El consultor inmobiliario josé barta ofrece 12 consejos reales para un vendedor, no para un “mareador de perdices”. Barta recomienda al propietario que no le urja vender su casa que la ponga en alquiler. Y a aquellos que necesitan vender su vivienda, barta les recuerda que deben asumir que hoy la venderán más cara que mañAna
A continuación detallamos los 12 consejos de josé barta:
1.- aquel propietario que se encuentre en condiciones de aguantar durante los próximos cuatro o cinco años (en algunos casos más años) los costes financieros, tributos, tasas, impuestos y gastos de mantenimiento y conservación que seguirá generando la vivienda que no usa, le recomiendo que ponga su vivienda en alquiler
2.- si usted lleva algún tiempo tratando de vender su piso le resultará fácil comprobar que ayer podría haberlo vendido más caro que hoy. Por mucho que le parezca que tiene que bajar mucho el precio, hoy lo venderá más caro que mañAna
3.- si usted no afina en el precio adecuado se encontrará con que la caída del mercado va por delante de usted, por lo que su precio siempre es más caro que el de aquellos que consiguen vender. Debe asumir el valor preciso para romper esa pauta
4.- por muy "extraordinario" que le parezca su piso hágase definitivamente a la idea de que esa opinión no la comparten los posibles compradores, en caso contrario ya lo habría vendido sin la más mínima pega…y tendría cola de compradores para redirigirlos a otros pisos algo menos “extraordinarios”, y ganarse un buen dinero como intermediario. Si esto no ha sucedido ya, desengáñese, y busque soluciones realistas
5.- han pasado a la historia las expectativas de crecimiento económico que nos animaron, hasta hace poco, a invertir en proyectos inmobiliarios, confiando en su rápida revalorización. Convénzase de que la persona que, en una época de crisis económica como la actual, está dispuesta a comprar un piso a los precios del mercado de hace apenas dos años no existe o está mintiendo, o es una persona estúpida; estas últimas pudieran ser potenciales compradores, pero no suelen tener dinero
6.- si usted cree que el precio de los pisos que aparece en los anuncios, de la prensa escrita y de los portales inmobiliarios, es el precio de referencia de mercado, compruebe cuánto tiempo llevan sin ser vendidos, descubrirá que dichas referencias sirven “para no vender”
7.- el precio de mercado de su piso es ajeno a sus antiguas expectativas de beneficio económico, e incluso, y esto es más triste, a su actual crisis económica, de trabajo o familiar, si es que la está usted sufriendo. Sus necesidades personales no pueden influir en la determinación del precio, lo más que conseguirá es engañarse, perdiendo tiempo, con lo que empeorará su situación
8.- es probable que usted tenga que valorar "cuánto dinero puede perder" en la operación de venta, "para evitar perder más" o "perderlo todo"
9.- pregunte a conserjes y porteros, profesionales de la intermediación y gestores administrativos, si conocen a alguien que pudiera estar interesado en su piso. No pida “sus opiniones” sobre el precio, inquiera por posibles compradores, que le puedan realizar ofertas reales, y con los que pueda negociar directamente el precio
10.- sea generoso y establezca honorarios que incentiven al intermediario a conseguir el mayor precio posible
11.- si su piso tiene un aspecto desaliñado, sucio o avejentado, arréglelo lo preciso como para que dé la sensación de poder ser ocupado en muy poco tiempo; la mayoría de posibles compradores no tienen capacidad de ver “lo maravilloso que quedará el piso”, con un ligero arreglo, o no están dispuestos a “luchar con futuras reformas por lo imprevisible de su coste y duración”
12.- finalmente, como la financiación es importante, quizá pueda mejorar algo el precio de venta si usted puede dar aplazamientos de parte del pago. Tenga en cuenta para ello un previsible horizonte de recuperación del crédito inmobiliario no inferior a dos o tres años
176 Comentarios:
Mira que damos ideas aqui, y todos tenemos nuestra particular teoria económica para conseguir salir de esta crisis y arreglar la compra venta de pisos, los que no compramos vivienda en la epoca del boom y tampoco la compramos para invertir, yo por lo menos lo veo todo muy lejano lo que esta pasando, y creo que en todas la epocas las malas y las buenas lo que debe primar es el sentido comun, o siquiera tener un buen juicio, creo que a nadie se le obligo a comprar nada ni a endeudarse, el pais funcionaba bien, los prestamos eran a un interes bajo, y aunque todos y creo que digo bien todos pensabamos que eran caros, la gente compraba, vendía, hacia negocio, no se si hacian bien o mal, eso a toro pasado es muy fácil valorar, ahora ha pasado esa epoca y estamos en una un poco mas oscura, han cambiado las condiciones, hay crisis, hay paro, hay miedo al mañAna, y todo eso influye a la hora de comprar una vivienda, no se si la gente debe vender, mal vender o esperar, lo que tenemos que tener claro es que las condiciones han cambiado, también pienso que la mayoría a la hora de hacer una compra como la vivienda debería hacerlo con la cabeza bien fria, ver lo que gana, lo que puede dedicar a la vivienda, lo que desea hacer en su ocio, etc, y hacer cuentas que por lo visto nadie las hizo bien, y ahora mismo el que tiene que vender, pues lo tendrá que hacer en las condiciones que tiene el mercado, que puede esperar pues esperara, lo que esta claro que no tiene pinta de que el futuro de este pais vuelva a estar basado en la construcción, lo demas que veo por aqui es mucha teoria.......
Los empresarios somos gente normal con sentimientos con cosas buenas y malas, igual que los trabajadores. En una empresa todos deberiamos remar en el mismo sentido cuando eso pasa la empresa va bien el empresario va bien y los trabajadores van bien. Cuando falla el empresario o los trabajadores todo se acabara llendo al garete. Toda empresa para funcionar debe funcionar como una familia. Y deberia juzgarse a cada empresa o cada trabajador individualmente.
Los empresarios somos gente normal con sentimientos con cosas buenas y malas, igual que los trabajadores. En una empresa todos deberiamos remar en el mismo sentido cuando eso pasa la empresa va bien el empresario va bien y los trabajadores van bien. Cuando falla el empresario o los trabajadores todo se acabara llendo al garete. Toda empresa para funcionar debe funcionar como una familia. Y deberia juzgarse a cada empresa o cada trabajador individualmente.
-----------------------------------------
Te ha salido Precioso.
Lo de los "sentimientos" me ha llegado al alma (¿Te refieres a cuando decías aquello de "lo siento,.... no te podemos prorrogar el contrato, porque si no te tendría que hacer fijo. Estás despedido"?)
Lástima que que sólo te acuerdes de que "somos familia" cuando tu barco se hunde, cuando el barco navega viento en popa, a lo mucho, te parecemos hijos bastardos, o parientes pobres ( a mí me han llegado a llamar "hijo de puta" ¿Será por lo de la familia?).
Y lo de "repartir remos ahora", muy épico, pero ¿Repartiste beneficios antes, o sólo exabruptos?
Pero bueno, bueno , bueno , el sentido común hablando por boca del sector inmobiliario español , je, je .
Ah , me encanta que los planes vayan saliendo ( ¡ Por fiiin ¡ Y a pesar de todo lo que han hecho por prolongar la agonía ) bien.
Buen artículo, poco a poco la masa se va dando cuenta "que la vivienda siempre baja" hasta que se pone a su valor (no confundir con precio)
Por cierto, un piso en barrio Salamanca, cerca de maria de Molina y Paseo La Castellana que pedían 1.900.000 € de 330 m2 se ha vendido en 1.100.000 euros tras recibir ofertas de 900.000 euros y 1.000.000 euros.
La han tenido 3 agencias un año y medio.
Para los masa nunca bajistas:
1 - No tenian prisa ni necesidad para vender
2 - la casa es buena y está en zona muy buena
3 - la vivienda de los ricos trambién baja (para aquellos que dicen que a los ricos no les afecta el precio)
4 - las casas grandes valen porque las compran los ricos que tiene dinero, ahora no digan que casas de 300 m no tienen demanda, porque la tienen ya que estan en proporción del número de ricos
En resumen, se ha puesto a precio del año 2002.
¿Es desplome? ¿Es corrección de precio (repito, no confundir con valor)?
Es, sencillamente, ponerse a precio de lo que paga el mercado, de valor.
Ya sé que hay muchos que siguen pidiendo a 6.000 - 8.000 euros pero eso se acabó.
Los empresarios somos gente normal con sentimientos con cosas buenas y malas, igual que los trabajadores. En una empresa todos deberiamos remar en el mismo sentido cuando eso pasa la empresa va bien el empresario va bien y los trabajadores van bien. Cuando falla el empresario o los trabajadores todo se acabara llendo al garete. Toda empresa para funcionar debe funcionar como una familia. Y deberia juzgarse a cada empresa o cada trabajador individualmente.
--------------------------------------------------------------
Mira te dejo un enlace:
"Las empresas también podrán despedir barato si esperan pérdidas "transitorias""
http://www.idealista.com/news/archivo/2011/06/13/0330897-las-empresas-t…
Cuando termines de leerlo, cojes los remos y te los vas metiendo, uno por uno, por donde ya sabes.
Y luego nos cuentas más cosas sobre los sentimientos, y sobre remar en el mismo barco, las flores, la primavera,......
Como se van a vender coches o casas sino se financian por favor. Y si se financiasen sin garantias de que mañAna o pasado si me ponen en la calle seguira siendo mi casa o mi coche y no tendre a un empleado del banco acosándome detrás con la connivencia del p. Papa estado.
Tu no quieres financiación, tu quieres que te lo regalen. Que jodío.
Es tu opinion y te la respeto.
¿Compradores frustrados?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta