Comentarios: 123
¿Quién dijo que no había demanda de pisos? (Fotos)

 

Este fin de semana se ha celebrado en Madrid el salón del outlet residencial. La afluencia de público a la feria ha sido muy destacada y cercana a las 40.000 personas según los primeros datos de la organización. Esto ha vuelto a demostrar que demanda de pisos y gente deseando comprar casa hay de sobra y que lo que quizás falta es oferta asequible

Como demuestra la galería de imágenes de este artículo en el salón outlet ha habido una gran afluencia, largas colas para ser atendidos, pasillos abarrotados de gente y carteles de descuentos por prácticamente todos los stands. Esa ha sido la tónica del salón inmobiliario

"¿En este stand qué pasa? ¿que los regalan?", preguntaba este Domingo una pareja al comprobar la cola que registraba un stand de una de las grandes inmobiliarias del salón. Y no sólo colas, porque según los vendedores consultados, las inmobiliarias se llevan decenas de contratos de venta firmados y sobre todo el buen sabor de boca de comprobar una vez más que lo peor podría haber pasado

Esa es la opinión de la mayoría de las promotoras, que están viendo como desde hace ya varias semanas se ha empezado a despertar parte de la demanda que parecía haber desaparecido del mercado a comienzos de año por culpa de la crisis y que ya está tanteando precios

Sin embargo, del salón salía menos gente de la deseada sin una vivienda por culpa, otra vez, del precio. La demanda ha aprendido y es mucho más selectiva que antes. Conocedores de la situación de muchas promotoras no se lanzan a cualquier piso como antes, seleccionan y aprietan el precio. Aquí hay quienes llegan a un precio que les conviene, pero también quien opina que pese a las rebajas, los precios de determinados productos aún no son asequibles para un amplio espectro de la población. Estas aglomeraciones de demanda instisfecha deberían abrir una reflexión entre la oferta, ya que si miles de personas acuden claramente a por un piso (descontando los que van a las ferias a pasear) y salen sin él, es porque clamente hay una distancia que se llama precio

Y es que seguramente hoy haya mejores caras entre los participantes profesionales del salón (acciona inmobiliaria, apoitesa, banco santander, caja Madrid, comunidad de Madrid, caixa catalunya, euroinmobiliaria, centrex, inmobiliaria ferrocarril, mgm, hercesa, inmouno-adobe, mediterranean cam, metrovacesa, newar, paraíso inmobiliario, parque mudéjar, premier España, promociones barrio del puerto de coslada, proyectos torre taleca, pryconsa, realia, reyal urbis, roan, soloquiz y luanquiz, sotavento residencial, urbas guadahermosa, urbincasa, vallehermoso y wilcox) que ven cómo lo peor ha pasado, que entre muchos de los que acudieron a ella buscando una vivienda, que ven cómo siguen sin llegar al precio que les piden por una casa de su gusto

 ¿Qué ofrece el vendedor y qué busca el comprador? (video)

Ver comentarios (123) / Comentar

123 Comentarios:

Anonymous
14 Septiembre 2009, 16:37

Los precios de metrovacesa no deben tomarse como ejemplo, suelen ser extremadamente caros. Esos bajarán del orden de un 20-25% MAS que el resto cuando se vendan.
Es así en toda España.

Anonymous
14 Septiembre 2009, 17:04

Simplemente quiero expresar mi mas sincera pena a todos aquellos que tienen fe en que la vivienda volvera a subir a finales de 2010, esta bien ser feliz, pero seguir subido a la burbuja no es nada positivo!!

Lo bueno de la crisis, es que se acabara imponiendo el sentido comun, el ajuste tendra lugar, sea drastico, dramatico,lento, rapido o como sea, pero habra un ajuste en lo macroeconomico, en lo social a niveles globales y por supuesto en el precio de la vivienda.

Un precio medio del metro cuadrado de 4500 euros al mes en Madrid (cerca de 6000 en el centro) es totalmente absurdo e insostenible en el largo plazo con sueldos medios de 1200/1300 euros.

Se ha acabado la orgia de las hipotecas y aunke el precio del dinero sea bajo, no hay liquidez suficiente para reactivar el sector, es cierto que existe una demanda contenida insatisfecha, la cual solo empezara a mover ficha cuando los precio tengan una relacion razonable a las rentas reales, mientras tanto esperaran.

Lo precios tienen que bajar un 30/40% adicional y no se deben conceder hipotecas por mas del 60/70 % valor de tasacion a no mas de 15 anos... endureciendo las condiciones de credito,restringiendo la demanda hasta que no se ajusten precios, dejando caer a aquellas constructoras que esten en quiebra y creando incentivos fiscales por parte del estado, son los pilares basicos para que el sector remonte el vuelo en cierta manera.

Esta crisis nos va a hacer golpear el suelo duramente, las cosas van a ir muy mal...hay que apostar claramente por educacion y por fomentar el espiritu critica y emprendedor...necesitamos una poblacion bien informada, con ganas de mejorar e incentivarla a crear riqueza.

Se que hay que hacer "reformas estructurales" y todo este tipo de chorradas que dicen los "economistas pinguinos", lo que necesitamos es un cambio de actitud y eso se inculca desde la ninez, nos sobran mas de la mitad de universidades, tres cuartas partes del sector buracratico del cuerpo de funcionarios, nos sobran subsidios y nos sobran sandeces de ideologias tanto peperas como socialistas(dejando de lado sectarismos nacionalistas que estan totalmente fuera de lugar). Perdemos demasiado dinero en las comunidades autonomas y en debates de corte moral sobre el aborto juvenil, tenemos un problema muy serio delante, debemos remar todos en la misma direccion y dar soluciones reales!!

El dia que confiemos en nuestro pais y todos trabajemos por lo mismo, estaremos en el buen camino...

Anonymous
14 Septiembre 2009, 17:22

Ahora resulta que me tendré que quitar el sombrero delante de lo más hortera que ha dado el país "la Belén" pués que sepan vdes. Que vuestra heroina nacional tiene unos cuantos pisitos, que todo hay que decir se lo ha ganado a golpe de "yo mato por mi niña", fascinación por lo cutre, pero reitero: !chapó Belén! eres la más lista de la clase.

Anonymous
14 Septiembre 2009, 18:51

La incomprensión de la gravedad de la crisis inmobiliaria española será desastrosa para los inversores, ya que podría tener profundas implicaciones para el sistema bancario europeo. Así opina la firma de análisis británica Variant Percepcion, cuyo informe define el problema español como "la madre de todas las burbujas inmobiliarias".

Izabella Kaminska recoge en su blog del Financial Times un resumen del citado informe, que apunta que España es el agujero del balance europeo. Así lo atestigua que el país tenga un mayor número de viviendas sin vender que EEUU a pesar de éste sea, aproximadamente, seis veces más grande. De igual modo, españa, que representa el 10% del PIB de la UE, ha sido el responsable del 30% de todas las nuevas viviendas construidas en Eurolandia desde el año 2000.

¿Y cómo se ha financiado todo eso? Pues según Variant Percepcion, con dinero procedente del extranjero, lo que hace que la crisis de la vivienda en España esté estrechamente vinculada con una crisis de financiación a nivel continental.

Más datos sobre la gravedad bancaria del asunto: el valor de los préstamos hipotecarios pendientes de pago pasaron de apenas 33.500 millones en el año 2000 a 318.000 millones en 2008, un aumento de 850% en 8 años. Si a esto se le añade las deudas del sector promotor y constructor, el valor total de los préstamos pendientes se eleva a 470.000 millones, lo que representa cerca del 50% del PIB español. Lea aquí el informe de Variant Percepcion Spain: the Hole In Europe's Balance Sheet.

"En nuestra opinión", señala Kaminska en su resumen, "los bancos españoles se enfrentan ahora a un panorama muy sombrío". Y para muestra, un botón: la tasa de paro roza el 18% con más de cuatro millones de desempleados, habiendo más de un millón de familias que tienen a todos sus miembros sin trabajo.
¿Los bancos más fuertes del mundo?

El artículo continúa señalando que del mismo modo que la crisis subprime fue peor de lo que se pensaba en un primer momento, la crisis inmobiliaria española es también peor de lo que se cree.

"Los bancos españoles ocultan sus pérdidas y refinancian deudas a empresas zombis como hizo Japón en la última década", señala Kaminska en base al informe. "Los inversores se engañan si creen que los bancos españoles están entre los más fuertes en el mundo", añade para sentenciar que, "si tenemos razón, españa pronto será un zombi como Japón".

Así las cosas, los bancos españoles se enfrentarían a un prolongado periodo de deflación, sólo que la crisis en España sería mucho peor que la de Japón. Es más, variant Percepcion opina que la actual situación de España recuerda a la de los primeros días de la crisis subprime, cuando todos los bancos aún presentaban resultados buenos hasta que, de repente, dejaron de hacerlo.

Para los autores del informe, el envidiado sistema de provisiones de la banca española no seá suficiente porque la burbuja española se parece mucho a otras burbujas clásicas: siempre que los precios se multiplicaron por diez luego bajaron un 90%. "La matemática es muy simple", recuerda Izabella Kaminska.

Otros puntos negros que señala el informe para dar consitencia a su teoría de que los bancos españoles no son tan fuertes como se dice son los cambios introducidos por el Banco de España, la refinanciación de las deudas de algunas empresas zombis y el haber dado préstamos a 40 años por el 100% del valor de los inmuebles.

"Los bancos españoles son ahora los principales titulares de propiedades inmobiliarias en España", constata el artículo, algo que de momento les ha permitido esconderse de la tormenta.

Anonymous
14 Septiembre 2009, 18:59

España puede tener, según informes, un excedente de más de 3 millones de pisos sin vender. O se produce un ajuste severo o no se baja el exceso. La situación es alarmante. Los que compren ahora pisos pueden estar comprando un 60 % caro que dentro de unos meses.

Anonymous
14 Septiembre 2009, 20:30

In reply to by mucho cuidado (not verified)

Yo creo que son 5 millones.

Ponte el orinal en la cabeza y dedicate al teatro imbecil

Anonymous
14 Septiembre 2009, 19:06

Estamos al borde de un cras en el precio de los pisos debida a la espectacular subida de la oferta de pisos.

Anonymous
14 Septiembre 2009, 19:13

Pero qué barbaridad¡¡¡¡ Resulta que los pisos van a caer un 120%, pero si en estos dos años de lo peor de la crisis han bajado un 10-20% (dependiendo de buenos pisos, localización, etc.). Y ahora que ya está acabando la crisis y ya está creciendo las ventas (esperar a los datos de septiembre, son muy reveladores... y en octubre, noviembre y diciembre más, en el primer trimestre del 2010 los precios se estabilizan y a partir de ahí crecerán) resulta que van a caer. El que no lo quiera ver es que es ciego. El problema de los que tenéis un sueldo de 1.300 euros es que no vais a poder comprar nunca, lo que hay que solucionar es eso, pero con esos sueldos tenéis que alquilar, eso es así, aquí, en Europa o en China, hay gente que puede ser propietario y gente que no. En España tenemos el síndrome del "propietario" y eso se acabó. el un futuro será como en todo el mundo: 30% propietarios - 70% alquilados (incluyendo vpo, porque no hay ningún país que de pisos en propiedad de vpo, eso tiene que cambiar).

Anonymous
14 Septiembre 2009, 19:22

La situacion es alarmante, están cerrando cientos de empresas y trabajadores a la calle, veremos los pisos bajar un 90%.

Anonymous
14 Septiembre 2009, 20:44

Las ventas se reactivaran cuando una pareja pueda solicitar un credito hipotecario a devolver en 15 años y que la letra no suponga mas del 40% de la suma de las nominas. Atendiendo claro a que la pareja deberia de disponer de como minimo el 10% del valor del inmueble ahorrado , claro.

Mientras no se de eso, que no se compre un piso ni el tato. Ya esta bien de que mi generacion (tengo 31) seamos el hazmereir de los cincuentones que se compraron casas hace 30 años.

Si no se produce nunca esta coyuntura, no me compro un piso. Ya heredare el de mis padres. O me compro un piso en un pueblito de Asturias para cuando me retire.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta