La compra de vivienda por extranjeros en 2019 se reduce ligeramente como el cómputo general del mercado. De superar las 65.400 operaciones en 2018, a las poco más de 63.000 transacciones del pasado año (-3,7%), según los datos de registradores. Comunitat Valenciana (27,1%), Canarias (25,3%) y Murcia (18,6%) fueron las comunidades preferidas en el último trimestre del año, donde los británicos, franceses y alemanes siguen siendo los principales compradores foráneos.
El turismo de sol y playa se consolida con la compra de viviendas por parte de extranjeros en España. En 2018, los ciudadanos foráneos adquirieron 65.400 casas, el 12,6% del total de operaciones, según los Registradores. Las regiones costeras fueron el destino preferido con Baleares (30,5%), Canarias (28,3%) y Comunidad Valenciana (26%) a la cabeza con un mayor peso de las transacciones por parte de extranjeros.
De las más de 516.000 viviendas vendidas en 2018 (11,3% interanual más), apenas un 12,2% de ellas las adquirieron empresas u otras entidades. Pese a que para el mercado español supone un regreso a la normalidad, los Registradores también reflejan que “la rigidez legislativa y la poca claridad en las reglas del juego del sector impide un incremento del peso de las personas jurídicas para el mercado del alquiler de casas”.
La demanda de vivienda por parte de extranjeros vive un momento dulce y por segundo año consecutivo se volverán a superar las 60.000 compraventas, según los datos de los registradores. Hasta septiembre ya superan las 50.000 transacciones, un 12,7% del total de operaciones realizadas, con la costa mediterránea, las islas, Madrid y Barcelona como epicentro de sus compras. A los tradicionales británicos, franceses y alemanes se unen belgas y suecos.
La contratación de hipotecas fijas para comprar viviendas sigue creciendo y batiendo sus propias marcas. Según los registradores, el 40,7% de los nuevos créditos hipotecarios contratados en el tercer trimestre de 2018 fue con un tipo de interés fijo. Tres comunidades Cataluña (54,9%), Murcia (54,3%) y Asturias (53%) ya formalizaron más hipotecas fijas que variables. Baleares, Valencia, Galicia y Canarias también superan la media nacional apoyados por las compras por parte de extranjeros y el giro al alza del euríbor.
14 años y 13 días. Estos números que parecen una condena suponen el tiempo medio que las familias viven en sus hogares antes de ponerlos a la venta en busca de una nueva vivienda. Según los registradores, prácticamente duplica al período de posesión frente al boom inmobiliario, donde la especulación recortaba cuánto tiempo teníamos nuestra casa. El principal ámbito de inversión actual pasa por alquilar la vivienda adquirida.
La creciente llegada de extranjeros a España no solo beneficia al turismo, sino que también impulsa al mercado de la vivienda. Durante 2017, los ciudadanos foráneos compraron más de 61.000 casas, sobre todo en las provincias de costa y las islas.
"Nadie debería destinar más del 30% de sus ingresos a pagar la hipoteca". Así lo afirmó en 2014 Beatriz Corredor, actual directora de relaciones institucionales del Colegio de Registradores y ministra de Vivienda entre 2008 y 2010. Tres años después de su entrevista en idealista/news, y de una mejora de las condiciones de accesibilidad, los hipotecados de Madrid, Cataluña y Baleares aún tienen un endeudamiento excesivo y destinan más del 30% de su salario a pagar la cuota mensual. La media nacional se encuentra en un esfuerzo salarial del 28,2% con una cuota media de 536 euros.
La compraventa de viviendas por parte de extranjeros entre abril y junio supuso el 13% del total de operaciones, con cerca de 15.600 casas, según los Registradores.
Tras cerrar 2016 en mínimos históricos tanto en cuota media hipotecaria (522,6 euros) y esfuerzo salarial (27,5%), el primer trimestre del año arrancó con una leve subida debido, sobre todo, al incremento del endeudamiento hipotecario (3,8%) y un descenso de los sa
Pese a que siguen encabezando la compra de viviendas por parte de extranjeros en España, con el 14,5% de todas las adquisiciones de este tipo de compradores, el peso relativo de las transacciones de los ciudadanos británicos ha caído a mínimos históricos en el primer trimestre de 2017, según los Reg
Las leyendas urbanas viajan de boca en boca para tapar la realidad. Una de estas historias relacionadas con el residencial es aquella en la que los españoles deciden vivir cada vez más en pisos pequeños, de menos de 40 m2.
La vivienda se usa cada vez más para vivir y no como un bien de inversión. El tiempo medio de posesión en 2016 alcanzó los 4.854 días (13 años y 4 meses), sumando un nuevo máximo histórico y cerca de duplicar al dato mínimo, registrado en 2009 con 7 años y 3 meses, según los Registradores.
La compra de viviendas por parte de extranjeros tiene cada vez más peso en el mercado inmobiliario, según confirman los datos de los Registradores.
A la hora de comprar una vivienda hay que tener en cuenta varios aspectos jurídicos que den seguridad al comprador. Desde el Colegio de Registradores de la Propiedad de España ofrecen una serie de consejos para realizar todos los pasos de la compra de forma correcta, como estudiar las características físicas de la casa o saber cuál es su situación jurídica.
El presidente del colegio de registradores de la propiedad, Gonzalo aguilera, señala que existen algunos atisbos de una posible recuperación del sector inmobiliario.
El precio de la vivienda descendió un 2,32% en el primer trimestre del año, con lo que la caída interanual fue del 11,37%, según el colegio de registradores de la propiedad.
El colegio de registradores ha presentado en su anuario 2010 de la estadística registral inmobiliaria un estudio de cuánto ha caído la vivienda si se toma como sistema de cálculo el utilizado por el índice s&p case-shiller, el más popular en estados unidos.
El sector inmobiliario español ha recibido una nueva noticia positiva: el número de ventas de casas en el tercer trimestre subió un 9,7%, con respecto al trimestre anterior, hasta un total de 110.709 operaciones, según el colegio de registradores de la propiedad Este aumento rompe la t
El sector inmobiliario sigue sin levantar cabeza. Durante el primer semestre del año la compraventa de viviendas cayó un 33,4% respecto al mismo periodo del año anterior, según el colegio de registradores de la propiedad.
El sector inmobiliario español vuelve a arrojar noticias negativas.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse