Segregación, una fórmula para evitar conflictos entre herederos

La fórmula para pagar menos impuestos al heredar una vivienda y evitar conflictos

En las herencias, es habitual que varias personas reciban un inmueble cuya titularidad deben compartir en régimen de proindiviso. Esta situación puede generar problemas entre los herederos a la hora de adjudicárselo o de cara a una potencial venta. Pero hay fórmulas para evitar conflictos y una de ellas es el llamado procedimiento de segregación, que consiste en repartir el inmueble en partes independientes. Para optar por esta alternativa, es necesario que se cumplan unos requisitos, contar con el visto bueno de la Administración y que se formalice ante notario. Según explica el despacho de abogados Ático Jurídico, es más ventajosa que la división tradicional en materia de impuestos, ya que se paga menos AJD.
Firmar documento del banco

Cómo cobrar en el banco el dinero que has heredado

Recibir dinero procedente de una herencia no es un proceso complicado, aunque conviene saber qué pasos hay que dar para ahorrar tiempo y esfuerzo. Según explica el despacho de abogados Ático Jurídico, el primer paso es acudir al banco con el que operaba el difunto para informarse sobre sus cuentas o a la Agencia Tributaria si se desconoce la entidad. Aunque no es indispensable acudir al notario, todos los herederos deben firmar un contrato privado y pagar los impuestos correspondientes. De forma general, el plazo para cobrar el dinero es de unos 30 días.
Por qué es importante hacer testamento tras un divorcio

Por qué es importante hacer testamento tras un divorcio

Dejar bien atado el destino de nuestros bienes cuando faltemos es siempre muy aconsejable. En el testamento, lo normal es favorecer al cónyuge y a los herederos, pero a lo largo de la vida, la situación sentimental puede cambiar. Los abogados de Ático Jurídico recomiendan hacer testamento o cambiarlo en caso de divorcio, para evitar cualquier duda sobre la situación testamentaria de la expareja o para nombrar un administrador de los bienes en caso de fallecimiento y tener hijos menores, hasta su mayoría de edad.
El vacío legal para recuperar la plusvalía municipal

La pasividad de algunos ayuntamientos deja un vacío legal para recuperar la plusvalía municipal

Se abre una vía muy importante para recuperar lo pagado por la plusvalía municipal por parte de contribuyentes que viven en grandes poblaciones. Dos sentencias de diferentes juzgados ponen en evidencia la falta de un Tribunal Económico-Administrativo municipal en muchos Ayuntamientos, pese a que la regulación española así lo establece. Estos tribunales se encargan de resolver, por ejemplo, los recursos contra liquidaciones y autoliquidación de tributos locales, como es el caso de la plusvalía municipal. ¿Y cómo afecta la ausencia de estos tribunales a los contribuyentes? El Ayuntamiento que no cuente con uno priva al contribuyente de acudir a una vía más barata para defenderse del fisco.
Los tribunales tumban la que es la base imponible del ITP y Sucesiones desde enero de 2022

Los tribunales tumban la que es la base imponible del ITP y Sucesiones desde enero de 2022

Desde 2015 en Castilla La Mancha se ha puesto en marcha una prueba piloto del valor de referencia de Catastro como medio de comprobación de valores, es decir, como un medio más para que Hacienda pueda comprobar que los compradores de una vivienda usada han pagado el ITP correspondiente o que los herederos han pagado correctamente el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD). Y a partir de 2022, mediante la entrada en vigor de la Ley 11/2021, dicho valor de referencia de Catastro será la nueva base imponible tanto del ITP como del ISyD. Pero ya hay varios tribunales que han anulado este valor. Te explicamos por qué.
Las claves del nuevo valor de referencia de Catastro: qué es y cómo funciona

Las claves del nuevo valor de referencia de Catastro: qué es y cómo funciona

El año 2022 ha llegado con el nuevo valor de referencia de Catastro bajo el brazo. Desde el pasado 1 de enero, este nuevo valor es la base imponible de impuestos tan importantes como el ITP o Sucesiones y Donaciones y, por tanto, afecta a la compra, herencia o donación de viviendas usadas. Para entender cómo afecta a los contribuyentes, cuáles son sus consecuencias y qué vías hay para reclamar, repasamos esta modificación de forma práctica de la mano del despacho de abogados Ático Jurídico.
La vía legal para anular el pago de la Plusvalía, incluso si hay ganancias con la venta de la casa

La vía legal para anular el pago de la Plusvalía, incluso si hay ganancias con la venta de la casa

Cuando se vende o se hereda una vivienda hay que pagar la Plusvalía municipal, un impuesto que grava el valor del terreno en caso de que haya habido una ganancia para el contribuyente. Este tributo puede autoliquidarse o en algunas ocasiones el ciudadano debe presentar la “declaración de liquidación” para informar al ayuntamiento correspondiente de la transmisión: éste le notifica posteriormente una liquidación cuantificando el impuesto. El problema es que el consistorio suele tardar más de seis meses en notificar, con lo que el procedimiento caduca para alegría del contribuyente: puede evitar el pago de este impuesto.
Plusvalía municipal: un tribunal aclara si hay que pagar cuando se hereda una casa en dos momentos distintos

Plusvalía municipal: un tribunal aclara si hay que pagar cuando se hereda una casa en dos momentos distintos

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Madrid ha aclarado en una reciente sentencia cómo saber si, de cara al pago de la Plusvalía municipal, ha habido una ganancia o no en caso de recibir en herencia una vivienda por etapas, es decir, en dos momentos diferentes del contribuyente. Se trata de un supuesto muy habitual, ya que en una herencia es com'un que los herederos adquieran el 50% de una casa al fallecimiento de uno de los progenitores y el resto, cuando fallece el otro.
Ojo si te adjudicas un piso alquilado: el Supremo deniega reclamar el alquiler impagado al inquilino

Ojo si te adjudicas un piso alquilado: el Supremo deniega reclamar el alquiler impagado al inquilino

El Tribunal Supremo ha vuelto a resolver un caso de interés para los adjudicatarios de viviendas que previamente han estado alquiladas. Tras una demanda de desahucio por impago con reclamación de rentas interpuesta por Sareb, el Alto Tribunal, en una sentencia del pasado 1 de junio de este año, considera que el contrato de arrendamiento quedó resuelto por aplicación de la ley y que no es posible reclamar las rentas impagadas de un contrato ya extinguido.
Las consecuencias de entrar ilegalmente en los domicilios y empresas para hacer inspecciones

Las consecuencias de entrar ilegalmente en los domicilios y empresas para hacer inspecciones

La sentencia del Tribunal Supremo en la que frena las pretensiones de Hacienda impidiendo a este organismo la vía libre a la hora de entrar en el domicilio o en la empresa de un contribuyente para hacer una inspección sigue dando mucho que hablar. Y las consecuencias son, entre otras cosas, que la incautación de documentos o material informático por parte de Hacienda es ilegal y debe devolverse al contribuyente lo incautado..
La entrada de Hacienda en el domicilio del contribuyente “por sorpresa” podría ser inconstitucional

La entrada de Hacienda en el domicilio del contribuyente “por sorpresa” podría ser inconstitucional

La nueva Ley de medidas y prevención de lucha contra el fraude fiscal aprobada recientemente permite que Hacienda solicite al juez la autorización de entrada en el domicilio del contribuyente cuando ni siquiera se haya iniciado el procedimiento de inspección. Sin embargo, el hecho de que esta autorización se regule mediante leyes ordinarias (en este momento, el artículo 113 de la LGT, y el 8.6 de la Ley 29/1998), podría suponer la inconstitucionalidad de estos preceptos, por invadir cuestiones reservadas a la ley orgánica. Así se prevé en el artículo 81.1 de la Constitución.
Vender un piso con inquilino: es posible y el contrato de alquiler sigue en vigor

Vender un piso con inquilino: es posible y el contrato de alquiler sigue en vigor

La pandemia ha acarreado una crisis económica que ha puesto contra las cuerdas a más de un arrendador particular. Las situaciones de venta del piso en alquiler y con inquilino para sanear las cuentas del propietario se suceden todos los días. No hay ninguna limitación normativa que prohíba al propietario de una vivienda vender la misma, aunque se haya arrendado. Y, salvo que se prevea la renuncia explícita en el contrato, según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), el arrendatario tendrá derecho de adquisición preferente, por lo que tendría opción de igualar la oferta y comprar el inmueble.
Mediación o asesoramiento inmobiliario: el Supremo aclara a las inmobiliarias cada concepto

Mediación o asesoramiento inmobiliario: el Supremo aclara a las inmobiliarias cada concepto

El Tribunal Supremo ha aclarado en una sentencia la importancia que tiene saber distinguir entre la mediación inmobiliaria y el asesoramiento que ofrezca una agencia tanto al comprador como al vendedor. Cada aspecto tiene unas consecuencias legales para estas agencias inmobiliarias, como incurrir en una negligencia por incumplir sus obligaciones. No es lo mismo trabajar para el vendedor y localizar posibles interesados en una vivienda que dar asesoramiento fiscal y legal al comprador. Para despejar dudas, repasamos qué implican ambos conceptos y sus principales diferencias.
La reforma de la plusvalía municipal, el gran “olvido” de la Ley 11/2021 de prevención y lucha contra el fraude

La reforma de la plusvalía municipal, el gran “olvido” de la Ley 11/2021 de prevención y lucha contra el fraude

El BOE ya ha publicado la “famosa” Ley 11/2021, de medidas de prevención y lucha contra el fraude. Se trata de una norma que modifica hasta diecinueve leyes. Sin embargo, el legislador se ha vuelto a olvidar del impuesto de plusvalía municipal. Un olvido que, a estas alturas, según José María Salcedo, socio de Ático Jurídico, ya no puede calificarse de inconsciente. El mensaje es claro: La plusvalía municipal, ni se considera importante, ni interesa. Pero el Tribunal Constitucional ha reclamado en varias ocasiones su reforma para que este tributo deje de ser inconstitucional.
Cuatro cláusulas nulas frecuentes en los contratos de alquiler tras la última reforma de la LAU

Cuatro cláusulas nulas frecuentes en los contratos de alquiler tras la última reforma de la LAU

La nueva ley de alquiler que entró en vigor el 5 de marzo de 2019 ha modificado parcialmente la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Sin embargo, todavía se suelen firmar contratos de arrendamientos de una vivienda con cláusulas nulas que alternan los derechos de los inquilinos. Es el caso de cláusulas que exigen al inquilino que abandone el piso antes de la duración mínima legal o que contemplan una actualización de la renta superior a la establecida en la ley.
Un tribunal de Hacienda permite aplicar beneficios fiscales a las familias numerosas sin título

Un tribunal de Hacienda permite aplicar beneficios fiscales a las familias numerosas sin título

Las familias numerosas en España suelen disfrutar de diferentes beneficios fiscales en impuestos como el IRPF o en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que se paga al comprar una vivienda usada. Pero Hacienda suele exigir el título de familia numerosa, aunque una reciente resolución del Tribunal Económico Administrativo Central (TEAC) deja la puerta abierta a que no se necesite en el momento de disfrutar de las ventajas en los impuestos.
Cómo afecta el fallecimiento del arrendador al contrato de alquiler

Cómo afecta el fallecimiento del arrendador al contrato de alquiler

El covid-19 ha provocado gran número de muertes en nuestro país. Seguramente muchos de los fallecidos eran arrendadores. Por este motivo, conviene saber qué ocurre cuando fallece el casero del piso si eres inquilino. Es muy importante saber si el arrendador era propietario o usufructuario, dado que si el dominio del piso alquilado era compartido entre nudo propietarios y usufructuarios, sólo quien ostenta el usufructo puede ceder en alquiler el piso por disponer del uso y disfrute del inmueble.
Qué impuestos debe pagar el cónyuge que se queda con la vivienda de mayor valor en un divorcio

Qué impuestos debe pagar el cónyuge que se queda con la vivienda de mayor valor en un divorcio

Cuando se produce un divorcio es habitual que se acuerde la firma de un convenio regulador que posteriormente es ratificado en vía judicial para acordar la división del patrimonio. Pero en ocasiones, es difícil llevar a cabo una división equivalente y uno de los cónyuges suele recibir más que el otro sin que haya una compensación económica. En estos casos, Hacienda considera que hay una donación a la persona que recibe de más, por lo que debe tributar en el Impuesto de Donaciones. Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña considera que no hay donación, y ahora el tema está en el Supremo.
Comprar una vivienda con okupas: Hacienda aclara cuál es el valor real por el que tributar en el ITP

Comprar una vivienda con okupas: Hacienda aclara cuál es el valor real por el que tributar en el ITP

Las okupaciones en España están a la orden del día. De hecho, en 2020 este fenómeno subió un 2,7% interanual, según datos de la Secretaría de Estado de Seguridad. En total, 14.675 personas denunciaron que su vivienda había sido ocupada de manera ilegal. Con estos datos, hay propietarios que prefieren vender sus inmuebles por un precio inferior al de mercado. Para el comprador puede ser una buena operación al adquirir con descuento, pero luego debe tener cuidado a la hora de pagar el ITP. Hacienda reconoce que el valor de los inmuebles se reduce si están okupados, pero le tocará al contribuyente acreditar tal okupación ilegal.
El Supremo responsabiliza al inquilino y no al arrendador de las fugas de agua frente al vecino

El Supremo responsabiliza al inquilino y no al arrendador de las fugas de agua frente al vecino

Los daños en un piso alquilado siempre son objeto de controversia a la hora de saber quién debe de asumir la reparación, si el inquilino o el propietario. El Tribunal Supremo ha establecido recientemente en una sentencia del pasado 15 de abril que el inquilino es el responsable de la fuga de agua del piso que tiene alquilado, dado que no le comunicó al propietario la existencia de deficiencias en el inmueble.
Cuestiones que debe saber el arrendador sobre el impago del alquiler del inquilino en pleno covid-19

Cuestiones que debe saber el arrendador sobre el impago del alquiler del inquilino en pleno covid-19

El aumento del impago del alquiler como consecuencia de la crisis del covid-19 está siendo una de las principales consultas en los despachos de abogados. El Gobierno ha prorrogado mediante un Real Decreto Ley la suspensión temporal de los desahucios hasta el 9 de agosto de este año. Por ello, conviene que el arrendador tenga muy claro cómo debe actuar en caso de que el inquilino deje de pagar el alquiler.
El Supremo decidirá si la venta por el copropietario de parte de la vivienda al otro no tributa en IRPF

El Supremo decidirá si la venta por el copropietario de parte de la vivienda al otro no tributa en IRPF

El Tribunal Supremo tiene sobre la mesa otro asunto inmobiliario de gran interés para los contribuyentes. Se trata de la tributación en el IRPF de la disolución de una comunidad de bienes, o lo que es lo mismo, de la venta por parte de uno de los propietarios de parte de la vivienda y que el que se queda con la casa compensa en metálico al otro. Es una operación muy habitual tras un divorcio o la venta de una casa propiedad de varias personas. Ahora el Alto Tribunal debe dictaminar si en esta operación el vendedor debe tributar en el IRPF o no.
Los consejos definitivos para evitar pagar más ITP por comprar casa

Los consejos definitivos para evitar pagar más ITP por comprar casa

Si has comprado una casa usada a muy buen precio, posiblemente Hacienda te exija pagar más por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). Y ¿cómo? Porque comprueba el valor de la vivienda comprada y si considera que vale más de lo que has pagado, entonces te tocará pagar más impuestos. Pero no todo está perdido: puedes plantar cara a la agencia tributaria y evitar pagar de más. La mejor vía es interponer un recurso contra la liquidación. Te explicamos cómo.
Plusvalía municipal: cómo evitar el pago o cómo recuperar los ingresos indebidos

Plusvalía municipal: cómo evitar el pago o cómo recuperar los ingresos indebidos

La plusvalía municipal es el impuesto que grava el incremento de valor de los inmuebles cuando se produce una transmisión, es decir, cuando se vende o hereda una vivienda. Este tributo no tiene en cuenta el precio de la compraventa o de la vivienda heredada, sino el valor catastral del inmueble. Desgranamos cinco consejos básicos para saber si se puede evitar pagarlo o decidir si conviene iniciar una batalla legal contra el Ayuntamiento de turno o no.