
Los beneficios de conseguir la energía solar en los colegios mediante la instalación de paneles solares van más allá del simple ahorro energético. Es una forma de inculcar los valores medioambientales a los más jóvenes y orientarlos hacia un modelo sostenible cada vez más necesario.
Países europeos como Alemania, Austria, Holanda y Suiza son pioneros en el uso de la energía solar, entre otras cosas para lograr el objetivo de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, nuestro país es un lugar privilegiado en lo que a aprovechamiento de esta energía limpia se refiere, y es importante dar a conocer sus valores. En España tenemos una media de 2.500 horas de luz solar anuales, lo que nos convierte en un país que puede explotar las bondades de la energía solar.
Beneficios energéticos de instalar placas solares en centros educativos
Las placas solares en centros educativos abren un amplio abanico de posibilidades económicas, pedagógicas y curriculares. A continuación, mostramos las más destacadas.
Ahorro energético
Cuando una escuela funciona con energía renovable tiene beneficios energéticos únicos. Cada país tiene su propio sistema educativo y administrativo. Hablamos de ahorrar en costes, mejorar la educación y abordar un problema de actualidad, que es alcanzar un futuro más sostenible.
Los módulos solares son capaces de transformar la luz solar en electricidad. Los colegios tienen equipos, luces, climatizadores y elementos que pueden funcionar exclusivamente con placas solares, disminuyendo notablemente la factura de la luz.
Un ejemplo reciente podemos encontrarlo en la ciudad estadounidense de Arkansas, distrito escolar de Batesville. La implantación de kits solares suponía un ahorro de 2,4 millones de dólares en 20 años, con la instalación de 1.400 paneles fotovoltaicos. Además, se añadieron a las instalaciones: iluminación apropiada, mecanismos de cierres más estancos y aparatos de calefacción y climatización más eficientes.
El proyecto resultó un éxito, el distrito escolar logró reducir el consumo a 1,6 millones de kilovatios con un ahorro de 4 millones de dólares (3,5 millones euros) en 20 años. El distrito escolar de Batesville no solo consiguió el ahorro energético deseado, también logró superar una deuda antigua de 250 000 dólares y seguir ganando.
En España, ese ahorro energético puede ser hasta del 70 % del total en la factura de la luz. Las instalaciones tienen un periodo de retorno de 3 a 6 años, dependiendo del consumo. Además, el ahorro y las ganancias obtenidas beneficiarían a los centros escolares para poder invertir en otras actividades educativas.
Educación en los colegios
Es importante que los colegios sean los primeros en sumarse a los modelos que aspiran a transformar el sector energético. Los paneles solares instalados en los centros de enseñanza demuestran a los jóvenes que es posible vivir de las energías renovables. Es una prueba real de lo que la energía solar es capaz de aportar a las generaciones venideras.
Los paneles solares nos brindan una oportunidad de aprendizaje, ideal para los niños. Podemos aprovechar la instalación para enseñar sobre energía solar, e incorporar las placas solares en problemas de matemáticas.
La visita educativa a las instalaciones es otro punto interesante. Los alumnos pueden aprender 'in situ' el funcionamiento de las placas solares de una forma amena y divertida. También, comprobar directamente los beneficios de las energías renovables. Los estudiantes pueden recorrer las instalaciones fotovoltaicas, con un profesor responsable que proceda a explicar su funcionamiento de manera simple y segura.
Además, los alumnos mejoran su nivel de aprendizaje en energías limpias. Esto es un elemento importante en el desarrollo de las habilidades básicas de los niños, sobre todo, para las ramas de tecnología y ciencia.
Agua caliente sanitaria
Una modalidad interesante son los paneles solares térmicos. Estos calientan el agua por radiación solar a través de un sencillo mecanismo. Los paneles solares térmicos, planos o tubos de vacío, concentran la radiación solar y calientan el líquido que circula en su interior. Cuando instalamos paneles solares térmicos en los colegios, evitamos depender de equipos que consumen gran cantidad de energía de la red eléctrica convencional.
El agua caliente sanitaria en los colegios puede tener las siguientes aplicaciones:
- Usos sanitarios en baños y duchas para instalaciones deportivas.
- Limpieza para fregado de platos y otros empleos propios de comedores escolares.
- Calefacción y aire acondicionado.
Tengamos en cuenta que esta producción permite a los centros de estudio un gran ahorro energético, hasta del 70% y, por lo tanto, un notable ahorro económico. Estas instalaciones solares precisan de un acumulador de agua donde el líquido, previamente calentado, pueda almacenarse para su posterior utilización.
En las escuelas es interesante que los niños se familiaricen con este tipo de energía limpia. Podemos enseñar en las aulas cómo funcionan las placas solares térmicas y la transferencia de energía de una forma práctica y sencilla.
Colegios verdes, un ejemplo a seguir
La misión es invitar a colegios, institutos y universidades a que generen su propia energía eléctrica sostenible. Cuando instalamos módulos solares nos convertimos en un ejemplo a seguir para otras instituciones. Las escuelas verdes pueden convertirse no solo en una herramienta pedagógica, también en una invitación, un llamado y voz de alerta para otras escuelas y organismos que se animen a usar las energías renovables.
Un ejemplo de instalaciones solares que comienzan a surgir en algunas ciudades españolas lo tenemos en Madrid. El colegio San Viator es un modelo energético a seguir en lo que a cuestiones fotovoltaicas se refiere. Las instalaciones no únicamente disfrutan de las bondades eléctricas que le aportan los paneles solares, la estructura también abastece a las casas vecinales.
Las comunidades más cercanas pueden aprovechar la electricidad renovable que generan los paneles instalados en el techo del colegio. Eso sí, los hogares beneficiados por este proyecto están dentro de un perímetro de 500 metros, tal como dicta la legislación actual vigente.
En conclusión, las placas solares en los centros educativos nos ofrecen mejoras económicas, ventajas pedagógicas y un ejemplo de energía verde para otras comunidades vecinas. Pero el objetivo final que nunca debemos olvidar es y será lograr la reducción de las emisiones de carbono.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta