
La reunión de abril del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se ha saldado sin cambios en política monetaria.
Tal y como descontaba el mercado, el Guardián del euro ha mantenido estables los tipos de interés por quinta reunión consecutiva, lo que significa que el precio del dinero seguirá en el 4,5%, máximos desde 2001 y nivel en el que lleva instalado desde septiembre. Además, el tipo de interés la tasa de facilidad marginal de crédito se queda en el 4,75% y la de la facilidad de depósito, en el 4%.
Toda la atención de analistas e inversores estaba puesta en la tradicional rueda de prensa del organismo para explicar sus decisiones y en las posibles pistas de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, sobre futuros movimientos y su senda de recortes. Sobre todo, después de conocer que la inflación en la eurozona se moderó dos décimas en marzo, hasta el 2,4%, su cota más baja desde julio de 2021. Por tanto, la evolución de los precios se acerca ya al objetivo del 2% que busca la institución monetaria.
A pesar de que, en el comunicado oficial, el organismo ha vuelto a hacer referencia a que “las presiones inflacionistas internas son intensas y mantienen la inflación de los precios de los servicios en niveles elevados”, y que sus maniobras dependerán de cómo evolucionen los precios y la economía, ha habido un cambio en su mensaje.
“Si la evaluación actualizada del Consejo de Gobierno de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria reforzase en mayor medida su confianza en que la inflación está convergiendo hacia el objetivo de forma sostenida, sería apropiado reducir el actual nivel de restricción de la política monetaria. En cualquier caso, para determinar el nivel de restricción y su duración apropiados, el Consejo de Gobierno seguirá aplicando un enfoque dependiente de los datos y en el que las decisiones se adoptan en cada reunión, sin comprometerse de antemano con una senda concreta de tipos”, destaca el organismo.
Durante su comparecencia ante los medios de comunicación, la mandataria francesa ha remarcado que el enfoque será "reunión por reunión" para determinar que la política monetaria se mantiene en los niveles adecuados, aunque ha confirmado que algunos miembros del Consejo de Gobierno se han inclinado por bajar tipos, pero "acordaron unirse al consenso de la muy amplia mayoría de miembros" que querían esperar a tomar esta decisión. Unas palabras que ponen sobre la mesa que ha habido debate al respecto en esta cita de abril y no una postura unánime como hasta ahora.
Por otro lado, Christine Lagarde ha intentado marcar distancias con la Reserva Federal de EEUU y la situación económica a ambos lados del Atlántico, en un intento de reforzar la independencia de sus actuaciones. Los analistas interpretan que es una señal de que el BCE está dispuesto a bajar tipos antes que el banco central estadounidense, pese a que la Fed suele marcar el paso en política monetaria.
La primera rebaja, cada vez más cerca
Junio se mantiene como la fecha más probable
Tras esta reunión de transición, el mercado sigue apostando por un primer recorte de los tipos de interés en la próxima reunión que se celebrará el 6 de junio y por tres movimientos a la baja en lo que queda de año (junio, septiembre y diciembre, cuando el organismo actualiza sus previsiones de crecimiento e inflación), siempre y cuando continúe la moderación de los precios.
Cristina Gavín, jefa de renta fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, aguarda la primera bajada de los tipos para entonces, a la que seguirán "dos bajadas más de 25 puntos básicos que situarán el tipo de intervención para finales de año en el 3,75%".
Mientras, Konstantin Veit, gestor de PIMCO, sostiene que "una vez que el BCE empiece a recortar los tipos, esperamos que lo haga con cautela en los pasos convencionales de 25 puntos básicos", aunque subraya que las decisiones durante el ciclo de bajadas de tipos dependerán de los datos y "es poco probable que el BCE se comprometa de antemano con una senda de tipos concreta".
Por su parte, Thomas Hempell, responsable de macroeconomía y análisis de mercado de Generali AM, sugiere un recorte en junio de los tipos de interés, lo que "dejaría al BCE pivotando por delante de la Fed, aunque sólo sea una semana".
CaixaBank Research se suma a esta corriente y también cree que el primer movimiento de las tasas oficiales de interés llegará a principios de junio. “La dirección de la economía es propicia a un recorte de tipos, con la inflación acercándose al 2%, sin indicios de efectos de segunda ronda que vayan a comprometer el objetivo, y una actividad estancada en un entorno monetario restrictivo, con elevada incertidumbre y de flaqueza en la demanda exterior”, argumenta el servicio de estudios de la entidad. Su apuesta es una bajada de los tipos de 25 puntos básicos en esa cita y de hasta 100 enteros (1%) en el conjunto del año.
Desde ING ven claro el moviemiento y aseguran que "esta es la primera vez que el BCE habla de recortes de tipos en su anuncio oficial de política monetaria", lo que "abre oficialmente la puerta a un recorte de tipos en junio". La entidad holandesa añade que esta reunión "debería marcar la última parada antes del recorte. De hecho, el BCE ha atravesado una transición muy gradual en su comunicación desde diciembre, pasando de una actitud agresiva a una postura moderada. La caída más rápida de lo esperado en la inflación general, así como el crecimiento anémico, han abierto la puerta a algunos recortes de tasas". No obstante, remarca que "no se trata de una reversión total de las subidas de tipos desde julio de 2022, sino más bien de una suave flexibilización de una postura aún restrictiva".
El Banco de España también ha reconocido que su escenario central, y por tanto más probable, es que los tipos de interés empiecen a bajar en junio, mientras que hace unas semanas su homólogo alemán (Bundesbank) también ha sugerido que lo más probable es que se produzca una primera bajada de tipos antes de las vacaciones estivales.

Algunas apuestas miran a septiembre
A pesar de que junio sigue siendo la fecha más mencionada por los analistas, en las últimas semanas están surgiendo voces que sugieren un posible retraso de las bajadas de los tipos de interés hasta septiembre. Esta es la tesis que maneja el equipo de análisis de Bankinter, que prevé un aumento de la inflación en los próximos meses y descarta que el BCE recorte el precio del dinero antes que su homólogo estadounidense, la Reserva Federal.
Ramón Forcada, director de análisis y mercados de Bankinter, ha explicado en sus redes sociales que el organismo “no puede bajar antes que la Fed o depreciará el euro en un momento de petróleo caro, que se paga en dólares, y eso reactivaría más la inflación en los siguientes meses. El BCE está atrapado en su propio laberinto. El mercado está cansado de promesas y expectativas y reclama acciones, hechos”.
Desde la entidad consideran muy difícil que el BCE baje tipos antes que la Fed y añaden que “como en nuestro escenario central estimamos que la Fed los bajará por primera vez en su reunión del 31 julio, el BCE lo hará el 12 septiembre. Eso es lo más probable”.
Quien también empieza a sospechar de un retraso en las bajadas de las tasas rectoras es Link Securities, después de que el IPC de EEUU haya subido tres décimas en marzo, hasta situarse en el 3,5%, por encima de lo esperado. Mientras, el índice subyacente cerró con un incremento del 3,8%, idéntica cifra que en el mes anterior.
“Ahora la principal incertidumbre que afrontan los inversores en la eurozona es poder determinar si el BCE se desmarcará de la Fed y comenzará a bajar sus tasas de interés de referencia en junio, tal y como estaba previsto. Si bien es verdad que el estado de las economías europeas dista mucho de mostrar la fortaleza de la estadounidense, y que el proceso de desinflación en Europa sigue su curso a buen ritmo, principal problema que afronta el BCE es la divisa. Si el BCE comienza a bajar sus tasas, lo más probable es que el euro se deprecie con fuerza frente al dólar, lo que encarecería las importaciones en esta divisa, especialmente las energéticas, lo que inyectaría inflación a las economías de la región. Por tanto, el BCE se enfrenta a una difícil decisión: seguir controlando la inflación o impulsar el crecimiento económico”, recalca Juan J. Fdez-Figares, director de gestión de ICCs de Link Securities. Y sentencia que, “tras el negativo dato del IPC estadounidense de marzo, que condiciona la actuación de la Fed, no tenemos tan claro que el BCE vaya a confirmar junio como la fecha del comienzo de sus actuaciones en materia de tipos”.
Además de los analistas, también ha descartado la posibilidad de que el BCE baje tipos antes que la Fed el ‘halcón’ austríaco de la máxima autoridad monetaria y financiera. El gobernador del Banco Nacional de Austria y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Robert Holzmann, afirmó en una entrevista que veía poco probable que la institución rebaje el precio del dinero antes que la Reserva Federal, su homóloga estadounidense. Y también recordó que la institución "ya se equivocó en el pasado" y por eso ahora los miembros del Consejo están adoptando una postura más cauta.
Un respiro en el mercado hipotecario
Mientras tanto, el mercado hipotecario se está tomando un respiro. La última encuesta financiera que ha realizado el Banco Central Europeo (BCE) muestra que muchos bancos de la eurozona están empezando a aflojar las exigencias a la hora de conceder nuevos préstamos a los hogares por primera vez desde finales de 2021. Las entidades francesas son las que más han flexibilizado sus criterios, mientras que las españolas y las italianas de momento mantienen condiciones y las alemanas siguen ajustándolas.
Además, las firmas de nuevos préstamos ya están creciendo en España y, según los datos de los notarios, en febrero su incremento interanual ha alcanzado el 15,3%. Y la previsión es que tanto en este ejercicio como en el próximo aumente la producción de nueva financiación para la compra de vivienda.
Los tipos de interés de las nuevas operaciones, por su parte, se mantienen estables, pero con una tendencia a la baja. Y en lo que respecta a las hipotecas vivas (es decir, ya firmadas y en proceso de pago), las buenas noticias de momento solo han sido parciales.
Desde principios de año, la moderación del euríbor a 12 meses, el indicador de referencia para los préstamos a un tipo de interés variable en España, está permitiendo un ahorro en las cuotas en aquellas hipotecas con revisión semestral. En el caso de las revisiones anuales, todavía no se ha producido el ansiado ahorro para los consumidores, aunque todo apunta a que llegarán en los próximos meses.
El euríbor terminó marzo con una media del 3,718% y la de abril ronda actualmente el 3,67%, ligeramente por debajo del promedio del año anterior (3,757%). Por tanto, si se mantiene la tendencia actual, este mes ya podría producirse una bajada de las cuotas de las hipotecas variables con revisión anual.
No obstante, los expertos financieros descartan grandes descensos del indicador en lo que queda de año. Tanto BBVA Research como el Panel de Funcas, Bankinter y la ‘fintech’ Ebury, de Grupo Santander, creen que el euríbor no bajará del 3% este año, por lo que parece que la bajada generalizada de las cuotas de las hipotecas variables tardará en llegar más de lo previsto.
Lo que sí espera el mercado es que se reactive la guerra hipotecaria a tipo fijo y que los bancos se lancen a mejorar las condiciones de sus ofertas. Actualmente encontramos varios préstamos fijos por debajo del 3% y hay previsiones de que podríamos ver tipos cercanos al 2% a finales de 2024.
Calendario de reuniones del BCE en 2024
El Consejo de Gobierno del BCE se reúne aproximadamente cada seis semanas. Este es el calendario de las reuniones del ‘cónclave’ del guardián del euro previstas hasta final de año, en las que anunciará sus decisiones sobre los tipos de interés:
- 6 de junio de 2024
- 18 de julio de 2024
- 12 de septiembre de 2024
- 17 de octubre de 2024
- 12 de diciembre de 2024
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta