Comentarios: 46

El pasado viernes el gobierno anunció cambios en la ley de alquiler de viviendas que afectan tanto a los caseros como a los inquilinos. Las reacciones de los expertos no se han hecho esperar. Mientras desde la empresa especializada ‘alquiler seguro’ se ven aspectos positivos en la reforma, Alejandro inurrieta, director de inurrieta consultoría integral y ex presidente de la spa, considera que las medidas anunciadas postran el mercado del alquiler en la más absoluta inacción

Alquiler seguro, empresa especializada en la protección a propietarios, ve en la reforma introducida por el gobierno aspectos positivos, pero con reservas. Gustavo rossi, presidente de la compañía, afirma que “estas medidas demuestran que por fin se está tomando el mercado del alquiler como una opción real, ya que hasta ahora sólo había promesas”. Entre los puntos positivos de la reforma, rossi destaca la flexibilidad en los plazos de prórroga de los contratos de arrendamiento, al reducirse de 5 a 3 años. En cuanto a la posibilidad de pactar la actualización de las rentas, rossi considera que “dejar en manos de las partes la negociación del ipc puede generar abusos” tanto por parte del casero como del inquilino

Alquiler seguro considera que la medida más conflictiva es la reducción de los preavisos a un mes, ya que puede llevar a una subida de los precios del alquiler debido a que los propietarios pretendan amortizar así la inversión hecha en su vivienda

Por su parte, Alejandro inurrieta, director de inurrieta consultoría integral y ex presidente de la sociedad pública de alquiler (spa), considera que las medidas anunciadas por el gobierno para reformar el alquiler dan una nueva vuelta de tuerca para postrar este mercado en la más absoluta inacción e irrelevancia económica y social. Para inurrieta, el inquilino es el gran perjudicado con esta reforma, lo que restará incentivos a la demanda y provocará que entremos otra vez en una dinámica de búsqueda de revalorización de la compra de inmuebles

El abogado y consultor inmobiliario José barta cree que son medidas insuficientes y que generan aún incertidumbres a los inversores . También Juan Ramón rallo, doctor en economía y director del instituto Juan de mariana, se suma a los expertos que consideran que la reforma se queda corta. Rallo considera que ese nuevo marco regulatorio del alquiler mantiene el esquema de la ley aprobada hace casi 20 años. Así, en su opinión, se sigue entrometiendo en aspectos tan esenciales como la duración mínima de los contratos y obliga a los propietarios a elevar los precios, ante la inseguridad que le supone que el inquilino puede abandonar la vivienda con un preaviso de sólo un mes. Rallo califica la reforma de ‘oportunidad perdida’ para liberalizar de verdad y en profundidad el mercado de alquiler español

Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, indica que “todos los gobiernos de aznar y zapatero ya intentaron 'agilizar el mercado de alquiler' y si bien las medidas aprobadas pueden aportar aún más garantías jurídicas a los propietarios, agilizando el desahucio, no sabemos si serán las definitivas”. Encinar explica que “aunque en los últimos años se ha mejorado el ratio de alquiler de vivienda en España, estamos aún en un escaso 17%, un dato que desde idealista.com creemos que sin duda crecerá en los próximos años no tanto por el apoyo del gobierno sino por un cambio en la mentalidad de los españoles, que poco a poco van descubriendo el alquiler como una opción viable de encontrar vivienda"

Noticias relacionadas:

El consejo de ministros aprueba cambios en el alquiler de viviendas que afectan al casero y al inquilino

Un nuevo paso atrás en el mercado del alquiler

¿Afectan a los contratos vigentes los cambios anunciados en el alquiler de viviendas?

El ministerio de fomento espera que la nueva ley incite a los propietarios a alquilar sus pisos vacíos

Los cambios en el alquiler de vivienda son desesperantes, según el experto josé barta
 

Ver comentarios (46) / Comentar

46 Comentarios:

Anonymous
18 Mayo 2012, 18:33

Os mando mi opinión como arrendataria y arrendadora.
Dejé mi casa en perfecto estado tras comprarla cinco años atrás a una familia que por perdida del trabajo tuvo que marcharse y me avisó con cinco días de antelación. No ejercí el derecho a quedarme con un mes de fianza. Tres meses después, se la alquile a otra familia y la pinté de nuevo y he de decir que son una gozada.
Yo a mi vez alquile una casa con jardín, que también tuve que pintar, le guarde sus muebles en mi trastero, le pusimos riego automatico, le arreglamos la campana extractora y un sinfin de pequeños mantenimientos que todas las casas necesitan. A dia de hoy si tuviera que marcharme, no podría devolverme los dos meses de fianza que me debe.
Leyendo esto puede que se piense que soy idiota, pero a pesar de todo, yo le cuido la casa porque me gusta vivir en sitios limpios y cuidados y porque espero que mi casa también la cuiden. El que siembra recoge.
Así que todo el problema se reduce a que nos miramos el ombligo y que solo cuidamos de lo mio, a lo del otro que le den, el concepto de lo ajeno y por extensión lo colectivo nos pasa desapercibido, pero eso sí nos quejamos un montón.

ESTRELLA Fernandez Fuentes
18 Mayo 2012, 19:13

Yo creo que no es bueno que pacten inquilino y propietario el precio de renta, creo que tiene que haber un indice para todos por el que guiarse, llamese i.pc. O como quieran llamarle, pero seria lo mismo para todos, tiene que haber una guia común nacional

Yo sin embargo creo que si las condiciones, tanto del precio del alquiler como de los posibles aumentos o rebajas, deben ser pactadas por ambas partes. Dependiendo de la buena o mala relación entre ambos una solución pactada será ventajosa para los dos.

Anonymous
18 Mayo 2012, 19:48

La cultura del alquiler llegará a España cuando sea una alternativa real a la compra: cuando un individuo, pareja o familia decida vivir de alquiler en lugar de comprar; y para ello buscará un piso vacío que amueblará a su gusto y en el que vivirá 5, 6 u 8 años hasta que sus circunstancias familiares o laborales le insten a cambiar de vivienda, por movilidad geográfica, mejor posicionamiento económico o reestructuración familiar.
Reducir a 3 años la estabilidad del inquilino se aleja de la opción "alquiler" como alternativa y significa mucho más "etapa temporal previa a la compra de una vivienda", ya que no permite un cáculo de gastos a medio plazo y presupone encontronazo con el propietario.

Sí es verdad que era necesario reducir el plazo de preaviso del inquilino, cuyos contratos laborales son mucho más flexibles que los de arrendamiento. En países como Alemania u holanda los plazos de aviso son de 1 a 3 meses.
Pero en relación a la reducción de 5 a 3 años se puede reflexionar que si lo que se prevé es que un empleado cambie de trabajo o puesto de trabajo cada 3 años o menos tiempo, tampoco pertenece a una empresa (o a un país) con mentalidad que busque la eficiencia y productividad de sus inversiones y recursos. Y también es verdad que entre el año cerrado de alquiler y el mes de preaviso en la nueva versión hay puntos intermedios. Tanto el propietario tiene que cuidar su negocio, mercadeando y manteniendo en condiciones óptimas (como cualquier dueño de un negocio), como el inquilino tiene que planificar con cierto margen que permita al propietario organizar sus gestiones de cambio de inquilinos.

Por último añadir que en países como holanda las viviendas de alquiler se entragan hasta sin suelo, ya que te traes tus muebles, y te pones moqueta, parqué o lo que quieras, en previsión de una estancia mínimamente durardera, ya que alquilar es una elección y no una obligación por la carestía de las viviendas.
Mi oipinión personal -y en cierta medida experta en cuanto a experiencia y conocimiento del mercado- es que estas medidas si bien ayudan a la movilidad geográfica (a cojer ese trabajo que te ha salido a 300km) no van a ayudar a que aumente la cuota de alquiler respecto de compra, ya que están fomentando precisamente todo lo contrario: alquileres breves y "en burbuja" con compra posterior por acabar quemados de la "burbuja de alquiler" que se nos viene encima.

Anonymous
18 Mayo 2012, 20:42

In reply to by anónimo (not verified)

No olvides que el plazo de los 3 años es un mínimo legal, pero nada impide firmar un contrato de más de 3 años, siempre que arrendador y arrendatario estén de acuerdo. Por ejmplo, nada impide firmar un contrato a 5, 6 u 8 años, como indicas.

Según tu razonamiento y llegando el caso al extremo, si la ley impusiera un plazo mínimo de 1 mes, ¿Crees que todos los contratos se celebrarían por un plazo de 1 mes?

Anonymous
18 Mayo 2012, 20:49

Yo ahora alquilare la vivienda, porque veo mas proteccion hacia el propietario,por lo menos ese gobierno esta haciendo las cosas bien,

Anonymous
18 Mayo 2012, 20:50

Los caseros no cuidan los pisos, sabes porque, por que el inquilino lo estropea todo,y no lo cuida como si fuera suyo,,,,,,

dalguian
18 Mayo 2012, 20:55

Según he leido últimamente. U no de los paises europeos, que hay más cultura de alquiler es Alemania, y nos lo ponen como un modelo a seguir. Lo que no dicen esos mismos que nos lo ponen de modelo, es que según han dicho unos que han vivido allí, que muchos de esos pisos son del Estado , con alquileres bajos y contrato indefinido. !Ya me gustaria que en España hicieran lo mismo y así habria más cultura del alquiler!

Anonymous
18 Mayo 2012, 21:41

En esto ahi opiniones para todo tenemos por ejemplo a un señor el tal Alejandro inurrieta, director de inurrieta consultoría integral y ex presidente de la sociedad pública de alquiler (spa), que sale aqui en la noticia diciendo que no vale para nada la reforma que es una inaccion si lo miramos desde su postura con una consultoria privada y siendo presidente de la spa que se llevaria muerto? y claro el gobierno que hay ahora le despide de la spa como va hablar bien y encima afiliado al psoe.

Lo principal en un contrato siempre son las personas intervinientes si por ambas partes hay indicios de solución sino siempre sera un quebradero de cabeza.

Anonymous
18 Mayo 2012, 21:49

¿Hasta cuando los sucesivos gobiernos de este país seguirán enredando en los contratos de alquiler de inmuebles? ¿Estamos o no en un mercado libre? Pues dejemos a arrendadores y arrendatarios que pacten precios y plazos .que ninguno de ellos se deje ninguna carta escondida en su bolsillos porque "la ley me protege.nada de clausulas impuestas.plazos y alquileres pactado.y estos son lentejas.¡Ya está bien!No hay que proteger a nadie.fuera el anacronismo de cancelar un contrato porque se ha roto el matrimonio del arrendador o "porque tengo un hijo que necesita el piso".que eso no cuela.si alquilo un coche por diez días, se lo retiro al arrendatario porque mi hijo ha tenido un accidente y se ha quedado sin coche.vivian mejor en atapuerca.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta