Ahorrar en la reforma del baño no es, en general, una buena idea. Lo primero es tener claro cuántas personas van a usar el baño. Si, por ejemplo, lo comparten varios miembros de la familia, deberías invertir en una buena grifería de ducha, sacrificando otros aspectos, como la mampara, o renunciando a alicatar toda la pared. También puedes ahorrar dinero aprovechando la distribución que ya haya porque una de las cosas más caras es mover instalaciones y, a no ser que estén mal, hacerlo no es fundamental.
El precio máximo de venta al público de la bombona de butano bajará un 3,2% hasta los 16,14 euros, cortando así la serie de tres repuntes consecutivos encadenados en las últimas revisiones bimestrales, según una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es la primera revisión en la que no se aplica la limitación en el precio máximo antes de impuestos establecida por el Real Decreto-Ley 11/2022, de 25 de junio, y prorrogada por última vez por el Real Decreto-ley 8/2023. Anualmente se consumen 64,5 millones de envases de GLP de distintas capacidades, entre ellas la tradicional bombona de butano, un 25% que en 2010.
Un grupo de 15 países miembros, entre los que figura España, Francia, Portugal o Dinamarca, han instado a la Comisión Europea a elevar los esfuerzos para descarbonizar el sector de la calefacción y refrigeración mediante un plan de acción, así como revisar su Estrategia de Calefacción y Refrigeración. Si la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios ya prohíbe ayudas o subvenciones a las calderas fósiles en 2025 y establece su eliminación total en 2040, ahora piden aumentar rápidamente el uso tecnologías renovables como bombas de calor, el uso del calor residual o el almacenamiento térmico.
Es cierto, un grifo normal y corriente es infinitamente más barato que uno que disponga de un sistema de limitación de caudal o temperatura. Te pueden costar el doble o el triple de un grifo convencional, pero, aunque a primera vista pueda parecer un gasto, en realidad es una inversión porque supone un gran ahorro de agua, de hasta el 50%, y también de electricidad. Te ofrecemos una serie de sencillos consejos para elegir la mejor opción entre diseños, materiales o sistemas.
Los hogares españoles ahorran menos y de forma más volátil que los europeos, debido a la mayor cultura de consumo en el país y la confianza en las redes de protección tanto familiares como asociadas al Estado del bienestar y, muy especialmente, en un sistema de pensiones públicas más generoso en tér
El Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas (CGCAFE) ha considerado una "discriminación" que las comunidades de propietarios con calefacción central de gas no tengan reducida la tarifa a partir de 2024, mientras que sí puedan optar a ella las viviendas particulares. Su presidente, Pablo Abascal, ha defendido que es un "error revertir la tarifa reducida impulsada en 2022" ante el aumento de los precios de la energía.
Nuevo quebradero de cabeza para las comunidades de propietarios. A partir del próximo 1 de enero de 2024, los vecinos de una misma propiedad horizontal dejarán de poder optar a la tarifa regulada de la electricidad (PVPC), por cambios normativos, y se acabarán las medidas temporales para acogerse a la tarifa regulada del gas (TUR). Como personas jurídicas pasarán al mercado libre, una medida que solo en el gas afectará a unos 200.000 hogares españoles, y que si no cumplen podría acarrear multas con un recargo del 20% sobre el consumo y el término fijo.
Los precios de las viviendas están cada vez más altos. Y por esto hay menos personas que pueden acceder a comprar una casa si no reservan una parte de su dinero. Hablamos con diversos expertos para saber cuánto hay que ahorrar para comprar un piso y de qué forma puede hacerse. La fórmula más repetida es la de tener ahorrado el 30% del precio de la vivienda, si bien todo dependerá del préstamo que te haga tu entidad bancaria, de tu edad y de las bonificaciones que puedas tener.
Los hogares españoles situaron en el primer trimestre su tasa de ahorro en el 0,9% de su renta disponible, frente a la tasa negativa del 1,5% que experimentaron en igual periodo de 2022 por primera vez en tres ejercicios, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cambio, en comparación con el último trimestre de 2022, la tasa de ahorro de los hogares se ha desplomado más de 13 puntos, desde el 14,5% al 0,9%.
En un año marcado por altas tasas de inflación y un mayor coste de la vida, las familias españolas ahorraron 58.457 millones de euros, un 46% menos que en 2021, al tiempo que elevaron su gasto en consumo un 11,5%, hasta los 756.862 millones de euros. Esto supone que la tasa de ahorro de los hogares en 2022 se sitúe en el 7,2% de su renta disponible, según el Instituto Nacional de Estadística (INE),6,6 puntos inferior a la registrada en 2021 y la más baja desde 2018.
La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha cifrado en 5.100 millones de euros el ahorro en la factura de la luz que ha supuesto desde su entrada en vigor el mecanismo ibérico, que finalmente se prolongará hasta el próximo 31 de diciembre tras un acuerdo entre los gobiernos español y portugués con la Comisión Europea. Según ha explicado en la Comisión del Congreso el ahorro que ha supuesto el mecanismo ibérico para las familias ha sido de una media de 90 euros desde su puesta en marcha.
En poco tiempo, la moda de por las freidoras de aire ha estallado. Este electrodoméstico lleva siendo la moda de las cocinas de muchos hogares durante los últimos años. Ahora, no queremos explicarte por qué se considera uno de los electrodomésticos más útiles ni por qué ha conquistado literalmente las redes sociales con numerosos grupos activos. Pero, si te sugerimos que la compres si quieres ahorrar dinero y mejorar la preparación de los alimentos en casa.
El ahorro de los hogares vía depósitos se situó en septiembre en 992.000 millones de euros. Según el Banco de España, la cifra acumula dos meses consecutivos de descensos y ha mermado en 5.400 millones desde el pico registrado en julio. En cambio, el volumen de ahorro de las empresas alcanza ya 320.900 millones de euros, tras crecer en casi 9.000 millones en ese mismo plazo.
Los hogares españoles gastaron más de lo que ingresaron en los primeros tres meses del año, lo que ha provocado una caída del ahorro de 1.427 millones de euros y el primer descenso desde 2019, según el INE. No obstante, la inversión de las familias creció más de un 30% interanual, hasta los 19.379 millones de euros, lo que representó el 7,6% de su renta disponible. Es la cifra más alta desde finales de 2012.
Aunque la tasa de ahorro de los hogares de la UE disminuyó en el tercer trimestre de 2020, sigue siendo un 4,5% más que hace un año. La principal razón del aumento interanual es que el gasto en el consumo final de los hogares todavía era un 3,6% más bajo en la UE que hace un año.
El nuevo año suele llegar con muchas esperanzas y buenos deseos, pero también con la temida cuesta de enero. Después de los gastos navideños, toca ponerse el cinturón para no gastar más de lo estrictamente necesario. ¿Es posible ahorrar?
Los hábitos de consumo de las familias han cambiado durante esta cuarentena obligada por la crisis del coronavirus. Solo en el hogar, el gasto de luz se ha incrementado de media unos 30 euros en los últimos meses durante el confinamiento. Para entender mejor la factura eléctrica y conseguir ahorrar, la comercializadora Kipin Energy aclara los conceptos más engorrosos como el término de potencia o los peajes.
La obligación de permanecer confinados en nuestras casas por el estado de alarma decretado por el Gobierno desde el 15 de marzo ha alterado todos los hábitos cotidianos, entre ellos el consumo de energía en el hogar. Es hora de revisar tu factura y ver si puedes ahorrar eligiendo la tarifa regulada de la luz, o mejorando la forma en que usas tus electrodomésticos.
Las familias españolas cada vez guardan menos dinero para el futuro. Según los datos oficiales, la tasa de ahorro de los hogares se situó en 2017 en el 6,1%, muy cerca de los mínimos históricos que vimos justo antes de que estallara la crisis.
Casarte es uno de los momentos más importantes de una pareja, pero tiene un precio: 17.000 euros, según la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI). Sin embargo, lo realmente caro viene después.
Ya sea por desconocimiento o por falta de interés, un 44,4% de los hogares españoles afirma que no sabe qué tarifa de la luz que tiene contratada. Además, el 26,9% también desconoce la potencia eléctrica que tiene en casa.
El Observatorio Cetelem asegura que el 39,2% de las familias consiguió guardar parte de sus ingresos mensuales en noviembre, frente al 34,6% del mes anterior y al 29,6% de un año antes. El estudio también destaca el aumento del número de hogares que espera mejoras en su situación a corto plazo.
Las principales compañías eléctricas en España han comenzado a habilitar sus páginas web para que los consumidores puedan consultar el consumo de luz por horas en sus hogares. Las eléctricas tienen hasta el 1 de octubre para implantar definitivamente el mecanismo de facturación horaria para aquellos usuarios que cuenten con contadores ‘inteligentes’ integrados en el sistema.
Los años de crisis han revolucionado los presupuestos de las familias españolas. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto de los hogares se ha recortado un 8,5% entre 2008 y 2014, aunque no todas las partidas se han comportado igual.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística sitúan en 19.278 euros la renta de los hogares formados por personas de más de 65 años. Por primera vez, su cifra supera a la registrada por la franja de entre 45 y 65 años de edad.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse