Helena Burstedt, socia fundadora de Mujeres en Hospitality y Head of Hotels de Aliseda Inmobiliaria
Comentarios: 0
Helena Burstedt
Helena Burstedt, socia fundadora de Mujeres en Hospitality idealista/news

El confinamiento a causa de la pandemia hizo germinar iniciativas que, años después, están aportando conocimiento y apoyo en distintos sectores, como el turístico. Una de ellas es la creación de Mujeres en Hospitality, una red profesional formada por directivas con carreras consolidadas y de éxito en la industria hotelera. Su socia fundadora, Helena Burstedt, nos comenta en esta entrevista qué objetivos se han marcado para impulsar un sector que representa el 12% del PIB nacional.

Mujeres en Hospitality empieza a crearse durante la Covid, hace ahora tres años, ¿por qué surge la necesidad de formar esta red profesional de mujeres líderes en el sector hotelero?

Efectivamente, empezó en 2020 durante el confinamiento. Empecé a llamar a contactos y amigas directivas en el sector y establecimos encuentros virtuales periódicos. En estos encuentros, tuvimos la ocasión de comentar la situación, compartir experiencias y soluciones, pedir ayuda y consejos, y de modo general apoyarnos mutuamente durante estos meses que posiblemente eran los más difíciles de nuestras carreras.

Inicialmente, nuestra intención era solo mantener estos encuentros, y además mejorar el networking entre nosotras. Como mujeres, reconocemos que no siempre somos muy buenas en eso. Por varias razones, nos cuesta trabajo desarrollar y fortalecer nuestras redes de contactos, especialmente en grupos informales. Y esto nos puede llegar a perjudicar, no solo en nuestro trabajo diario, sino también en nuestro desarrollo profesional y en nuestras carreras.

En sus inicios, fuimos un pequeño grupo informal, y crecimos poco a poco hasta llegar a ser 25 directivas en el sector hotelero y turístico. Nos dimos cuenta de que, con este grupo apasionado y talentoso, podíamos ser algo más, y nació la idea de crear una asociación. Nuestro objetivo es aportar ilusión, apoyo e ideas al sector, a otras mujeres y hombres, y también ayudar a visibilizar la mujer en un sector donde cada vez hay más mujeres directivas, pero según las estadísticas todavía falta mucho por hacer.

Tras la pandemia, el sector turístico está superando las cifras de 2019 en muchos destinos, ¿qué es lo que más destaca de esta resiliencia?

España es un gran país turístico, gracias a sus excelentes infraestructuras, la seguridad para el viajero, la calidad de la oferta turística, tanto en hoteles como en restauración, cultura, entretenimiento, etc.

Por otro lado, el incremento de los ahorros de las familias por falta de gasto durante la Covid se ha juntado con unas grandes necesidades de viajar, creando una demanda viajera muy fuerte.

En cuanto a la resiliencia, quiero destacar la capacidad del sector para adaptarse a nuevas realidades. Tras superar pandemia, a pocos meses el sector estaba listo para recibir y dar servicio de calidad a prácticamente el mismo número de turistas que en 2019.

Desde los distintos perfiles de las 37 socias que forman Mujeres en Hospitality, ¿cómo se contribuye a mejorar el sector turístico?

Como bien dices, nuestros perfiles son muy distintos, cubrimos ámbitos muy diversos como Inversión, Asesoramiento Financiero, Gestión hotelera, Asset Management, Banca, Reclutamiento, Arquitectura, Coliving, Consultoría, Derecho, Franquicias, Comercialización digital y Tecnología.

Queremos fomentar la creatividad y el análisis a través de encuentros grandes y pequeños, desayunos, artículos de reflexión y de opinión, para convertirnos en una plataforma de reflexión y de innovación. Gracias a la gran variedad de perfiles de nuestro grupo, podemos abordar todos los aspectos del sector con conocimiento, experiencia y vanguardia.

Entre los eventos previstos en estos momentos, destaca MH Profundiza, unos encuentros con un número muy limitado de invitados para discutir y cambiar ideas sobre actualidades del sector. Esperamos que estos encuentros también sirvan para crear vínculos y fomentar la colaboración entre los asistentes más allá de la reunión en sí. El primer encuentro tenemos previsto celebrarlo para finales de octubre.

También organizaremos 2024 – ¿Seguirá brillando la estrella de turismo? Un desayuno con una mesa redonda y una entrevista con una persona destacada del sector. Este evento tendrá lugar a principios de octubre.

Finalmente, tendrá lugar una Mesa redonda de MH en Interihotel: Estrategia y rentabilidad del diseño en proyectos Hospitality.

Un punto que cada vez está siendo más importante para el sector es la sostenibilidad

Uno de los fines asociativos es visibilizar el papel de la mujer en el sector y potenciar el talento joven, ¿cómo se consigue?

Esperamos poder aportar nuestro grano de arena en la labor de mejorar la visibilidad de la mujer. Queremos fomentar la participación de mujeres en eventos como conferencias, mesas redondas, webinars, entrevistas con medios, etc., así como animar a las empresas a dar más visibilidad a las mujeres directivas que ya están dentro de su organización.

Otras áreas de acción que queremos desarrollar es acercarnos a mujeres en el sector para inspirarlas a tener ambición y hacer carrera, a través de programas de mentoring, ayudarlas en su networking, y apoyar a jóvenes talentos mediante talleres y otras iniciativas.

En los últimos años han surgido diversas asociaciones para empoderar a la mujer en el sector inmobiliario y de la sostenibilidad, como WIRES, WAS –Women Action Sustainability-, entre otras, y ahora Mujeres en Hospitality, ¿qué les diferencia?

Es una alegría ver estas asociaciones y su gran labor. Cada asociación tiene su contexto y su razón de ser, y esperamos tener ocasión de colaborar en un futuro, igual que con otras asociaciones y entidades del sector.

La competitividad en el sector hotelero y turístico es manifiesta, sin embargo en Mujeres en Hospitality se apoyan para crecer profesionalmente, ¿cómo se puede mejorar el negocio desde el entorno colaborativo?

La colaboración es desde luego esencial para todo el sector. Por ejemplo, para crear un destino atractivo y de calidad se requiere colaboración entre todos los agentes del sector, tanto público como privado, como entre competidores y entre clientes y proveedores. Para conseguir sostenibilidad, necesitamos también una colaboración entre todos.

Dicho esto, la competitividad es importante, es así como nos mantenemos en alerta y nos empuja a siempre a dar lo mejor, innovar y crecer.

¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades del sector turístico y hotelero en nuestro país en comparación con el resto de Europa y el mundo?

Nuestras fortalezas principales son desde luego el clima y las playas, pero también la oferta cultural y gastronómica en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada, etc.

Además, tenemos muy buenas infraestructuras, es un país muy seguro con una gran estabilidad política. Estamos cerca de grandes visitantes de Europa como Alemania y Reino Unido. Somos un destino muy consolidado y conocido en todo el mundo.

En cuanto a debilidades, se puede mencionar la amenaza del cambio climático, así como la necesidad de viajar en avión para llegar a España para la mayoría de los turistas internacionales.

¿España ha sabido aprovechar su posición como uno de los principales destinos turísticos en los últimos años?

Diría que sí, no solo estamos rozando (y posiblemente superando) 2019 en cuanto a número de turistas, sino también logrando gastos por turista récord y una continua mejora de la calidad de hoteles y de la oferta de otros servicios.

¿Hacia dónde cree que debe ir el sector turístico español para posicionarse mejor?

Es primordial apostar por la experiencia holística del turista, desde que aterrice en un aeropuerto en España hasta que vuelva a su país; esto incluye calidad en el transporte, seguridad y limpieza en las calles y en las playas, alojamiento y oferta culinaria de calidad (que no necesariamente quiere decir que sea lujo), etc.

Un punto que cada vez está siendo más importante para el sector es la sostenibilidad. Tanto para la supervivencia como sector, como para la rentabilidad a largo plazo, la sostenibilidad es clave. La transformación hacia un turismo sostenible necesita acelerarse. Nuestro primer evento de MH Profundiza tratará justamente este tema.

Además, el sector tiene que ser capaz de incorporar y aprovechar las nuevas tecnologías como la Inteligencia artificial, el Big Data y la robótica, es algo que las nuevas generaciones esperan y será necesario para mantener la rentabilidad del sector.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta