Juan van-halen, director general de vivienda y rehabilitación de la comunidad de Madrid, afirma que para comprar se debe tener capacidad económica, un ahorro previo y una estabilidad laboral y ve complicado que los jóvenes hoy en día lo puedan hacer. Además, pone sobre la mesa datos sobre vpo, la rehabilitación o el alquiler en la comunidad de Madrid
Pregunta: dirige desde 2007 el área de vivienda y rehabilitación de la comunidad de Madrid, desde que comenzó la crisis
Respuesta: he vivido la crisis y siempre he dicho que la crisis es una oportunidad y lo que tenemos que hacer es proponer soluciones y generar iniciativas que permitan que entre todos podamos salir de esta situación tan complicada
P: ¿le resulta difícil?
R: nos genera mucho trabajo. Hay que escuchar a muchas personas con problemas, muchos ciudadanos que no pueden acceder a una hipoteca como le gustaría, muchas empresas con dificultades para continuar con sus proyecto o para iniciar nuevos proyectos. Nuestra obligación es escuchar a los ciudadanos y también tenemos que intentar buscar soluciones que funcionen
P: ¿os llegan las preocupaciones de los promotores y de las entidades financieras?
R: vienen desde las personas que tienen que acceder a la vivienda organizadas en cooperativas o asociaciones, hasta promotores. También hemos tenido ocasión de sentarnos con las entidades financieras, hoy son una parte muy importante de la situación porque son los que tradicionalmente podían dar esa financiación que hoy no pueden dar. Madrid es una de las comunidades autónomas donde más se ha reducido el stock y donde hoy en día prácticamente el stock que existe es el stock técnico. También se ha reducido el stock gracias a las ferias inmobiliarias
P: ¿hay financiación o no para la compra de vivienda en Madrid?
R: hemos pasado meses de restricción de crédito muy importante. En la comunidad de Madrid la concesión de hipotecas ha subido un 3% en los últimos 12 meses, mientras que en toda España ha caído un 7,1%, por tanto lo que demuestra es que está empezando a ver más financiación. Ya si esta financiación se está otorgando a los pisos de los propios bancos es otra cosa. Creo que el problema es de falta de confianza. En la comunidad hemos creado un marco para generar confianza y por eso creo que ha fluido mejor el crédito
P: dígame hechos o elementos que generan confianza
R: lo primero que diré son los hechos que no generan confianza que son iniciativas que hoy tienen una dirección y otro día otra. No genera confianza una ley del suelo que se aprobó en julio de 2007 en un momento en que empezaban a llegar los primeros ecos de la crisis subprime americana y que fue una modificación del marco de las valoraciones del suelo lo que ha tenido unas consecuencias nefastas en el sector inmobiliario. Lo que genera confianza es un marco jurídico claro, unas medidas que vayan en una dirección clara. Nosotros frente a la eliminación de las desgravaciones fiscales a nivel nacional, hemos mantenido dicha desgravación en la cuota autonómica, apoyamos la compra de vivienda porque no vemos el momento de eliminar la deducción ahora mismo
Cifras de la vivienda protegida en Madrid
P: ¿qué medidas propone la comunidad de Madrid para salir de la crisis?
R: no saldremos de la crisis sólo con el gasto público, esa panacea milagrosa que parecía que todo resolvía y se ha visto que no funciona. La solución viene por incentivar la participación de la iniciativa privada. En Madrid hemos construido 146.000 vpo asequibles desde 2003 y el 80% de estas vpo han sido por iniciativa privada, no por los ayuntamientos. Además, hemos llevado la vivienda protegida a la mayor parte de las rentas. Queríamos que personas que no podían acceder a la vivienda protegida porque se pasaban de renta y que tampoco podían acceder a la vivienda libre porque no llegaban pues que tuvieran acceso a la vivienda protegida de precio limitado (vppl)
P: ¿le parece justo que el límite máximo por ingresos para acceder a una vppl sea de 69.200 euros anuales?
R: se crea esta figura porque había gente que no podía acceder a la vivienda libre sin problemas con unos precios a medio camino entre la vivienda libre y protegida y sin ayudas. Lo importante es que la comunidad de Madrid no da ayudas o subvenciones sino oportunidades. En Madrid el 50% de suelo que se desarrolla es suelo para vpo
P: pero no muchas familias reúnen 69.200 euros brutos anuales
R: hemos cambiado el concepto de vivienda protegida. En Madrid la vivienda protegida es para todos y efectivamente la gran parte de las familias están por debajo del umbral de los 69.200 euros brutos anuales pero porque queremos una vivienda universal, para todos y hacemos un esfuerzo muy especial para las rentas más bajas
P: ¿y esto no sería competir con la vivienda libre?
R: lo importante es generar un marco de oportunidades. Creemos que frente a la intervención, los ciudadanos quieren libertad. Los ciudadanos no quieren hablar de viviendas que no se pueden vender nunca ni de registros obligatorios de demandantes, el ciudadano quiere elegir una vivienda y poder pagarla en libertad y a un precio asequible
P: ¿cree que toda la vpo construida y en construcción tendrá salida en el mercado ante el elevado desempleo y las renuncias de los adjudicatarios?
R: demanda de vivienda hay, la gente se sigue casando, se independiza y se crean hogares nuevos. El problema es que es complicado acceder a la financiación. Por eso hemos apostado por abrir otras fórmulas como el alquiler. En 2008 hemos puesto en marcha el plan alquila. Hemos firmado 28.800 contratos de alquiler desde 2008, que son muchos en comparación con la sociedad pública de alquiler que desde 2005 y en toda España ha llegado a 19.000 contratos. En Madrid se está poniendo de moda alquilar, la gente está perdiendo el miedo a alquilar y el precio del alquiler está por debajo del precio de la hipoteca, lo que puede interesar estar alquilado un tiempo hasta ver el momento adecuado para comprar una vivienda
P: cuando entrevistamos a la decana del colegio de arquitectos de Madrid dijo que en esta ciudad ya no se puede seguir creciendo y apostaba por rehabilitar las viviendas y dar vida al centro de la capital
R: nosotros creemos en la rehabilitación no sólo porque sea una salida buena para generar empleo y actividad, sino también porque es vital recuperar las ciudades, entornos y pueblos de la comunidad. Desde 2003 se han rehabilitado 128.000 viviendas. Hemos modificado la normativa de la rehabilitación para que cada vecino pueda rehabilitar en función de sus necesidades y capacidad económica
Situación presente y futura del sector inmobiliario
P: ¿cómo cree que va a evolucionar el mercado inmobiliario a nivel regional y estatal?
R: lo que estamos constatando, según datos oficiales que publica el ine, es que Madrid lidera la recuperación del sector inmobiliario, si es que se puede hablar de una tímida recuperación. Madrid está siendo el motor de la economía española. Por ejemplo, en los últimos 12 meses en esta comunidad autónoma las ventas de viviendas crecieron más de un 17%, el triple que la media nacional y el desempleo en la construcción en esta comunidad se ha reducido un 11% en los últimos 12 meses, mientras que a nivel nacional se ha reducido apenas un 4%
P: ¿para los próximos meses cómo cree que va a evolucionar el sector?
R: este año 2011 será un año de transición, hay que ser muy prudente con los análisis que se hagan a corto plazo porque nadie tiene una bola de cristal pero sí que aparece en las estadísticas que en 2012 se va a consolidar esta tendencia y aquellas regiones donde se haya conseguido eliminar el stock, condición necesaria para iniciar la recuperación, Irán mejor. El último informe de asprima refleja que sólo hay 10.000 viviendas sin vender, lo que es una buena noticia e indica que estamos mejor preparados para afrontar esa recuperación, eso sí, sin tirar cohetes al aire
P: ¿cree que es mejor comprar o alquilar en estos momentos?
R: cuando se necesita una vivienda siempre es buen momento para comprar, el que compra para vivir en la vivienda va a tener la inversión recuperada. Otra cosa es el que compra como inversión, para luego venderla. Los precios se han ajustado bastante y en el mercado puntualmente hay buenas ofertas, por lo que ahora es buen momento para buscar casa. Pero también hay que hacer la reflexión de si conviene más alquilar o comprar. Para comprar la persona debe poder económicamente y tener un ahorro previo, así como una estabilidad laboral
P: la penúltima pregunta que le hago es personal, ¿vive en propiedad o en alquiler?
R: tengo una casa cuya hipoteca estoy pagando pero he pasado por todas las fases. Creo importante señalar que probablemente se ha instalado entre las personas más jóvenes la necesidad de comprar desde el primero momento y es muy difícil que los jóvenes puedan comprar sin tener un ahorro previo y al final hemos ido a esquemas de que los padres tienen que poner financiación. Y muchas veces el alquiler es una opción. Si no ha habido más alquiler no es porque la gente no ha querido alquilar sino porque el alquiler estaba a unos precios similares a la cuota hipotecaria. Cuando ves el mismo precio del alquiler y de la cuota hipotecaria entiendes esa frase de “alquilar es tirar el dinero” aunque luego a la compra de vivienda tienes que sumar los gastos de escrituración, etc. por eso, funciona muy bien el alquiler con opción a compra
P: ¿habrá que cambiar de modelo de crecimiento económico para salir de la crisis?
R: el cambio de modelo económico es difícil y lleva muchos años y empieza en la universidad. Los mejores años de crecimiento de la economía española lo fueron gracias al sector de la construcción no sólo por parte del sector residencial sino del de obras públicas. Tenemos un sector de la construcción que figura a la cabeza a nivel mundial. Fue un sector responsable de la creación de la mayor parte de empleo que se creó entre 1996 y 2006. Saldremos de la crisis pero todos y también con la construcción
57 Comentarios:
No es moda, es la realidad. Si la gente hiciese unas cuantas cuentas en vez de seguir a la masa aborregada otro gallo cantaría.
En mi caso no compro porque no quiero, no porque no pueda. Los intereses y rendimientos de mis ahorros me pagan un alquiler mientras veo como los precios se desploman y mis ahorros siguen creciendo alegremente: nunca esperar fué tan rentable.
A lo mejor cierra el banco y entonces tus ahorrilllos.....
A los banco ni agua.
En mi caso no compro porque no quiero, no porque no pueda. Los intereses y rendimientos de mis ahorros me pagan un alquiler mientras veo como los precios se desploman y mis ahorros siguen creciendo alegremente: nunca esperar fué tan rentable.
--------------
Y con el acento en la "e" de "fue", todavía es más rentable, a que sí?
Alguien con tu formación académica, sin duda tiene que tener un ahorros en el banco que harían palidecer al mismísimo bernard Madoff...
Un excelente artículo.
Muy buen artículo.
Lo que ya ha quedado mas que claro esque de desplomes de precios nada de nada
Ningun propietario sea banco ó particular quiere regalar nada y es logico un tesoro tan deseado como una vivienda ¿ Quien la va a regalar ? Vamos hombre menos fantasias
Quien os ha metido en la cabeza que todo va a ser regalado ?
Vuestro caudillito z´Pedo ?
Pues os a engañado de medio a medio
Nada es de regalo todo se consigue con esfuerzo
Lo que ya ha quedado mas que claro esque de desplomes de precios nada de nada
Ningun propietario sea banco ó particular quiere regalar nada y es logico un tesoro tan deseado como una vivienda ¿ Quien la va a regalar ? Vamos hombre menos fantasias
Quien os ha metido en la cabeza que todo va a ser regalado ?
Vuestro caudillito z´Pedo ?
Pues os a engañado de medio a medio
Nada es de regalo todo se consigue con esfuerzo
*****************************
TOMA CASTAÑaZO DE INFORMES, pARA QUE TE LOS COMAS UNO POR UNO, eSPECULACERDO.
REGALITOS REGALITOS, a TI SI QUE TE VAN A REGALAR EL DINERITO AHORRADO DURANTE AÑoS DE ESFUERZO POR TU TESORO, yA YA, aNDA QUE CON TODOS ESTOS INFORMES SALIENDO DÍa A DÍa VAS TU A DESPLUMAR A MUCHOS JAJAJAAJAJAAJAJ.
QUE PARTE DE TODOS ESTOS RECIENTES INFORMES……NO ENTIENDES :
(OJO QUE AUMENTAN)
• Lo que dice El Fondo Monetario Internacional:
• la española es una de las mayores burbujas inmobiliarias del mundo, esto implica que, a pesar de que los precios hayan bajado entre un 10% y un 20% hasta ahora, todavía cuentan con margen para caídas adicionales. El organismo cifra estos descensos en el 40% desde los niveles actuales
• Morgan Stanley y Fitch :
• Se esperan caídas adicionales entre el 10% y el 15% durante los próximos doce meses
• La OCU, :
• El precio de la vivienda no ha bajado lo suficiente como para encontrarse con la demanda y no lo hará hasta que las entidades financieras no adapten la valoración de su patrimonio inmobiliario a la realidad actual
• El Banco de España,:
• El Banco de España dice que la vivienda seguirá bajando hasta 2012
• El último Boletín Económico del Banco de España señala que el precio de los pisos seguirá bajando hasta 2012. El organismo monetario desmiente así a la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, que recomienda a las familias comprar antes de 2011.
• El Defensor del pueblo,:
• El acceso a una vivienda en España sigue siendo "demasiado caro" y los precios siguen sin ser "razonables", persiste la "difícil" relación entre la renta familiar y el precio de la vivienda para muchas familias. Apunta que éstas "no pueden acceder en modo alguno a la vivienda apropiada a causa de unos precios tan elevados que convierten este bien de primera necesidad en un bien suntuario".
• The Economist :
• aseguraba recientemente que la vivienda todavía sigue sobrevalorada en un 43,7%
• Financial Times:
• En su opinión, "españa tenía una burbuja inmobiliaria extrema antes de la crisis y, a diferencia de otros países como EEUU e Irlanda, los precios sólo han bajado moderadamente", recuerda Munchau que prevé que los precios de la vivienda en España aún deben bajar un 40% adicional desde los niveles actuales.
• Facua recomienda no comprar vivienda hasta que haya un abaramiento "radical".
• El portavoz de Facua-Consumidores en Acción, Rubén Sánchez, ha llamado a los consumidores a no comprar más viviendas o, en todo caso, a negociar al máximo los precios para propiciar un descenso "mucho más radical" que, a su juicio, el sector se resiste a aplicar en favor de sus márgenes de beneficio. En su opinión, esa bajada de precio "sólo la van a propiciar los consumidores no comprando viviendas nuevas". "Que los consumidores se olviden de las ofertas de grandes bajadas de precios, porque no son tan grandes", ha añadido.
• Según un sondeo de Reuters Las casas podrían continuar cayendo durante los tres próximos años.
Los precios de la vivienda podrían continuar cayendo en España durante los tres próximos años ante el exceso de oferta acumulado tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y el abundante 'stock' del que tratan de deshacerse los bancos, según un sondeo de Reuters entre 13 analistas.
Estos expertos, que consideran excesivo el valor de las viviendas pese al 17% de caída, según el Banco de España -un 15,4% según Fomento-, que acumulan desde su pico en 2007, predijeron que los precios caerían un 5% este año
Caro, en una escala de siete a diez:
El mercado de vivienda aún parece caro a ojos de muchos de estos expertos. La encuesta mostró que los analistas creen que los precios inmobiliarios están sobrevaloradas en un 'siete' de una escala de uno a diez (siendo diez el máximo de sobrevaloración).
• España lidera la lista mundial de los países ricos con mayor tasa de paro juvenil
La comisaria europea de Educación y Cultura, androulla Vassiliou, atribuyó la semana pasada el alto nivel de paro juvenil en España, con una tasa del 43%, al alto índice de abandono escolar, en especial de jóvenes que dejaron los estudios para trabajar en la construcción durante el boom inmobiliario.
1.- España
- Tasa de paro juvenil en 2009: 37,9%
- Tasa de paro juvenil en 2002: 22,2%
Los últimos datos disponibles apuntan a que el nivel de desempleo juvenil llegó incluso al 43% en 2010. No se descarta un impacto negativo a largo plazo en la economía española, entre otros motivos porque muchas empresas internacionales se lo pensarán dos veces antes de instalarse en España.
• la vivienda usada baja un 0,8% en abril y eleva su caída interanual al 7,3%.
• .El precio de la vivienda usada en España volvió a bajar un 0,8% en abril, hasta quedar situado el precio en 2.202 euros/m2 según el último índice de precios inmobiliarios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en España. Con este nuevo descenso, el precio de los pisos acelera su caída en España durante los últimos 12 meses al 7,3%, frente al 7,0% del mes anterior.
• banco de España y gobierno confirman que el crédito tardará en volver.
• el banco de España y el gobierno coinciden al apuntar que el grifo crediticio todavía tardará en abrirse en España. El secretario de estado de economía, josé Manuel campa defiende además que lo adecuado para la economía española es “un crecimiento suave o incluso una caída del crédito, compatible con reducciones fuertes en los sectores más endeudados”.
• el salario real en España apenas crece 8 euros al año desde 2000
• el salario medio real en España, una vez descontado el efecto de la inflación, apenas creció un 6,15% entre 2000 y 2010: desde los 1.335 euros mensuales hasta los 1.417, lo que significa que cada año los asalariados vieron crecer de media su salario mensual sólo 8 euros. La inflación “se comió” el 85% de las mejoras retributivas.
• Los inmuebles de bancos y cajas se deprecian 1.500 millones al año.
• El sector tiene hipotecados 8.500 millones de euros de capital para soportar el coste en solvencia de un parque inmobiliario de 70.000 millones. La banca española sigue absorbiendo el impacto de la crisis inmobiliaria, un mercado sin visos de recuperación tras cuatro años de ajuste desde el pico marcado a mediados de 2007.Las inmobiliarias de cabecera de las principales entidades financieras perdieron el pasado año 1.539 millones de euros en conjunto. En términos generales, las entidades están vendiendo las viviendas (el suelo sigue siendo ilíquido) con pérdidas de entre el 20% y el 30%, porcentaje que suele coincidir con la provisión constituida.
• Caro binomio banca/inmuebles
• Si los pronósticos no fallan, entidades financieras e inmuebles están condenados a ser compañeros de viaje aún durante largo tiempo. Ayer mismo, standard & Poor’s auguró un prolongado periodo de estancamiento en el mercado español de la vivienda antes de que la oferta (muy abundante) vuelva a nivelarse con la demanda (muy exigua).La culpa es de la falta de perspectivas económicas, que inhiben la demanda (los casi cinco millones de parados son un doloroso recordatorio de la gravedad del escenario); de la ausencia de crédito, que no facilita las transacciones, y de la resistencia de las promotoras a rebajar Drásticamente sus precios con la esperanza de una mejora de las condiciones, lo que se antoja poco probable a corto plazo. Las cifras son elocuentes, y preocupantes: las inmobiliarias propiedad de las entidades financieras perdieron más de 1.500 millones de euros en 2010, resultado en su mayoría de la devaluación de los activos en cartera y de las dotaciones efectuadas para cubrir el desfase. Unas provisiones que, previsiblemente, Irán a más (el ministro de Fomento, josé blanco, reconoció ayer que el ajuste del precio del suelo, hoy día el activo más ilíquido, va para largo), lo que seguirá repercutiendo en el capital y la rentabilidad de la banca. Que algunas de las propias entidades reconozcan que habrá inmuebles que tarden hasta diez años en venderse ilustra a la perfección la dimensión del agujero provocado por el reventón inmobiliario.
• Los compradores de vivienda de lujo también aprietan las tuercas a los vendedores.
• Al igual que ha sucedido en otros segmentos de mercado más asequibles, se han producido caídas de precios -aunque los expertos aseguran que el golpe ha sido menor-, las ventas se han resentido mientras los compradores han aprovechado el pinchazo de la burbuja para exigir importantes descuentos en los inmuebles a la venta.“La crisis ha afectado al mercado inmobiliario de lujo en menor medida que los sectores medios y bajos del mercado, pero indudablemente los precios se han reducido y la frecuencia de ventas ha sido menor”, explica a Cotizalia.com Jesús Gil Marín, consejero delegado de Consulting Inmobiliario Gilmar.Gloria Sánchez, directora de Casas de Prestigio de la consultora Knight Frank también reconoce, al igual que Gil Marín, el indudable impacto del pinchazo inmobiliario sobre las viviendas de alto standing aunque asegura que con la crisis, los potenciales compradores de este tipo de viviendas se encuentran en el momento adecuado para comprar. “Ahora mismo hay cosas muy interesantes”, aunque también reconoce que la demanda de este tipo de viviendas “se ha vuelto más dura a la hora de negociar precios”. Descuentos de dos dígitos sobre los precios de venta:en las viviendas de lujo, muchos particulares también se han visto obligados a dar el brazo a torcer respecto a los precios de venta, al igual que ha sucedido en otros segmentos de mercado donde se están consiguiendo bastantes rebajas entre el 10% y el 20% yen algunos casos, superiores al 30%, según datos recientes.
• BBVA: la vivienda caerá un 20% en 2011, aunque el descenso será heterogéneo
• El consejero delegado de BBVA, ángel Cano, pronostica que el crédito concedido por bancos y cajas de ahorros a empresas y particulares bajará un 5% en España en el conjunto del ejercicio 2011, mientras que el precio de los activos inmobiliarios caerá una media del 20% en este periodo. La caída será superior en las zonas costeras que en los núcleos urbanos.
• La banca sube los tipos de las hipotecas hasta en 2,5 puntos
• ¿Se han convertido las hipotecas en un producto de lujo? Esta pregunta es difícil de responder, pero lo cierto es que para conseguir una es cada vez más necesario contar con mayores ingresos, haber ahorrado más, contratar más productos, etc. es decir, los bancos y las cajas están endureciendo paulatinamente las condiciones para otorgar los créditos para la compra de una vivienda. Y no sólo por encarecimiento de la subida de los tipos de interés y el Euribor. ¿Se ha cerrado el grifo? Oficialmente, sólo para clientes insolventes. Extraoficialmente varias entidades reconocen que se "dan la mitad de la mitad" de las hipotecas que se podrían conceder "por las exigencias que vamos añadiendo".Ejemplos del endurecimiento de las condiciones hay múltiples. Entre ellos destaca la hipoteca que ha lanzado al mercado Banca Cívica -el grupo formado por Cajasol y las cajas de Navarra, Canarias y Burgos-. Las características de su préstamo son las siguientes: vencimiento a 30 años con un 80% del valor y con un tipo de interés del 3,5% (1,4 puntos porcentuales sobre el Euribor), además de cobrar una comisión de apertura de un 1,3% -mínimo 600 euros-.
Lo que ya ha quedado mas que claro esque de desplomes de precios nada de nada
Ningun propietario sea banco ó particular quiere regalar nada y es logico un tesoro tan deseado como una vivienda ¿ Quien la va a regalar ? Vamos hombre menos fantasias
Quien os ha metido en la cabeza que todo va a ser regalado ?
Vuestro caudillito z´Pedo ?
Pues os a engañado de medio a medio
Nada es de regalo todo se consigue con esfuerzo
#8 no es tan sencillo el cambiar de vivienda si tienes una hipoteca que vale más que la vivienda.
Supongamos que tienes una hipoteca por 200.000€ y ahora la valoran en 130.000, y tu te quieres cambiar a otra que la valoran en 130.000, es verdad que la nueva vivienda esta valorada en lo mismo que la tuya actual, el problema es que primero tienes que vender tu actual vivienda, y nadie va a pagar los 200.000 de debes, y además el banco no te va a dar una hipoteca por 200.000 para cancelar la hipoteca actual por un piso que valoran en 130.000.
Y en el caso de que hayas amortizado ya los 70.000 de diferencia, ahora necesitas ademas tener ahorrados unos 40.000€ para cubrir lo que no te dara el banco, vamos que por un lado pierdes los 70.000 ya amortizados, y necesitas tener otros 40.000.
Creo que eso es un problema.
Que tengas que tener otros 40.000 ahorrados no es una injusticia ni nada por el estilo. Es lo que debería haber sido desde siempre. ¿Inconveniente? Ni más ni menos que aunque los tiempos fueran buenos. Es como tiene que ser.
Y respecto a que tienes que esperar a vender para luego comprar, nada nuevo. Siempre debería ser así, lo que pasa es que los vendedores tienen que poner precios a los que se pueda vender para que haya mercado. Pasa que tú puedes tener esa mentalidad de vender con precio de mercado pero luego no te venden a tí. ese sigue sin ser un problema de crisis. Sigue siendo un problema de especulación, avaricia, etc etc. si todos los que quieren vender para luego mudarse y comprar se pusieran deacuerdo, seguro que sí que habría mercado. Eso sí, mercado para los que compran una vivienda para vivir y no para especular.
Luego el problema para estos casos no esta en la crisis o la burbuja inmobiliaria sino en la falta de sentido común en la sociedad.
Que hagan como en Inglaterra. Una o dos inmobiliarias se ponen deacuerdo para que esas ventas y compras entre propietarios se hagan simultáneamente en cadena. Se hace así en el 90% de los casos, claro que allí lo normal es tener una una sola vivienda.
-Rotanónimo-
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta