Los ayuntamientos de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.087 millones de euros entre julio y septiembre. Esto es lo que deben los principales
Comentarios: 0
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid GTRES

La deuda pública de España ha cerrado el tercer trimestre del año en máximos históricos. Según los datos del Banco de España, el grueso de la deuda pertenece al Estado, con más de 1,4 billones de euros, mientras que el conjunto de corporaciones locales sumaron un endeudamiento conjunto de 23.255 millones en verano, lo que supone un incremento del 1,9% respecto al mismo periodo de 2022. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,6%, frente al 1,7% del año pasado.

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.087 millones de euros entre julio y septiembre, 50 millones más que 12 meses antes.

A cierre del tercer trimestre, el ayuntamiento más endeudado del país es el de Madrid, con 1.887,6 millones de euros; seguido de los consistorios de Barcelona (1.158 millones) y Zaragoza (600,5 millones). Si miramos las cifras, descubrimos que la deuda del Ayuntamiento de la capital supera a la suma del apalancamiento actual de Barcelona y Zaragoza. 

Málaga, Murcia y Sevilla son los siguientes en el ranking, con más de 230 millones de euros en cada caso, mientras que Valencia se queda por debajo de los 200 millones de euros. En la lista también destacan Córdoba, Palma y Valladolid, con más de 100 millones, mientras que Las Palmas cierra el ranking de ayuntamientos más endeudados de ciudades con más de 300.000 habitantes, con un apalancamiento de 1,2 millones de euros. 

Récord de deuda pública

La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas subió en el tercer trimestre hasta el máximo histórico de 1,577 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos del 0,5% respecto al trimestre anterior, aunque la ratio sobre el PIB se moderó al 109,9%, según los datos publicados por el Banco de España.

En tasa interanual se incrementó un 4,8% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 72.553 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados del impacto, en los últimos años, de la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios.

No obstante, la ratio deuda/PIB se situó en el 109,9% en el tercer trimestre de 2023, lo que supone una moderación del peso de la deuda de más de un punto respecto al dato del segundo trimestre, cuando alcanzó el 111,2%, y más de cuatro puntos por debajo frente al mismo periodo del año pasado, cuando se situó en el 114%.

El plan presupuestario de 2024 remitido a Bruselas el pasado mes de octubre apunta a que la buena marcha de la economía, que se espera que crezca un 2,3% este 2023 según las previsiones del Ejecutivo, permitirá reducir la ratio deuda/PIB hasta el 108,1% ya en 2023, adelantando en un año el objetivo de situarla por debajo del 110%.

Las estimaciones del Gobierno apuntan a que la senda descendente de la deuda pública continuará los próximos años, ya que prevé que baje del 106,3% en 2024, al 105,4% en 2025 y al 104,4% en 2026.

La Administración Central acumula el grueso de la deuda

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de julio y septiembre de este año. Así, la deuda de la Administración Central subió en el tercer trimestre a 1,434 billones de euros, un 5,5% más que hace un año, lo que representa el 99,9% del PIB, frente al 103% del año anterior.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 1,6% interanual, hasta los 319.924 millones de euros en el tercer trimestre, equivalente al 22,3% del PIB, frente al 23,9% del año pasado.

En el caso de las corporaciones locales, su deuda se situó en 23.255 millones en el tercer trimestre de 2023, lo que supone un incremento del 1,9% respecto al mismo periodo de 2022. La ratio sobre el PIB se redujo ligeramente al 1,6%, frente al 1,7% del año pasado.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social escaló hasta los 106.172 millones de euros entre julio y septiembre, con un alza del 7% en un año. La ratio sobre PIB baja ligeramente del 7,5% de hace un año al 7,4% de 2023.

El incremento en valores absolutos se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector Administraciones Públicas.

Según las estimaciones del Gobierno, la deuda de la Administración Central y Seguridad Social será del 83,2% del PIB en 2024, para caer al 83% en 2025 y llegar al 82,8% en 2026. En el caso de las comunidades autónomas, se estima que la deuda será del 21,7% en 2024, del 21% en 2025 y del 20,3% en 2026, mientras que la de las entidades locales será del 1,4% en 2024 y del 1,3% en 2025 y en 2026.

Comunidad Valenciana y Cataluña, entre las CCAA más endeudadas

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al tercer trimestre del año pasado, salvo País Vasco, Murcia, La Rioja, Cataluña, Cantabria y Baleares.

Cataluña (84.549 millones de euros), Comunidad Valenciana (55.235 millones), Andalucía (37.485 millones) y Madrid (36.360 millones) siguen concentrando en el tercer trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.688 millones), Castilla y León (14.042 millones), Galicia (12.083 millones), Murcia (11.487 millones) y País Vasco (10.851 millones).

Cierran la tabla Aragón (9.133 millones), Islas Baleares (8.874 millones), Canarias (6.672 millones), Extremadura (5.226 millones), Asturias (4.202 millones), Cantabria (3.246 millones), Navarra (3.167 millones) y La Rioja (1.622 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 41,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha (31,2%), Cataluña, con el 31%, y Murcia (30%).

Les sigue Baleares (24,6%), Extremadura (21,8%), Castilla y León (20,3%), Aragón (20,2%), Cantabria (19,7%), Andalucía (19,6%), Galicia (16,1%), La Rioja (15,8%), Asturias (15,1%), Canarias (13,2%), Navarra (13,1%), Comunidad de Madrid (13%) y País Vasco (12,7%).

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta