Los costes de construcción de vivienda de obra nueva alcanzan máximos desde 2020

Los costes de construcción de una vivienda nueva alcanzan máximos desde 2020

Los costes de construcción para la obra nueva en España experimentaron un incremento interanual del 3,76%, alcanzando así los 1.323 euros/m2 a septiembre de 2025, lo que supone un nuevo máximo de los últimos cinco años, según el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario de la Sociedad de Tasación. En el segundo trimestre de 2020, cuando estalló la pandemia del coronavirus, los costes de precios sobre y bajo rasante alcanzaron los 1.072 euros/m2, lo que supone un incremento del 22,8% desde entonces, en algo más de cinco años.
Los depósitos representan la mayor parte de los activos de los hogares europeos

Los depósitos representan la mayor parte de los activos de los hogares europeos

Bruselas quiere que los cerca de 10 billones de euros en ahorro de los europeos se trasladen a la inversión, instando a los Estados miembros a ofrecer incentivos fiscales para las cuentas de inversión, como parte de un esfuerzo para profundizar en los mercados de capitales de la UE. Solo alrededor de un tercio de los europeos posee acciones, en comparación con más de la mitad de los hogares en EEUU.
Evolución del paro en la construcción

El paro en la construcción marca mínimos de la serie histórica

Buenas noticias para la construcción en el terreno laboral. Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el sector ha hecho doblete en el mes de septiembre: no solo ha liderado la caída del paro en el conjunto de la economía, sino que el volumen de desempleados ha marcado mínimos de la serie histórica. En concreto, el ladrillo ha cerrado el noveno mes del año con 175.450 parados, la cifra más baja de la estadísitca oficial que arrancó en 2001. La caída desde los máximos de marzo de 2012 ya alcanza el 78%, mientras que el sector algutina el 7,4% de los desempleados en España.
El patrimonio de los hogares en varias economías destacadas

El patrimonio de los hogares estadounidenses está más ligado al mercado bursátil que a la propiedad

Los hogares de Estados Unidos mantienen una exposición destacada al mercado de las acciones, con este tipo de activos representando el 32% del total de su riqueza, por delante de la inversión en inmobiliario (30%) y los seguros y pensiones (21%). Mientras en otras economías destacadas, como China, Reino Unido o Australia, es la propiedad inmobiliaria la que representa un mayor porcentaje de los activos de los hogares de cada país, los estadounidenses son, con diferencia, los que alcanzan un mayor peso en el mercado de valores, según la publicación especializada ‘The Kobeissi Letter’.
Las ciudades más caras para alquilar del planeta

Las ciudades con los alquileres más caros del mundo

Según datos de Deutsche Bank, el coste de los alquileres ha aumentado considerablemente en los últimos años en las principales ciudades del mundo. Entre las ciudades con los alquileres más caros del mundo, Nueva York cuenta con los arrendamientos más altos del planeta, con un promedio de 4.100 dólares en 2025, tras aumentar un 22% en los últimos cinco años, seguida por Boston y San Francisco
España, entre los países europeos con mayores impuestos sobre las transmisiones patrimoniales

España, el país europeo que aplica más impuestos a la compra de viviendas

El coste de comprar una vivienda en Europa puede variar de cero hasta los miles de euros, dependiendo del país. Prácticamente se trata de una ‘ruleta fiscal’ para poder adquirir una propiedad. Algunas zonas de España y Bélgica son los lugares más caros para comprar una casa en términos fiscales, mientras que los compradores en algunas regiones de Suiza no pagan nada, según un análisis realizado por el Financial Times.
Esperanza de vida de las mujeres y hombres de los países de la Unión Europea

España se corona como el país con mayor esperanza de vida de la UE

Los avances en medicina y la concienciación de las personas han incrementado notablemente la esperanza de vida en las últimas tres décadas. Esta imagen publicada por Funcas, elaborada con datos de Eurostat, refleja la diferencia que hay entre los años de vida de las mujeres europeas con respecto a los hombres en el año 2023. La esperanza de vida media en los países de la Unión Europea es de 81,7 años. Al analizar el dato por sexo, las mujeres viven de media 84,4 años, mientras que la esperanza de vida de los hombres es de 79,2 años.
La población en Europa que gasta más del 40% de su salario en vivienda

La población en Europa que gasta más del 40% de su salario en vivienda

En muchos países europeos, los costes relacionados con la vivienda se están llevando una buena parte del salario de los trabajadores. Con la creciente falta de capacidad para hacer frente a los gastos del hogar, se amplía la brecha entre salarios y alquileres. En Hungría, por ejemplo, los precios de la vivienda se han disparado un 234% entre 2010 y 2024, superando con creces la media de la UE del 55,4%. ¿Qué países tienen las mayores cargas sobre los costes de la vivienda? Con datos de Eurostat, se muestra el porcentaje de la población que destina más del 40% de sus ingresos familiares a la vivienda, netos tras impuestos y cotizaciones.
Evolución del precio del suelo urbano

El precio medio del suelo urbano alcanza máximos desde 2012

El precio medio del metro cuadrado del suelo urbano cerró el segundo trimestre del año en 180,2 euros, lo que supone un 8,1% más en tasa interanual y un 4,3% más frente al trimestre previo, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana recogidos por Europa Press.De esta manera, el precio de
PIB Mundial en 2024

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

La deuda mundial se ha estabilizado, aunque se mantiene en un nivel elevado, ya que la continua reducción del crédito en el sector privado está compensando el mayor endeudamiento de los gobiernos.La deuda total se mantuvo prácticamente sin cambios en 2024, ligeramente por encima del 235 % del produc
Estadística de ejecuciones hipotecarias sobre vivienda - 2T 2025

Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales crecen un 28,1% en el segundo trimestre

El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales alcanzó las 2.902 unidades en el segundo trimestre del año, cifra un 28,1% superior al del mismo trimestre de 2024, según la estadística publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que suponen el 48% de toda las ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre fincas urbanas. Andalucía (948) lideró las ejecuciones sobre el total de viviendas entre abril y junio, seguida de Cataluña (820) y Comunidad Valenciana (782). Por tipo de viviendas, la de segunda mano acaparó el mayor volumen, prácticamente nueve de cada 10, pero las ejecuciones sobre obra nueva crecieron un 75% anual, hasta las 424 unidades.
Deuda pública de Francia

La deuda de Francia se acerca a su máximo de 2021 y ya es la tercera más elevada de la eurozona

La economía francesa se encuentra en el foco de la opinión pública europea tras la caída del cuarto primer ministro bajo la presidencia de Emmanuel Macron: François Bayrou, que no pudo sacar adelante el plan de ajuste presupuestario con el que pretendía alcanzar un ahorro de casi 44.000 millones de euros para reducir el déficit público. El ex primer ministro galo pretendía reducir la deuda bruta pública del país, que actualmente representa el 114,1% del Producto Interior Bruto (PIB), situándose muy cerca de su máximo registrado, cuando alcanzó un 115,3% en el tercer trimestre de 2021.
Sevilla, España

Cuatro ciudades españolas, entre las más bonitas de Europa

Como cada año, la reconocida revista internacional especializada en viajes, turismo y estilo de vida Travel + Leisure, publica un ranking con las 15 ciudades más bonitas del mundo. Casi 180.000 lectores de la revista han participado en una votación que valora la belleza, los lugares de interés, la cultura, la gastronomía, la amabilidad de los habitantes, el servicio y el valor de la ciudad. Y tras valorar todos estos aspectos, la ciudad italiana de Florencia ha sido escogida como la más bonita de Europa, con una puntuación de 90,08 sobre 100.
pil ue

El crecimiento del PIB en la zona euro y en la UE

En el segundo trimestre de 2025, el PIB desestacionalizado aumentó un 0,1 % en la zona del euro y un 0,2 % en la UE con respecto al trimestre anterior, según una estimación publicada por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea.
La comparativa que demuestra uso de internet en Europa según el grado de discapacidad

La comparativa que demuestra el uso de internet en Europa, según el grado de discapacidad

Un reciente informe de Eurostat revela que, aunque el acceso a Internet sigue creciendo en toda la Unión Europea (UE), persiste una brecha digital entre las personas con discapacidad grave y el resto de la población. Según los datos publicados, el 82,3% de las personas con discapacidad grave en la UE ha utilizado internet durante 2024, mientras que esta cifra asciende al 89% entre quienes tienen una discapacidad moderada y al 95,2% entre quienes no presentan ninguna discapacidad. Esto representa una diferencia de 12,9% entre los extremos analizados.
El tamaño de la economía europea ajustado a la Paridad de Poder Adquisitivo

El tamaño de las economías europeas en 2025, según el PIB

La prosperidad de Europa se aprecia en la mayoría de las ocasiones a través de la perspectiva de sus potencias occidentales, pero un análisis más detallado del PIB europeo por paridad del poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) revela un panorama algo más matizado. Si dividimos Europa en los cuatro puntos cardinales, la Europa occidental representa un tercio de toda la economía europea ajustada a PIB, con un total de 43,8 billones de dólares (37,3 billones de euros). Mientras que la Europa oriental, incluyendo a Rusia, alcanza los 12,8 billones de dólares (10,9 millones de euros), superando tanto al sur de Europa, con 8,3 billones de dólares (7 billones de euros) como al norte de Europa y sus 7,8 billones de dólares (6,6 billones de euros), con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Coste de vida | Las ciudades más caras para vivir

Las ciudades más caras del mundo para vivir en 2025

En los últimos años, la creciente presión de los precios no ha hecho más que acentuar las disparidades entre ciudades. Si bien los centros tecnológicos y financieros suelen afrontar los costes más elevados, factores locales como la moneda o las importaciones también impulsan los precios al consumo. eva York encabeza la lista creada por Numeo como la ciudad más cara del mundo para vivir, debido a que la alta demanda de vivienda y la oferta limitada impulsan el aumento de los precios. Le siguen Zúrich y Ginebra, y en los que urbes de Suiza y EEUU acaparan las principales posiciones.
Viviendas terminadas en EEUU (rojo) y casas unifamiliares a la venta (verde)

La construcción de viviendas en EEUU se desploma, pero las unifamiliares en venta alcanzan cifras de 2007

El número de viviendas terminadas en Estados Unidos durante el mes de julio se situó en 1,415 millones. Dato que ha aumentado con respecto al mes anterior, pero que refleja una caída drástica con respecto al tercer trimestre de 2024, cuando se llegaron a alcanzar los 1,750 millones de inmuebles terminados, tal y como demuestra esta imagen publicada por el blog estadounidense 'Zero Hedge', que utiliza datos de 'Bloomberg'.
Índice de precios de la vivienda IPV | 2T 2025

El INE lo confirma: el precio de la vivienda libre se dispara un 12,7%, su mayor subida desde 2007

El precio de la vivienda libre se disparó un 12,7% interanual en el segundo trimestre, registrando así su mayor alza desde el inicio de la serie histórica, cuando en el primer trimestre de 2007, los precios subieron un 13,1%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). El precio de la vivienda libre acumula 45 trimestres consecutivos de alzas interanuales. Es incremento de los precios se ha producido, sobre todo, por el aumento de los precios de las casas usadas (12,8%), por delante de la subida de los precios de la obra nueva (12,1%).