
La etapa de estudiante es, para mucha gente, una de las mejores etapas de nuestra vida. A la juventud se le une las ganas de relacionarte con gente, la energía por conocer cosas nuevas y las pocas (o ninguna) obligaciones de la edad adulta. Si todo ello ocurre en una residencia de estudiantes, la experiencia quedará en la memoria para siempre.
Hoy os presentamos el colegio mayor Wii Gyemsiga Siwilaawksat, situado en Terrace (Columbia británica), en plena costa oeste de Canadá. El proyecto está elaborado por el estudio de arquitectura canadiense HCMA y se tuvo especial cuidado en los principios de diseño indígena.
De hecho, el propio nombre ya es una declaración de intenciones. Wii Gyemsiga Siwilaawksat se traduce como “donde los estudiantes están contentos y cómodos”. Una expresión proveniente del Sm'algyax, un dialecto del Tsimshian (la lengua hablada por la tribu homónima en la Columbia británica).

Una disposición en torno a un atrio central
El edificio central del colegio mayor incluye el vestíbulo principal, las viviendas adicionales y las suites para los familiares que estén de visita, además de una sala cultural. La disposición se extiende en torno a un atrio central. Desde este espacio, se distribuyen 36 módulos prefabricados diferentes. Un diseño que tuvo en cuenta el gran número de estudiantes indígenas.

Según palabras de la directora del estudio HCMA, Karen Marler, la visión del colegio “era proporcionar un alojamiento seguro y culturalmente solidario para los estudiantes de las seis naciones diferentes -Haida, Haisla, Nisga'a, Wet'suwet'en, Gitxan, Tsimshian- y las 21 comunidades distintas de las Primeras Naciones a las que el colegio presta servicio para aumentar el éxito de los estudiantes".
En cuanto a la señalización de todo el edificio también se tuvieron en cuenta las lenguas locales. También para aquellos términos sin traducción al sm'algyax. Fueron los propios indígenas los que determinaron las traducciones que fueran culturalmente más apropiadas.

Cultura indígena en el diseño de las instalaciones
Para el diseño de las instalaciones, el estudio se basó en llamamientos a la acción decolonial y al respeto de las prácticas culturales de los pueblos indígenas. El propio estudio describe la arquitectura decolonial como “el proceso de deconstruir las estructuras coloniales y reconstruirlas para incluir las visiones del mundo tanto occidentales como indígenas”.
Este proceso de elaboración de la arquitectura decolonial se basó en el compromiso y la colaboración con las comunidades indígenas a las que sirve el colegio. Entre los gestos se encuentran la construcción más equitativa y sostenible, relacionados con las prácticas y tradiciones constructivas indígenas.
Además, se encargaron a más de 70 artistas la realización de obras de arte, que incluían tallas y murales, y que se distribuyeron por todo el colegio. Cada planta tiene un tema que representa las distintas culturas de las Primeras Naciones, expresadas mediante las obras de arte y los paneles de cedro tallados.

El cedro como símbolo cultural
El cedro es el símbolo de la costa noroeste, forma parte integral de la cultura indígena durante miles de años. Por esa razón, el colegio honra al cedro y a su papel vital en los bosques. Su madera está presente en el revestimiento exterior y en los acabados interiores del edificio.
Sin embargo, no se ha utilizado para los elementos estructurales, debido a la creciente escasez de cedro antiguo. Por ese motivo fue usado en elementos de menor tamaño (como revestimientos y acabados), que no requieren el uso de madera antigua.

El cedro prende especial relevancia en el revestimiento del vestíbulo central. El atrio se enmarca por ocho postes de cedro de tres pisos de altura, que sostienen una estructura de madera laminada en el vértice del atrio, y que a su vez representan a las comunidades a las que sirve la escuela.
Más allá del uso del material, las referencias al cedro se encuentran en el revestimiento metálico del exterior, modelado para que se parezca a los patrones de la corteza del cedro.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta