y perseverancia se puede conseguir todo incluso trabajo,pero tienes que querer renunciar a cosas muy duras como salir de tu país(yo estuve a punto de hacerlo) y dejar atrás muchas cosas queridas(familia,amigos...)
Para no ir muy lejos,mi prima es licenciada en filología inglesa,también domina el aleman,tiene 31 años ,vive en pareja,su pareja trabaja esporádicamente,y ella sola se compró su piso y luego un pequeño apartamento en un sitio muy turístico;pero no es oro todo lo que reluce,ha trabajado en Inglaterra en un hospital sirviendo comidas,en un hotel de una zona muy turística varios años y ahora por fin en una escuela de idiomas en una gran capital;no tiene hijos poque ella ha elegido esa opción.
La nómina de mi padre (Artículo de Forges en El País)
’La nómina de mi padre en diciembre de 1979 era de 38.000 pesetas. Él trabajaba como peón en una obra. En ese mismo momento le ofrecieron comprar una casa. Le pedían un total de 500.000 pesetas por ella. Decidió no arriesgar y continuar viviendo en régimen de alquiler, en unas condiciones muy buenas. Se trataba de una casa modesta pero muy bien ubicada, en pleno centro de un pueblo cercano a Barcelona. A los pocos meses mi padre y mi madre compraron un terreno en otro pueblo de la misma provincia y en menos de cinco años de esfuerzo ya habían levantado y pagado una vivienda de 120m2.
Han pasado 27 años. En 2006 y en el mismo pueblo donde viven, un piso modesto de 75m2 a las afueras no se encuentra por menos de 35 millones de pesetas, y estoy siendo muy generoso.
En el año 1979 el coste de un piso era del orden de 14 mensualidades de un peón de obra 38.000 pts/mes x 14 meses = 532.000pts. El sueldo en 2006 de un universitario recién titulado en ingeniería informática sin experiencia profesional no llega a las 200.000 pesetas mensuales. En el año 2006 una vivienda modesta cuesta 175 mensualidades (14 anualidades!!!!) de un ingeniero informático.
200.000 pts/mes x 175 meses=35.000.000 pts.
Los jóvenes de hoy necesitaríamos cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales para estar en igualdad de condiciones con nuestros padres que compraron una vivienda a principios de los años 80.
2.500.000 pts/mes x 14 meses = 35 Mill. De pts
Los pisos en el año 2006 deberían costar 2,8 millones de pesetas para que los jóvenes de hoy estemos en igualdad de condiciones con nuestros padres en 1979.
200.000 pts/mes x 14 meses = 2.800.000 pts
No encuentro adjetivo alguno en el año 2006 para calificar lo que mi padre consideró arriesgado en 1979. Está claro que los pisos no van a pasar a costar de la noche a la mañAna 30 veces menos, de 35 a 3 millones. También está claro que no voy a cobrar 2,5 millones de pesetas mensuales, por muy buen trabajo que encuentre y por muchos estudios que tenga. Lo primero que se le ocurre a uno es seguir viviendo en casa de sus padres y ahorrar el 100% del sueldo durante los próximos 14 años, para el año 2020 (yo rondaré ya los 40 años de edad) tendré el dinero suficiente para comprar una vivienda al coste del año 2006 pero, por supuesto, no al coste del año 2020. Evidentemente esta ocurrencia la desecha uno antes de hacer cualquier cálculo. Aunque un joven bienintencionado consiga ahorrar 2, 4 o 6 millones con mucho esfuerzo en pocos años, a día de hoy nunca podrán evitar:
1) Pedir un préstamo al banco a 40 o 50 años (si consigues ahorrar 2, 4 o 6 millones puedes reducir el período a 35 - 45 años, pero 5 años no suponen prácticamente nada cuando estamos hablando de medio siglo de pago). Te darás cuenta de que no vives en una democracia sino en una dictadura. El dictador no se llama Francisco Franco, sino La Caixa, bSCH, banc de Sabadell o, en general, ’la banca’...
La nómina de mi padre ( continuación ).
...ni siquiera tendrás la libertad de decir lo que piensas a, por ejemplo, tu jefe, no vaya a ser que cierre el grifo y no puedas pagar al dictador.
2) La otra solución es pagar un alquiler de por vida. En este caso el dictador se llamará Juan García, josé Pérez o Pablo el arrendador. La situación no es distinta a 1).
Después de esta reflexión ten la delicadeza de no decir a un joven que su problema es que no ahorra, eso fue válido para ti en 1979, incluso era valido para algunos jóvenes en 1999, pero no en 2006, en 2006 sólo consigues cargar con más impotencia, si cabe, al muchacho. El esfuerzo de nuestros padres, sin duda alguna admirable, no era estéril (podían obtener una vivienda de propiedad en un período de 5 años). El mismo esfuerzo realizado por nosotros, los hijos, sólo llega para quizá reducir en 5 años una hipoteca de medio siglo. La vivienda nunca fue un objeto para enriquecerse, sino para vivir y es de lo poco material que sí necesitamos. La ley del libre mercado puede establecer el precio de los televisores de plasma al precio que quiera... yo no los compraré... pero nunca tuvimos que permitir que esa misma ley fijara el precio de la vivienda, porque todos Necesitamos vivir en una y no todos podemos pagarla. Los jóvenes, incluso aquellos que tenemos estudios superiores, no podemos competir’.
Forges, eL PAÍs, 2/5/2006
La nómina de mi padre ( continuación ).
...ni siquiera tendrás la libertad de decir lo que piensas a, por ejemplo, tu jefe, no vaya a ser que cierre el grifo y no puedas pagar al dictador.
2) La otra solución es pagar un alquiler de por vida. En este caso el dictador se llamará Juan García, josé Pérez o Pablo el arrendador. La situación no es distinta a 1).
Después de esta reflexión ten la delicadeza de no decir a un joven que su problema es que no ahorra, eso fue válido para ti en 1979, incluso era valido para algunos jóvenes en 1999, pero no en 2006, en 2006 sólo consigues cargar con más impotencia, si cabe, al muchacho. El esfuerzo de nuestros padres, sin duda alguna admirable, no era estéril (podían obtener una vivienda de propiedad en un período de 5 años). El mismo esfuerzo realizado por nosotros, los hijos, sólo llega para quizá reducir en 5 años una hipoteca de medio siglo. La vivienda nunca fue un objeto para enriquecerse, sino para vivir y es de lo poco material que sí necesitamos. La ley del libre mercado puede establecer el precio de los televisores de plasma al precio que quiera... yo no los compraré... pero nunca tuvimos que permitir que esa misma ley fijara el precio de la vivienda, porque todos Necesitamos vivir en una y no todos podemos pagarla. Los jóvenes, incluso aquellos que tenemos estudios superiores, no podemos competir’.
Forges, eL PAÍs, 2/5/2006
-------------------------------
En respuesta a su post acusando a la juventud en general de gastarse su dinero en vicio en lugar de pagar una megahipoteca de 40 años. Poco menos acusándoles de ser culpables del 45% de paro juvenil y de la burbuja especulativa inmobiliaria de más de 300 mil millones de euros de deuda.
Es como culpar a una mujer violada de serlo por llevar minifalda.la juventud siempre se ha divertido y siempre había podido acceder a una vivienda, desde hace miles de años, ahora no, y así le va al pais y a la economía.
Usted dice:
"Es que hoy en día es difícil que una pareja se quiera casar entes de los 30,hay algunos que no pueden,pero otros tienen trabajos estables y lo que hacen es todos los años irse de viaje 15 días a punta cana,salir a cenar todos los días,comprarse el último móvil que salga al mercado,ropas de marca,etc.cosa que nosotros no hacíamos y nos privamos de muchísimas cosas para poder conseguir otras,no se puede tener todo,hay que renunciar a muchos caprichos,que por cierto a todo el mundo le gustan.
No dejo de comprender que estos últimos años la vida está que es un verdadero disparate(desde que entró el euro);pero sigo manteniendo que con empeño,sacrificio y perseverancia se puede conseguir todo incluso trabajo,pero tienes que querer renunciar a cosas muy duras como salir de tu país(yo estuve a punto de hacerlo) y dejar atrás muchas cosas queridas(familia,amigos...)"
Para tu información en 1979 yo estaba en 8º De egb(tenía 13 años) y no se me pasaba por la mente comprarme un piso.se me olvidaba tengo una carrera universitaria y leo bastante.
Si leiste los post anteriores,aclaré que no quería generalizar y que había muchos jóvenes que eran muy responsables.
Aquí dejo la discusión ni tú me vas aconvencer a mí ni yo a tí.
Sea level rise explorer : el que no lo tenga claro que entre aqui,veras como pones tu apartamento de la playa en venta.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta