Comentarios: 96
Banco de España: "el escaso desarrollo del alquiler de pisos dificulta que baje el paro en España"

El banco de España afirma que el mercado del alquiler que tiene España también contribuye a las altas cifras de paro. En concreto afirma que un aspecto que "limita la capacidad de recolocación de los desempleados es la reducida movilidad geográfica de los trabajadores, que en parte está motivada por la escasa diferenciación salarial entre regiones, aunque también por el escaso desarrollo del mercado de alquiler"

En este sentido, continúa el organismo, "una reforma del mercado de alquileres podría resultar adecuada en las presentes circunstancias, en la medida en que permitiría dar salida al stock de viviendas sin vender, facilitaría la demanda de alojamiento en un momento en que el acceso a la compra de vivienda puede resultar difícil y, además, promovería la movilidad regional de los trabajadores"

Como sugerencias, pide que se garanticen "la efectividad de las distintas medidas que se han ido adoptando para mejorar la seguridad jurídica de los propietarios y que se flexibilicen algunos elementos de la actual legislación, como son los relativos a los plazos de duración de los contratos"

Además de esta, el banco de España receta al gobierno que para bajar el paro mejore "la orientación y la formación de los desempleados, en particular para los colectivos con especial riesgo de exclusión del mercado laboral, pues el aumento del paro está afectando de forma especialmente intensa a los trabajadores menos cualificados y a los empleados en la construcción, sector que difícilmente podrá recuperar los niveles de ocupación de los últimos años"

Menos vpo y más alquiler

Adicionalmente, el organismo dirigido por Miguel Ángel Fernández Ordóñez se une a las críticas al gobierno por su política de vivienda protegida que meses atrás hicieron el fondo monetario internacional (fmi) y bbva. Así, le solicita que "redireccionare los fondos asignados a los programas públicos de vivienda protegida en propiedad al desarrollo de un parque de viviendas en alquiler suficientemente profundo"

Además, añade qu "es necesario también avanzar hacia un tratamiento fiscal más neutral y equilibrado de la vivienda en propiedad y en alquiler, terreno en el que recientemente se han anunciado posibles medidas"

Un hilo de esperanza

El banco de España apunta que los indicadores de accesibilidad a una vivienda llegó a limites casi imposibiles, pero actualmente  "han comenzado a mejorar de modo significativo a finales de 2008, gracias a la disminución de los tipos de interés y de los precios de la vivienda"

En su opinión, "continúan estando presentes algunos de los factores demográficos que impulsaron la creación de nuevos hogares durante la etapa expansiva —y que podrían consolidar la demanda potencial de vivienda en el futuro—, como la reducción del tamaño medio de los hogares, la llegada a la edad adulta de las generaciones que surgieron en períodos de fuerte incremento de la natalidad y, aunque en menor grado que en el pasado, los flujos de entrada de inmigrantes"

Ver comentarios (96) / Comentar

96 Comentarios:

19 Junio 2009, 17:47

Heredé un piso, lo alquilé, me pagaron TRES meses y, a partir de ahí, nada de nada... el piso hecho una mierda, gastos de abogados, tiempo perdido, cabreos y mala leche... y al cabo de un año pude echarlos.... hasta que no cambien las leyes, ni jarto de whisky lo vuelvo a alquilar. Por razones que no vienen al caso, no quiero venderlo y me encantaría alquilarlo pero NO mientras sea una lotería.

19 Junio 2009, 17:49

¿Qué tiene que ver el paro con los alquileres?, Cuando un empresario no consigue que un empleado se vaya donde el quiere, el empresario busca un nuevo empleado en la zona de destino (eso es lo que tenían que hacer desde el principio), relacionar los alquileres con el paro es como relacionar la velocidad con el tocino, demagogia pura. Me contaron una anédota de 2 camioneros que se encontraron en una gasolinera de Salamanca, el camionero español le pregunta al portugués que carga lleva y cuál es su destino, el camionero portugués responde que lleva cerdos vivos (vendidos a bajo precio) a una industria cárnica española, el camionero español dice ¡Que casualidad yo llevo un cargamento de cerdos vivos (vendidos a bajo precio) a una industria cárnica portuguesa¡ ¿Y si nos intercambiamos el camión y cada uno de nosotros regresamos con nuestra familia?. ¡Pués eso es lo que pasa con la movilidad laboral, ganas de complicar la vida a los empleados, que contraten empleados de la zona y los formen, que ese es el problema y no el alquiler.

19 Junio 2009, 18:26

Santiago Niño Becerra, nacido en Barcelona hace 57 años, es un hombre que habla claro. Catedrático de Estructura Económica, es profesor en la Facultad de Economía IQS de la Universitat Ramon Llull. Considera que la situación económica mundial va a ir "tendencialmente a peor" en los próximos tres años y que todas las medidas que se están aplicando no van a servir porque responden a un viejo manual que ha quedado obsoleto.
MÁs INFORMACIÓn
A FONDO
Crisis económica

*

PALABRAS CLAVE

Estado, barcelona, universitat Ramon Llull, ramon Llull, general Electric, gobiernos

-¿Estamos ya en crisis?
-No, que va. Yo diría que estamos en "precrisis". La crisis empezará a mediados de 2010. Pero es que, además, lo que viene ahora y lo que vendrá no se parece en nada a lo que vivimos en 1993 o en el 2000. Esto es otra película, es una crisis sistémica. De parecerse a alguna cosa, se parecería al "crack del 29".

-¿Por qué es una crisis sistémica?
-Porque la manera como está funcionando el sistema se tiene que cambiar. En 1993 hubo un problema, se inyectó dinero en forma de crédito y se acabó. en 2000, lo mismo. Ahora no. Aplicamos un manual viejo que ya no funciona. Se han agotado las herramientas que se pusieron en marcha como el hiperconsumismo, el hipercrédito o la hiperdeuda y pasamos a otra película…

-¿Cuándo empezó esta "precrisis"?
-En septiembre de 2007 cuando se manifestó el problema de las subprime.

-¿Y hasta cuándo durará?
-Se alargará hasta junio o julio del año 2010. La tendencia dentro de este periodo será a peor. Esto no significa que un día la bolsa suba o que otro baje. En 2010 empezará la crisis de verdad. Caída "a plomo" hasta mediados de 2012. Habrá un hundimiento a nivel económico, y será a nivel mundial.

-¿Qué pasará a partir de 2010?
-Durante el periodo 2010-2012 el nivel de la caída será brutal, terrible. Habrá economías que sufrirán muchísimo, por ejemplo la española, la alemana, la estadounidense o la China. Habrá un periodo de estancamiento hasta 2015 y, a partir de ahí, comenzará un periodo de recuperación muy lento hasta 2018-2020. Estamos hablando de una duración de 10 años, similar a la "Gran Depresión" norteamericana de la década de 1930.

-¿El capitalismo ha llegado a su fin?
-El colapso del sistema capitalista aún no se ha producido. Los sistemas tienen una vida de 250 años. El capitalismo empezó entre 1815 y 1820 y terminará más o menos en 2070. Lo que ahora vivimos es una crisis de ajuste, como ocurrió en 1929. Las características del capitalismo no cambiarán pero el ajuste que se hará será muy importante.

-¿Cuáles son las posibilidades que tenemos para capear el temporal?
-Nada. Esto ha de pasar. Es inevitable.

-¿Pero los ciudadanos no tienen ninguna opción para intentar salir menos afectados?
-Yo siempre recomiendo que si alguien tiene deudas, que no se endeude más. Quien no tenga, que no se endeude y si una persona tiene deudas y dinero ahorrado, que lo dedique a reducir deuda. Otra cosa es que, antes de comprar nada, la gente se pregunte si realmente lo necesita. Que calculen muy bien cuales son las expectativas de sus ingresos y adapten el gasto. Lo que no sea necesario, no es importante.

19 Junio 2009, 18:33

Creo que los salarios deberian de estar todos supervisados por la administracion a continuas inspecciones y guardar todos un varemo sancionable para todo aquel que lo imcumpla, seria una manera de acabar con el paro nacional, por ejemplo si un obrero de la construccion tiene un salario de unos 1200€, que no puedan pagar menos a nadie y asi la mano de obra seguro que seria nacional y no de personal inmigrante y si lo quieren pues ya saben que tienen que darle el mismo salario que a uno de aqui

monik
19 Junio 2009, 18:50

-¿Pero los ciudadanos no tienen ninguna opción para intentar salir menos afectados? -Yo siempre recomiendo que si alguien tiene deudas, que no se endeude más. Quien no tenga, que no se endeude y si una persona tiene deudas y dinero ahorrado, que lo dedique a reducir deuda. Otra cosa es que, antes de comprar nada, la gente se pregunte si realmente lo necesita. Que calculen muy bien cuales son las expectativas de sus ingresos y adapten el gasto. Lo que no sea necesario, no es importante. Por que estas cosas las dice un catedratico de economia y no te las enseñan en parvulos?

19 Junio 2009, 19:14

In reply to by monik

Santiago segura es de los pocos economistas honestos de este país, sólo se pueden salvar unos pocos que avisan desde hace años: Marc Vidal, recarte, centeno...puede que algún otro. Recomiendo leer a cualquiera de ellos, la hemeroteca no engaña.

Está gente decía que las cosas se iban a poner muy feas cuando nadie quería escuchar malas noticias y se reían de ellos, vamos que no vendían para nada, me parecen personas muy inteligentes, serias y como ya he dicho muy honestos algo que escasea mucho en un país de estafadores.

19 Junio 2009, 19:16

In reply to by anónimo (not verified)

Quería decir, Santiago niño becerra, perdón por el lapsus.

El mejor consejo de todos los que se pueden dar: no endeudarse y si tienes deudas liquidarlas cuanto antes.

19 Junio 2009, 19:18

In reply to by anónimo (not verified)

Que bueno!!!

Me ha gustado el lapsus. Probablemente porque el fundamento que tienen para hablar del tema (bajada de precios) sea similar

Me troncho. Muy bueno

19 Junio 2009, 19:33

In reply to by anónimo (not verified)

Hablando de fundamentos, explica tus fundamentos para explicar que los precios no van a bajar más.

Los bajistas los conocemos de sobras, los no bajistas son del tipo: la vivienda nunca baja porque siempre ha sido así, cuando es falso.

19 Junio 2009, 19:36

In reply to by anónimo (not verified)

La cuestión no es comprar o no comprar, el que compre en estos momentos sin que le sobre el dinero es que es un inconsciente total, el futuro es demoledor.

La cuestión es cuándo se recuperará España de la crisis? esa es la cuestión

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta