El pasado viernes el gobierno anunció cambios en la ley de alquiler de viviendas que afectan tanto a los caseros como a los inquilinos. Las reacciones de los expertos no se han hecho esperar. Mientras desde la empresa especializada ‘alquiler seguro’ se ven aspectos positivos en la reforma, Alejandro inurrieta, director de inurrieta consultoría integral y ex presidente de la spa, considera que las medidas anunciadas postran el mercado del alquiler en la más absoluta inacción
Alquiler seguro, empresa especializada en la protección a propietarios, ve en la reforma introducida por el gobierno aspectos positivos, pero con reservas. Gustavo rossi, presidente de la compañía, afirma que “estas medidas demuestran que por fin se está tomando el mercado del alquiler como una opción real, ya que hasta ahora sólo había promesas”. Entre los puntos positivos de la reforma, rossi destaca la flexibilidad en los plazos de prórroga de los contratos de arrendamiento, al reducirse de 5 a 3 años. En cuanto a la posibilidad de pactar la actualización de las rentas, rossi considera que “dejar en manos de las partes la negociación del ipc puede generar abusos” tanto por parte del casero como del inquilino
Alquiler seguro considera que la medida más conflictiva es la reducción de los preavisos a un mes, ya que puede llevar a una subida de los precios del alquiler debido a que los propietarios pretendan amortizar así la inversión hecha en su vivienda
Por su parte, Alejandro inurrieta, director de inurrieta consultoría integral y ex presidente de la sociedad pública de alquiler (spa), considera que las medidas anunciadas por el gobierno para reformar el alquiler dan una nueva vuelta de tuerca para postrar este mercado en la más absoluta inacción e irrelevancia económica y social. Para inurrieta, el inquilino es el gran perjudicado con esta reforma, lo que restará incentivos a la demanda y provocará que entremos otra vez en una dinámica de búsqueda de revalorización de la compra de inmuebles
El abogado y consultor inmobiliario José barta cree que son medidas insuficientes y que generan aún incertidumbres a los inversores . También Juan Ramón rallo, doctor en economía y director del instituto Juan de mariana, se suma a los expertos que consideran que la reforma se queda corta. Rallo considera que ese nuevo marco regulatorio del alquiler mantiene el esquema de la ley aprobada hace casi 20 años. Así, en su opinión, se sigue entrometiendo en aspectos tan esenciales como la duración mínima de los contratos y obliga a los propietarios a elevar los precios, ante la inseguridad que le supone que el inquilino puede abandonar la vivienda con un preaviso de sólo un mes. Rallo califica la reforma de ‘oportunidad perdida’ para liberalizar de verdad y en profundidad el mercado de alquiler español
Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, indica que “todos los gobiernos de aznar y zapatero ya intentaron 'agilizar el mercado de alquiler' y si bien las medidas aprobadas pueden aportar aún más garantías jurídicas a los propietarios, agilizando el desahucio, no sabemos si serán las definitivas”. Encinar explica que “aunque en los últimos años se ha mejorado el ratio de alquiler de vivienda en España, estamos aún en un escaso 17%, un dato que desde idealista.com creemos que sin duda crecerá en los próximos años no tanto por el apoyo del gobierno sino por un cambio en la mentalidad de los españoles, que poco a poco van descubriendo el alquiler como una opción viable de encontrar vivienda"
Noticias relacionadas:
Un nuevo paso atrás en el mercado del alquiler
¿Afectan a los contratos vigentes los cambios anunciados en el alquiler de viviendas?
El ministerio de fomento espera que la nueva ley incite a los propietarios a alquilar sus pisos vacíos
Los cambios en el alquiler de vivienda son desesperantes, según el experto josé barta
46 Comentarios:
El caso que yo mejor conozco, holanda, tiene precios limitados por el estado, para casas de alquiler menor a 1600€ (no recuerdo la cifra pero era elevada y seguro que ahora es distinta). Cuando entras en un piso puedes revisar una lista (m2, si tiene terraza, nº Habitaciones, nº Baños, aislamiento, ruidos, calefacción, jardín, etc) y sacas puntos y ves el máximo que te pueden cobrar por esas condiciones. Para los caros es mercado libre. Tienes hasta 3 meses para verificarlo (ya viviendo en la casa) y si compruebas que te están pidiendo un alquiler superior al "aconsejado" tú tranquilamente reclamas y se encargan de poner al propietario en su sitio. En ningún momento arriesgas que te echen y además todo el mundo apoya al que cumple la ley. En general nadie rompe nada y los propietarios arreglan los desperfectos sin rechistar (los que les corresponde a ellos, tampoco pintan las paredes, que eso como lo del suelo que comentaba más arriba lo pone el inquilino). Supongo que como en todas partes habrá vándalos, pero lo normal es estar asegurado. Por un precio ridículo que multiplicado por toda la población asegurada significa que están todos tranquilos porque están todos cubiertos en caso de destrozo. Yo he tenido que avisar con 1 mes, y conocidos míos avisan con 3 en Alemania (pagando 2 meses a la agencia por tramitación; mi caso en holanda fue directamente con el casero sin gastos de tramitación, sólo fianza de 1 mes que recuperas). Está claro que esto funciona cuando alguien se toma en serio alquilar y no alquila "para que le sufraguen la hipoteca". Es una inversión como otra cualquiera con una rentabilidad comedida.
Efectivamente creo que aquí si pusieran una garantía (para el que habita la vivienda) de permanencia mínima de 6 meses, se revisaría el alquiler cada 6 meses, en lugar de subirlo al ipc anual, pues subes un 10 o un 15 % si esa es la tónica del mercado. 1 mes no compensa porque gastas más en gestionarlo que la subida de alquiler, pero 6 meses ya puede que te compense... en estos momentos estamos con la crisis así que es una situación muy particular, pero hasta hace 2 años no conozco a nadie que estuviera de alquiler y al vencer los 5 años de contrato no les subieran 100-150€ de golpe. Al final forzaban a la gente a buscarse otra casa en el barrio, ya que solían estar asentados.
Por otro lado aunque hagas un contrato a 20 años como propietario sigues teniendo derecho a "recuperar tu vivienda" en los supuestos de que la necesites para tí o un hijo en esos hitos concretos que marca la ley. Y como inquilino puedes hacer un contrato a 1 año y quedarte esos 5, ahora 3, sin que te puedan echar. Así con independencia de lo que pacten las partes se puede recurrir a la ley -si un abogado no me corrige- creo que es así. yo soy arquitecta.
No hay que olvidar que la vivienda es algo más que un bien de consumo y que es fundamental para la estabilidad emocional familiar y es en base a ello que se establecen plazos de 5-10 años, según el país.
La mayoria de los españoles no cuidan la propiedad ajena, alquilan, se cargan la vivienda, no pagan y encima se cagan en ella como he visto muchas veces en la tele,"de pena" siempre hay ecepciones pero son las menos, asi que yo no me arriesgo, ya lo que me faltaba que me pasara esto, asi que esperare a que salga un comprador y sino se lo dejare a mis hijos que lo disfrute ellos a que lo disfrute unos desalmados, aunque no obtenga beneficios alguno que tengo que reconocer que me hace falta una ayuda economica, pero me aguantare, lo que no me puedo permitir es pagarle los gastos a "otros, lo que tienen que mentalizarse los arrendatarios que el alquiler el obligatorio pagarlo igual que cuando van de compras a una tienda que tienen que pagar al momento de la misma, que si no llaman a la policia, pues el alquiler igual si no pagan a la calle al momento.
La protección al propietario e incluso al inquilino se llama Certificado IPV, informaros, los hay en todas las ciudades españolas o casi.... ami me ha ido muy bien con estos inspectores, incluso les tengo contratado revisiones cada seis meses y así estoy super informado de quien y como vive en mi vivienda y el trato que le dan... informaros veries las ventajas, a y encima no es nada caro.
Ya es hora que se respete el derecho de propiedad y los vividores no lo hagan de gorra
Me hizo gracia y, además, me hizo pensar la directora de un banco cuando le pedí un aval que me pedía el propietario de un piso al cual quería alquilar: esto pagas?; ¡Si por este precio tienes una hipoteca! (1.100 €) hos puedo asegurar que no es una mansión, vacio, sin lamparas, con defectos, sin toma adecuada de televisión, etc. cuando no sea por necesidad, diré yo de alquiler, sin duda. De mientras pensaré... estos politicos, los responsables, realmente saben hacer la o con un canuto, dificil respuesta.
Cuando mi mujer se ha enterado de que ahora el casero nos puede echar a la calle en dos meses no se lo ha tomado muy bien que digamos. Esta ley del alquiler lo que quiere es promover, cómo no, la vivienda en propiedad. Y si no, al tiempo.
Mi empresa lleva 20 años alquilando pisos en Madrid, hace unos meses el IVIma, instituto de la vivienda de madrid, me mandó una carta certificada para que les entregara las fianzas de estos pisos.
No sabía que había esta ley, pues la empresa es Canaria, tuvimos que pagar una multa al ingresar las fianzas, y después de 1 mes me acaba de llegar otra multa.
Además de los gastos de desplazamiento a madrid....
¿Es lógico que la comunidad de madrid se está financiando con las fianzas de los inquilinos, cuando siempre los inquilinos nos dejan de pagar el último mes para deducirse la fianza....????
Para mí que esta ley es anticonstitucional, pues, además de imponernos multas e intereses, luego a los arrendadores, o a los inquilinos, la comunidad no nos paga ningún interés por tener nuestro dinero.
Y, eso que Dña Esperanza aguirre es liberal, que si no lo fuera.....
Con estos políticos queriendo meter las narices en todo, este país no puede funcionar......
Lo que más agilizaría el mercado sería la liberación de la voluntad de las partes en dos aspectos: uNO, que las partes puedan pactar libremente la duración de los plazos y de los preavisos; y dos, que puedan pactar las indemnizaciones en caso de que el inquilino cause daños a la propiedad o quesi el arrendador incumple lo que le incumbe indemnice al arrendatario conforme a lo pactado. El ordenamiento jurídico solo intervendría para hacer cumplir lo pactado.
Sería útil tener una opción para editar los mensajes.
Respecto del comentario de amador, supongo que su opinión se refiere también a los impagos de la renta.
En mi oipinión la reforma del alquiler, como siempre no favorece al inquilino, si no todo lo contrario.dadas las circustancias precarias del trabajo, creo que se deberían regular los alquileres a la baja, ya que hay demasiados iinmuebles cerrados.y Todos sabemos que muchos propietarios vivian de los alquileres ,
Por otra parte hay que flexibilizar ya que la gente se encuenra en situación muy dificil para poder pagar, ya que sus ingresos estan mermados.
Rebajar de cinco a tres años, trae más gastos al inquilino y menos seguridad, y luego renovar por un año ,hay que pensar que con solo un mes de aviso no es suficiente para encontrar otra vivienda y además no siempre puede haber dinero disponible para una nueva mudanza. Además ahora los propietarios no hacen los arreglos en las viviendas y que todo vá a cargo del inquilino.
Yo opino que ante el impago debe haber un plazo de tres meses para abandonar la vivienda , el plazo de un mes, me parece un atropello, pués hay gente que no cobra su sueldo mensual con puntualidad.
En tiempos de crisis como la que vivimos debe haber alguna solución que no perjudique tanto al inquilino-
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta