Cada vez hay menos viviendas a la venta. Según un estudio publicado por idealista, la oferta se ha reducido un 4% durante el tercer trimestre de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior. Hasta 42 capitales de provincia tienen menos inmuebles en el mercado que hace un año, con Cuenca (-34%) y Ávila (-30%) al frente de las caídas. Los grandes mercados también han registrado descensos, como Valencia (-20%), Alicante (-15%), Palma (-11%), Barcelona (-10%), Málaga (-3%) y Madrid (-1%).
El stock de pisos en el mercado del alquiler en Barcelona se ha desplomado más de un 50% durante esta legislatura, lo que ha provocado, junto a la creciente demanda en arrendamiento, que el precio medio alcance los 18,6 euros/m2 al mes, equiparándose al máximo de la serie histórica de enero de 2023, según los datos de idealista, tras aumentar un 18,7% interanual en abril. La aplicación de límites a los alquileres durante año y medio (septiembre 2020-marzo 2022) y las promesas incumplidas del Ayuntamiento de Barcelona en materia de vivienda social han dejado un difícil panorama al mercado de arrendamiento en la capital catalana.
La oferta de viviendas en venta se ha reducido un 12% en España en los últimos cuatro años, si comparamos los datos de stock del primer trimestre de 2019 con los del mismo periodo de 2023, según un estudio publicado por idealista. En este mismo periodo, los precios de las viviendas de segunda mano experimentaron un incremento del 15%. Cuenca y Santander son las ciudades en las que más se ha reducido la oferta en venta, mientras que en Madrid cae un 10% y en Barcelona solo un 4%.
La oferta de viviendas en alquiler se ha reducido un 28% en España en los últimos cuatro años, si comparamos los datos de stock del primer trimestre de 2019 con los del mismo periodo de 2023, según un estudio publicado por idealista. Cataluña y la Comunidad de Madrid lideran las caídas, con un descenso del 41% en ambas regiones, mientras en las dos grandes ciudades del país, la reducción en Barcelona ha sido del 51% de las viviendas disponibles, mientras que en Madrid ha bajado hasta un 44%.
La oferta de pisos en el mercado de alquiler se encuentra en mínimos de los últimos años en los dos grandes mercados residenciales, por debajo del 2% del total de viviendas existentes, según idealista. Esta caída del stock, unido a la creciente demanda por el arrendamiento está provocando que el precio del alquiler toque máximos históricos en la provincia de Barcelona y casi lo haga en la de Madrid a cierre de 2022. Analizamos los indicadores de stock y precios en ambas regiones, donde se aprecia que, a mayor oferta, las rentas son más asequibles, y viceversa.
La oferta de viviendas en venta se ha reducido un 7% durante el tercer trimestre de 2022, en comparación con el mismo trimestre del año pasado, según un estudio publicado por idealista. Durante el segundo trimestre la reducción de la oferta fue del 8%, por lo que el fenómeno podría estar ralentizándose ligeramente. En Madrid y Barcelona, la oferta se ha reducido en ambas capitales en un 9% en el último año.
La oferta de viviendas usadas en venta se ha reducido un 8% interanual durante el segundo trimestre de 2022, según el último estudio de idealista. El descenso en el primer trimestre fue de solo el 1%. La mayoría de capitales tiene ahora menos viviendas en el mercado de las que había hace un año, como en Valencia (-31%), Sevilla y Palma (ambas con -20%) o Málaga (-18%). Los grandes mercados de Madrid (-15%) y Barcelona (-2%) han tenido una evolución a la baja, pero a distinta velocidad.
El mercado de alquiler vivió un importante incremento de la oferta de pisos en arrendamiento durante los meses más duros de la pandemia. Ahora que se está volviendo a la normalidad, tras lo peor de la crisis sanitaria, ese stock de viviendas se ha reducido en España un 34% interanual a cierre de 2021, según datos de idealista. Frente a 2019, la oferta se rebaja en un 5%. Mientras en Madrid, el stock ha disminuido un 43% en estos 12 últimos meses, la caída en Barcelona se ha disparado hasta el -57%.
El impulso de la compraventa de viviendas en 2021 ha sido uno de los factores que ha marcado la reducción del stock de casas usadas en el mercado de un 7% a cierre de año, frente al último trimestre de 2019, según los datos de idealista. Si seguimos con la comparativa prepandemia, en la ciudad de Madrid, el descenso de la oferta disponible alcanza el 17%, mientras que en Barcelona se queda en el 5%. Además, la caída del stock nacional de casas durante el último año fue del 2%.
El incremento de la compraventa de viviendas en los últimos meses de la pandemia ha provocado una reducción del 4% anual del stock disponible en las capitales de provincia, según un estudio publicado por idealista. La oferta ha pasado de las casi 196.000 unidades usadas en venta en septiembre del pasado 2020 a las 187.000 actuales, lo que podría hacer prever tensiones en el precio a medio plazo. Barcelona (7%) es el único gran mercado que incrementa su parque de viviendas en venta, mientras que Madrid (-11%) ha visto reducir su stock a doble dígito en el último año.
La crisis del coronavirus ha afectado a la absorción del stock acumulado de vivienda nueva que se lleva produciendo desde 2010. A cierre de 2020, el stock de obra nueva sin vender se quedó en 456.918 unidades, apenas un 0,04% menos que en 2019. De hecho, en tres importantes mercados como Madrid (4,1%), Cataluña (2,2%) y Andalucía (0,4%), las casas nuevas sin vender aumentaron el año pasado, mientras en Cantabria, Extremadura y Navarra mantienen un stock nulo, según la estadística anual del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
La oferta actual de viviendas en el mercado del alquiler se ha duplicado frente al periodo precovid (comienzos de marzo de 2020) y ha crecido hasta un 17,6% de media desde el final del estado de alarma en grandes mercados como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Málaga, según idealista/data. Analizamos la evolución del mercado de arrendamiento en estas ciudades durante el último año.
El stock de vivienda en España se contrajo un 13% en 2017, hasta las 1,2 millones de unidades, lo que significa que vuelve a niveles de 2006, en plena burbuja inmobiliaria. Según la consultora RR Acuña, 340.000 son viviendas nuevas y el resto, casas usadas. El país es muy heterogéneo en cuanto a tiempo de venta de este stock (2,9 años de media), y varía de los menos de 2 años en Madrid, Málaga o las dos provincias canarias a los más de 6,5 años de Ávila, Teruel o Soria.
La ministra de fomento, Ana pastor, presentará al consejo de ministros de este viernes, 2 de agosto, un primer informe sobre el plan de infraestructuras, transportes y vivienda (pitvi) 2012-2020.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse