El precio de la vivienda usada en la ciudad de Madrid ha bajado un 54% desde el inicio de la crisis inmobiliaria, según datos de tecnocasa. Así, el coste del m2 de los pisos en la capital durante el segundo semestre de 2012 se situó en 1.818 euros frente al máximo de 3.900 euros por m2 marcado en 2006
En tasa interanual, el abaratamiento de los pisos de segunda mano ha sido de un 17,6%. Según el estudio, la zona es uno de los factores clave que determina la evolución de los precios. De este modo, los enclaves con un precio por metro cuadrado más alto son Chamberí (3.264 euros/m2) y Prosperidad (2.375€/m2), mientras que Villaverde (1.183€/m2) y Carabanchel (1.429€/m2) cuentan con los precios más bajos
14 Comentarios:
Cuando explotó la burbuja inmobiliaria muchos empezaron a hacer comparaciones con crisis inmobiliarias previas.
Al percatarse de su gravedad y comprender que su tinte no era exclusivamente inmobiliario, algunos quisieron hacer comparaciones con la grave crisis del 59, en la que España abrió sus puertas económicas a la realidad mundial.
Pero la realidad es mucho más grave que eso.
Y, lamentablemente, el desGobierno existente prefirió echar balones fuera, negar la mayor, e intentar ocultar la realidad aportando simples curas keynesianas que, no solamente eran incapaces de sanar la enfermedad, sino que, incluso la fomentaban y agudizaban.
Para empezar un análisis objetivo conviene ubicarse en la realidad pasada y presente de lo analizado.
Y creo muy importante dejar las cosas claras:
España ha tenido dos terremotos catastróficos
*Una crisis muy propia nuestra llamada explosión de la burbuja inmobiliaria,
*Y otra derivada de las consecuencias para nosotros de la crisis financiera global,
Que combinadas a la vez han causado un perjuicio tal al patrimonio nacional como no había ocurrido ni siquiera en su horrenda guerra civil.
Los estudios económicos de dicha realidad nos dicen que España perdió en el trienio 1936/1939 el equivalente a un tercio de su patrimonio, y que su PIB disminuyó en una quinta parte.
Pues algo aún más brutal nos ha ocurrido en el periodo 2007/2013.
Teniendo en cuenta que el PATRIMONIO INMOBILIARIO significaba más del 70% de nuestro patrimonio total de los españoles, y que la pérdida de valor del mismo ha sido el equivalente al 50%, podemos afirmar que, sólo la reciente explosión de la burbuja inmobiliari,a ha tenido unas consecuencias para el patrimonio nacional semejante a toda una guerra civil.
Y a ello debe añadirse que el PATRIMONIO FINANCIERO de renta variable (Ibex35) tuvo una pérdida del 62,6% desde su máximo (15.945 el 8 de noviembre del 2007) hasta su mínimo (5.956,3 el 23 de julio del 2011).
Una evolución igualmente desastrosa ocurrió con el patrimonio financiero de renta fija.
Y no olvidemos que, analizando la composición del patrimonio financiero de los españoles al finalizar el año 2007, la inversión directa suponía el 33,8% del total, y la inversión realizada a traves de instituciones de inversión colectiva fondos (10,8%), a traves de los seguros (7,7%) y fondos de pensiones (5%).
Es decir, en conjunto, al patrimonio financiero con merma en su valoración suponía el 57,3% del patrimonio financiero total de los españoles. El cual sufrió un desplome semejante al del patrimonio inmobiliario.
Consecuentemente, si sumamos ambos desastres podemos obsevar que, como NUNCA jamás había ocurrido antes en la historia moderna de país desarrollado alguno, españa y los españoles se encontraron con el hecho brutal y salvaje de haber perdido en un periodo muy corto plazo de tiempo el equivalente al 48% del patrimonio nacional.
Creo que todos compartiremos que el sector de la construcción no podía seguir al mismo ritmo, y que su ajuste lleva necesariamente a que mucha gente se haya ido al paro hasta que encuentre -ojalá- un nuevo empleo diferente.
La misma dinámica, el mismo periodo de adaptación y angustia es inevitable en este gran consumidor de la construcción en plena burbuja que sigue siendo la sociedad española ...ya en fase de "negacion" unos e "ira" otros, de sus sueños ladrilliles..... sencillamente porque ya no hay de dónde chupar.
HAY 17 MILLONES DE FAMILIAS Y 26 MILLONES DE CASAS.-
Esto quiere decir que hay una casa que no es primera residencia por cada dos familias.
Es como si hubiera una Madrid y una Barcelona enteras vacías.
España es, de largo, el país del mundo con más casas por familia.
Para construir semejante idiotez, paradójicamente, no han hecho falta tantos recursos financieros como los definidos implícitamente para intercambiar las casas luego.
Hay peligro cierto de que los pocos recursos que vayan generándose estos años sean malbaratados en intercambios inmobiliarios a precios todavía o suficientemente desburbujizados.
NO HAY DINERO [NHD] para ninguna bull trap inmobiliaria.(falso rebote) Solo hay dinero para que cuatro coloquen sus maulas a otros cuatro imbéciles.
Los pillados deben asumir su pérdida y, metafóricamente hablando, suicidarse. ...ni se les pase por la cabeza quitarse la vida de verdad, porque se trata solo de dinero.
idealista, ¿Dónde están los comentarios del 18 al 42? No los veo. ¿Han sido censurados? ¿Tienen algún error en la página?
Estoy viendo unas viviendas terminadas en 2006 cuyo precio de venta es 350.000 euros (creo recordar que es el mismo que en 2006), pero que también se ofrecen en alquiler por 550 euros al mes. ¿Creen ustedes que tiene sentido adquirir una vivienda de esas pagando ese precio?
Veamos: el precio son 350.000 euros, sumando impuestos (10% iva + 3% otros) serían unos 400.000 euros, y sumando los intereses, que serán otros 200.000 euros, terminas pagando unos 600.000 euros aproximadamente, sin contar ni ibi ni costes de mantenimiento. La alternativa es alquilar la misma vivienda por 550 euros al mes (la comunidad se paga aparte en ambos casos), y necesitas unos 90 años para llegar a desembolsar la cantidad que requiere la compra de esas viviendas.
En mi opinión, no tiene sentido comprar esas viviendas a ese precio. Otras quizá sí, pero esas no.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta