Esta empresa japonesa apuesta por la energía hidráulica al desarrollar una nueva turbina submarina que funcionara con la corriente de Kuroshío
Comentarios: 0
 turbina oceánica para abastecer de energía a Japón
Kairyu IHI Corp

En Japón la cantidad de energía solar o eólica que pueden obtener mediante los recursos naturales no es suficiente para abastecer la demanda del país, y por ello es necesario encontrar otras fuentes renovables para reducir las emisiones de CO2. Allí las posibilidades de energía oceánica son mayores que en otros países.

Según afirma Ken Takagi, profesor de política tecnológica oceánica de la Universidad de Tokio en declaraciones a Bloomberg: “Las corrientes marinas tienen la ventaja en cuanto a su accesibilidad en Japón”. Mientras que en países como España sí puede que haya más aprovechamiento de fuentes de energía solares o eólicas, en la zona oriental no es así. “La energía eólica es más adecuada geográficamente para Europa, que está expuesta a los vientos predominantes del oeste y se encuentra en latitudes más altas”, continua el experto.

En esta ocasión la empresa IHI Corp, especializada en productos mecánicos, ha lanzado un nuevo modelo de turbina oceánica que se abastecerá con la corriente de Kuroshío. La también conocida como “río negro” es una de las corrientes marinas más fuertes del mundo y gracias a ella la turbina podría generar suficiente energía para abastecer de manera constante al país.

turbina oceánica para abastecer de energía a Japón
planos del modelo IHI Corp
El modelo Kairyu cuenta con un diseño similar al de un avión y mide 20 metros de largo por otros 20 de envergadura. Pesa unas 330 toneladas y en la punta de sus alas hay dos grandes hélices que giran en direcciones opuestas. La turbina está pensada para funcionar anclada al suelo marino, entre 30 y 50 metros de profundidad.

El diseño de esta estructura es similar al de la turbina de Orbital, que se encuentra en Escocia y es la más grande del mundo. Después de tres años de pruebas en el mar de las islas Tokara, al suroeste del país, IHI y NEDO (Organización para el desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales) finalmente han dado por cerrado el proceso.

En la fase final han conseguido que la turbina se mantenga sostenida dentro de las corrientes de Kuroshio sin necesidad de ser arrastrada por el barco al que estaba conectada en un principio. Actualmente el aparato puede generar hasta 100 kilovatios de potencia estable y la empresa está trabajando en conseguir que alcance los dos megavatios antes de su comercialización en la década de 2030.

turbina oceánica para abastecer de energía a Japón
Mapa conceptual de su funcionamiento IHI Corp
Los inconvenientes que presenta el uso de esta turbina

Antes de comenzar a utilizarla como fuente de energía estable en Japón es importante tener en cuenta algunos obstáculos.

Para empezar, cuenta con un coste de producción más alto que el de energía solar o eólica en el país ya que pretende generar energía a 20 yenes (0,14 euros) por kilovatio-hora.

Además, está el problema de implantarla en el mar ya que según Takagi es complicado construir un sistema tan robusto como para soportar las corrientes en el fondo del océano y conseguir unos costes menores para su mantenimiento ya que a diferencia de Europa “Japón tiene poca experiencia en la construcción de alta mar”, afirma Takagi.

El esfuerzo de Japón por encontrar alternativas energéticas sostenibles también se ha visto en otras iniciativas, como la conversión de energía térmica oceánica (OTEC) mediante la cual se aprovecha la diferencia de temperatura entre la superficie y el fondo oceánico para generar energía.

turbina oceánica para abastecer de energía a Japón
Turbina en funcionamiento IHI Corp

Según confirma Bloomberg, la compañía de transportes Mitsui ORK Lines ha invertido en la empresa británica Bombora Wave Power para probar esta tecnología tanto en Japón como en Europa. Yasou Suzuki, director de márquetin de la compañía, afirma que en abril comenzó a instalarse una demostración de esta tecnología en Okinawa con capacidad de 100 kilovatios.

Podrían producirse avances en el desarrollo de la tecnología OTEC en el país gracias a cambios que ha realizado el gobierno en las subastas de energía eólica marina según explica el mismo medio.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta