
Ikea presenta una iniciativa para reflexionar y tomar conciencia sobre el futuro de las personas mayores en la quinta edición de Madrid Design Festival. Aspectos como la soledad, que es uno de los grandes miedos que expresa la mayoría (60%) de los encuestados al pensar en su futuro, en qué les gustaría ocupar su tiempo o dónde les gustaría vivir cuando sean sénior, serán claves a la hora de mejorar y reconfigurar los espacios urbanos. Ya que, por ejemplo, solo 1 de cada 10 españoles se plantea ingresar en una residencia. Según el gigante sueco, España será en 2050 uno de los países más envejecidos del mundo.
Next Gen: Séniors. Rediseñando la ciudad del futuro para la sociedad más longeva de la historia es una instalación artística interactiva que parte de un estudio de IKEA que analiza los principales retos relacionados con el envejecimiento de las ciudades. “Sabemos que España será en 2050 uno de los países más envejecidos del mundo. Dentro de 30 años nuestro país contará con 14 millones de personas mayores de 65 años, el 30% de la población, y esto supone un cambio demográfico sin precedentes, ¿cómo se pueden a adaptar las ciudades a esta realidad para mejorar la calidad de vida de los séniors del futuro?” plantea Laura Durán, responsable de Desarrollo de Negocio y Transformación de Ikea.
Con este propósito se ha diseñado en colaboración con Espadaysantacruz Studio la instalación de Data Art interactiva a tiempo real, en la que los usuarios pueden reflexionar sobre el envejecimiento consciente y activo de las ciudades. La instalación se podrá visitar gratuitamente del 10 al 18 de febrero en la Plaza de Colón de Madrid.
La instalación se compone de cinco arcos de pantallas, que corresponden a cinco generaciones diferentes. El usuario se posiciona en el arco que le corresponde y responde unas preguntas sobre su percepción del envejecimiento activo y consciente de las ciudades. En tiempo real se visualizan los datos de todos los visitantes, traducidos en color. El uso del color como protagonista en la instalación, nos ayuda a mostrar de una manera creativa y sencilla las impresiones que tienen las personas con respecto a su futuro sénior, y también ponerlo en relación con individuos de su misma generación”, comenta Nerea Goikoetxea, co-directora de Espadaysantacruz Studio.
Principales conclusiones extraídas de la investigación
Entre los principales hallazgos, cabe destacar tres áreas sobre las que se podría mejorar la calidad de vida de la población sénior del futuro: la soledad, la ocupación y la vivienda.
La soledad
La soledad se manifiesta como una de las grandes preocupaciones entre la población encuestada. El 60% afirma tener miedo a la soledad pensando en su futuro y es que se estima que en 2050 se triplique el número de personas de más de 80 años, según Naciones Unidas. Hoy en día esta situación ya es una realidad en muchos hogares de nuestro país: un 23% de los españoles entre 65 y 80 años declara tener apenas relación con su familia.
Ocupación del tiempo
Cada vez vivimos más y se calcula que en 2067 se multiplique por 18 el número de personas que alcance los 100 años en España, ¿cómo van los séniors del futuro a ocupar su tiempo? La investigación de Ikea apunta hacia un gran interés por aprender cosas nuevas entre las personas mayores de hoy en día, 6 de cada 10 así lo manifiesta. Un punto que coincide con el 86% de las personas menores de 65 años que afirma estar interesado en aprender algo nuevo al jubilarse.
“Estos datos nos sugieren que hay mucha energía tanto en los séniors actuales como en los futuros séniors para ocupar el tiempo libre, seguir aportando a la sociedad y seguir creciendo y desarrollándose como individuos”, añade la responsable de Desarrollo de Negocio y Transformación de Ikea.
En cuanto a ocio, sabemos que las ocupaciones más frecuentes de los séniors de hoy son: ver televisión (76,3%), salir a pasear (71,5%) y estar con la familia (68,6%).
Por último, Soulsight destaca también un aspecto interesante referido a la ocupación y que tiene que ver con la percepción del tiempo de las personas mayores: “Vivimos en un mundo acelerado, pero las personas mayores caminan más despacio, comen más despacio, en su vida no tienen cabida en estos ritmos acelerados. Por eso es importante que en las ciudades haya espacios en los que se desacérele ese ritmo, lugares de encuentros informales, de reunión, de conversación, porque estas actividades son muy importantes para las personas mayores”.
Vivienda
Con respecto a la población en la que les gustaría vivir, la mitad de los encuestados (56%) declara su intención de seguir viviendo en la misma ciudad que habita actualmente. Y, de hecho, para la gran mayoría (87%) su cuidad cuenta con todo lo que cree que puede necesitar en la tercera edad.
Aun así, 6 de cada 10 mejorarían la atención sanitaria en su ciudad, el 43% incluirían mejoras en accesibilidad y transporte público, en el tipo de vivienda (34%) y en el acceso a la naturaleza (26%). Tan solo 1 de cada 4 españoles se trasladaría a un entorno rural para jubilarse.
Con respecto al hogar en el que les gustaría vivir, la mayoría (70%) de menores de 65 años también considera que podrá seguir viviendo en su casa actual, ya que cumple con todos los requisitos necesarios de accesibilidad. Pero en caso de necesitar ayuda, las opciones preferidas son vivir con la familia (47%) y vivir individualmente con ayuda puntual (35%); sólo un 1 de cada 10 españoles optaría por ingresar en una residencia.
“Nuestro hogar está cargado de símbolos, entre otros los objetos, que más allá de su función nos recuerdan vivencias, momentos de nuestra vida. Nuestro hogar es parte de nosotros y de nuestra historia y deberíamos facilitar que los mayores pudieran permanecer en el suyo el mayor tiempo posible” afirma la CEO de Soulsight.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta