Merlin Properties, Colonial, Grupo Lar y Aedas Homes han debatido sobre las oportunidades de inversión en España y los retos durante la jornada Iberian Reit
Comentarios: 0
Mesa redonda en la conferencia Iberian Reit 2025
Iberian Property

Varios de los grandes referentes inmobiliarios en España se han dado cita en Iberian Reit & Listed, la conferencia organizada por Iberian Property y EPRA que analiza cada año las tendencias, los retos y las oportunidades del mercado inmobiliario. 

En la séptima edición de este encuentro, empresarios, inversores y expertos económicos han resaltado el crecimiento económico como uno de los principales atractivos para la inversión en un contexto lleno de incertidumbres geopolíticas y en el que la actividad de países como Alemania y Francia está mostrando debilidad. 

Este clima es propicio para que España capte más inversión extranjera, aunque siempre que exista un marco normativo estable a largo plazo. Y es que desde el sector insisten en que la seguridad jurídica es una pieza capital para que el interés internacuional se materialice en inversión. 

Durante una mesa redonda, Ismael Clemente, CEO de Merlin Properties, ha afirmado no solo es importante el crecimiento económico, sino también "brindar seguridad jurídica a los inversiores", a lo que considera como "una parte muy importante de la ecuación". Según el primer ejecutivo de la mayor socimi de España, "si un país crece, pero no se proporciona seguridad, es difícil que atraiga inversión extranjera". 

Lo mismo ha subrayado Miguel Pereda, presidente ejecutivo de Grupo Lar, que ha destacado que, en un momento de incertidumbre como el actual, "lo más preocupante es el largo plazo", sobre todo en términos de regulación.

Según Pereda, es crucial "tener un sistema estable donde este capital extranjero pueda venir y saber que no solo es bueno ahora, sino que será bueno en el futuro. Las turbulencias en ese sentido al final se pagan y esa es probablemente la principal amenaza", ha argumentado. 

De hecho, Ignacio Martínez-Avial, CEO de BNP Paribas RE en España, ha reconocido que la regulación y sus diferencias entre los países de Europa es "algo que realmente preocupa mucho a los inversores". De aquí que sea conveniente reforzar la estabilidad normativa en un momento en el que los actores institucionales tienen una gran necesidad de desplegar capital en busca de mercados líquidos y seguros.

Oportunidades y retos del mercado inmobiliario

Además de apostar por la estabilidad normativa para que España pueda captar inversión internacional en los próximos años, socimis y promotoras han resaltado que el 'real estate' está ofreciendo oportunidades en todo tipo de sectores, desde la vivienda al 'retail', pasando por las oficinas o los centros de datos, aunque todos ellos se enfrentan a retos. 

David Martínez, CEO de Aedas Homes, ha destacado que el contexto actual es muy bueno para el mercado de la vivienda, donde existe una gran escasez de oferta. El ejecutivo de la promotora ha recordado que actualmente se están produciendo en España una media de 100.000 viviendas, frente a las 250.000 que necesita la demanda. Y ha insistido en que ese desequilibrio, sumado a las dificultades de la industria para escalar la producción, hace que "la situación sea fenomenal para el mercado". 

Para Martínez, una de las las oportunidades que ofrece el sector 'living' está en acelerar y escalar la producción de viviendas a través de vías como la industrialización, que actualmente es uno de los retos de la industria. A ello se suman también atraer más 'equity' (ya que la promoción es un negocio muy intensivo en capital), para lo que es necesario establecer un maco legal y fiscal claro y estable en el tiempo, y que la Administración movilice más suelo y de forma más ágil. Una tesis que ya defendió en Efimad, el encuentro inmobiliario promovido por CaixaBank y Asprima, cuya décima edición se ha celebrado esta semana en Madrid. 

En el caso del 'retail', el encargado de resumir las oportunidades ha sido Miguel Pereda. El presidente ejecutivo de Grupo Lar ha recordado que el sector vive un buen momento y en los últimos meses está mostrando una resiliciencia, lo que le permite ser optimista de cara al futuro. 

En su opinión, la principal oportunidad del negocio comercial en España no pasa por desarrollar nuevos espacios, sino por mejorar la calidad de los ya existentes. "La calidad no significa lujo, sino adaptar el activo comercial a la zona donde se ubica y al cliente al que se dirige. Eso es calidad", ha puntualizado Pereda.

En segundo lugar, ha destacado la necesidad de que mejore en el futuro la calidad de la gestión de los activos 'retail'. "Es una industria que requiere mucha gestión y es claramente para un especialista", ha detallado. 

Por su parte, Carlos Krohmer, director de desarrollo corporativo de Colonial, ha puesto el foco en la transformación generalizada que está viviendo el mercado en los últimos años, sobre todo tras la pandemia. "Lo inmuebles no son sólo metros cuadrados. Son comodidades, son servicios, son experiencias. Es combinar de forma inteligente diferentes usos", ha incidido. Esta máxima, aplicada a las oficinas, sector en el que la socimi está enfocada, se traduce en buenas ubicaciones y servicios adicionales. 

Mientras, Ismael Clemente se ha centrado en la logística, sobre la que ha comentado que "se está convirtiendo en un mercado más maduro, pero la tendencia sigue siendo muy positiva. Es un mercado que no muestra signos de abatimiento por el momento".

En cuanto a los retos, los más destacados en su opinión es la desaceleración del comercio online, que ya solo crece a ritmos de un dígito; la posible introducción de aranceles en el futuro por parte de la nueva Administración de Donald Trump en EEUU, y la introducción de la Inteligencia Artificial, que mejorará la eficiencia de los operadores. Según el CEO de Merlin Properties, ello "reducirá el área necesaria para almacenamiento y es posible que tengamos que lidiar en el futuro co focos de exceso de oferta en algunas áreas de Madrid y Barcelona".

Clemente también ha hablado sobre los centros de datos, sobre los que ha recalcado que "la oportunidad es inmensa", ya que la industria de la inteligencia artificial requerirá "cada vez más capacidad de computación, capacidad de almacenamiento y capacidad de interconexión, que al final es el negocio de un data center". 

Durante su intervención, el directivo de Merlin ha puesto en valor que este tipo de instalaciones producen mucha más energía de la que consumen y que crean  empleo altamente cualificado, y ha incidido en que uno de los desafíos de este segmento inmobiliario está relacionado con la distribución y la inversión en la red eléctrica. Así, defiende invertir en la red porque la única manera de que se puedan aprovechar al máximo estas oportunidades es asegurarse de que un electrón que se produce en Galicia llegue a Cádiz en un segundo con las menores pérdidas de transmisión posibles".

Por último, Clemente ha alertado de una posible fase especulativa en el mercado de la promoción de centros de datos en España, como en el pasado experimentaron las renovables, lo que podría afectar tanto a la disponibilidad como precio del suelo donde desarrollarlos. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta