Comentarios: 123
Un alto porcentaje de propietarios de viviendas conduce a un aumento del paro, según los expertos

El desempleo es la pesadilla tanto de eeuu como de Europa y, sobre todo, de España. El profesor de economía de la universidad de warwick, andrew j. Oswald, señala que Hay una correlación muy estrecha entre el porcentaje de propietarios de una vivienda y el alto nivel de desempleo . A modo de ejemplo señala que Suiza tiene sólo un 3% de desempleo y un 30% de viviendas en propiedad, mientras que España arrastra una tasa de desempleo del 25% con un 80% de viviendas en propiedad

De hecho, España ocupa el puesto noveno en el ranking de países de Europa con mayor porcentaje de viviendas en régimen de propiedad, según datos del eurostat. Este organismo estima que en España la propiedad gana por goleada al alquiler, ya que éste representa el 17% de las viviendas frente al 83% de los pisos en propiedad

El porqué de esta relación se debe a que los propietarios de vivienda tienen una movilidad laboral más reducida, están menos dispuestos a viajar por trabajo y presentan una menor tasa de creación de empresas. Por eso, economistas como milton friedman hizo hincapié en la necesidad de promover la movilidad laboral para reducir el desempleo

Los expertos señalan que la clave para comprender las causas del desempleo es pensar en las rigideces en el mercado de trabajo y las prestaciones por desempleo, tal y como señala oswald. Una de las rigideces del mercado laboral es la alta tasa de propiedad de vivienda en el mundo occidental. De hecho, el profesor de economía, haciendo referencia a otros docentes universitarios, asegura que el porcentaje de viviendas en propiedad predice la tasa de desempleo

Es más, señala que una multiplicación por dos del porcentaje de viviendas en propiedad lleva asociado  un aumento del doble de la tasa de desempleo a largo plazo, según ha contemplado en eeuu
 

Ver comentarios (123) / Comentar

123 Comentarios:

Anonymous
3 Julio 2013, 21:23

Cualquier idiota dice una estupidez, y nosotrops nos la creemos.

Anonymous
3 Julio 2013, 22:55

Se me olvidaba.

4.valoración razonable (tras la crisis)

El fin de la burbuja inmobiliaria ha llevado a un ajuste progresivo del precio de la vivienda. Las valoraciones de los pisos están cada vez siendo más razonables y cercanas a la realidad. En España, este punto se está cumpliendo aunque algunos expertos señalan que todavía quedaría una bajada porcentual de precio de dos dígitos.

Eso también venía en invertia.

Luis, ¿Tu con qué expertos te quedas?¿Con los que dicen que sube o con los que baja?

¿Hacemos caso a invertia en todo o solo en lo que nos interesa?

Anonymous
4 Julio 2013, 13:40

La codicia rompe el sacó, esto continua inalcanzable, ya nadie compra, al agotarse el credito, la gente no recapasita y sigue en los años 2007 - 2010, y asi nos va

Anonymous
4 Julio 2013, 16:58

Ladrillo y bancos. La caída del “modelo” nos obliga a repensar el futuro de España.

Sin industria no hay futuro
Cada vez parece más claro, por eso, que la salida de la crisis será a través del sector exterior o no será. “la contribución del sector exterior al crecimiento económico desde el inicio de la crisis está suavizando el impacto del ajuste interno de la economía” “Hasta qué punto supone un cambio estructural es una cuestión todavía en el aire, pero existen señales que apuntan en esa dirección”. Una ventana de oportunidad que debería propiciar una reflexión colectiva sobre la necesidad de un Pacto de Estado dirigido a recuperar nuestra capacidad industrial y tecnológica, a reindustrializar España.La crisis nos ha enseñado una gran lección que todos deberíamos aprender: sin industria no hay futuro, como tampoco lo hay sin pymes. Carente de materias primas,

España sólo puede contar con la capacidad de su gente, el conocimiento que emana de su capital humano, la materia prima más valiosa. Dispone del esfuerzo y emprendimiento de tantos jóvenes bien formados, y del coraje de tantos empresarios como se han echado al mundo con su mochila al hombro: “hoy no vendemos aquí ni un colín; todo fuera, y el dinero que gano fuera lo traigo a España para pagar los sueldos de las 600 personas que tengo en nómina”, asegura un importante empresario madrileño. Hay que volver a apostar decididamente por el I+D, romper las barreras mentales y técnicas de las políticas públicas

La crisis actual nos brinda la oportunidad de regenerar nuestra base económica, pero también la de recuperar esos valores, el del esfuerzo y el trabajo bien hecho, que parecen hoy los únicos capaces de alumbrar un futuro de prosperidad para nuestros jóvenes.
Jovenes que Necesitamos que recuperen el hambre de futuro.... por ello se ha de abaratar al maximo la vivienda que coharta,su movilidad, su realizacion y su consumo
.
Es la industria y no el ladrillo lo que debemos rescatar

Anonymous
5 Julio 2013, 16:08

Menos mal que tenemos un 80 % de viviendas en propiedad, sino despues del regalito que nos han dejado nuestros estupendos gestores publicos, ya estaríamos todos viviendo en la calle porque nuestro techo seria de otro y en todos los casos si no pagas te desahucian de la vivienda comprada o alquilada, y si tu familia vive toda de alquiler, padres y Abuelos con estas pensiones españolas maravillosas, a donde te vas ¿A debajo de un puente? Eso es lo quieren para que te veas obligado a aceptar un salario misero y unas condiciones de las cuales es mejor no decir nada.

Anonymous
5 Julio 2013, 19:05

Pero como se puede hacer eco alguien de una idiotez como esta. Al que ha dicho esto le tenían que encerrar en un psiquiátrico. Ojo, aquí hay intenciones crematísticas ocultas y nos toman por tontos.

Anonymous
5 Julio 2013, 20:59

¿Y qué tiene que ver la velocidad con el tocino? El empleo lo crean las empresas y los autónomos y un buen tejido empresarial y un buen comercio - incluyendo la compra-venta de viviendas-.

Estoy hasta la "coronilla" de tanto "experto" que nos han llevado a donde estamos.

Incentivar un consumo, responsable, eso sí. porque si el dinero no se mueve, no se crean bienes y servicios que sustente lo que el papel dice que vale, es papel mojado.

Y con todo, a pesar de la crisis del ladrillo, una casa, una tierra siempre vale. El dinero, depende de como se gestione y si no, echar una miradita a las preferentes.

Menos expertos y más sentido común.

Saludos

Anonymous
5 Julio 2013, 23:25

Si claro y en cambio hace 40 años tenias piso o casa en propiedad trabajo y te ibas con la familia a la playa , lo que pasa es que los europeos envidiosos quieren destruir a los españoles y que seamos sus inquilinos y sus mucamas todo en uno, ala a cuidar del jubilado europeo como putiferio del mundo

antonio@gmx.co.uk
6 Julio 2013, 10:18

Me parto, de verdad, con los ensayistas que comentan por aquí dando argumentos de bar con el suelo lleno de serrín contra estudios rigurosos. Está claro que el famoso "que inventen ellos" está más vivo que nunca.

Pero lo malo no es que sean otros los que lleguen a estas conclusiones. Lo malo es que, poniéndolas delante de nuestras narices, las neguemos de plano y no seamos capaces de pensar en cómo mejorar la situación.

Les dejo, pues, ensayistas, catedráticos y expertos inmobiliarios, en su lapidación cibernética al señor Oswald, que veo que les relaja... un poquito de humildad nunca viene mal.

Anonymous
6 Julio 2013, 11:39

¿Y el 70% de las viviendas de quién son? Deben ser todas de un único propietario. La verdad es que el 100 % de las viviendas son propiedad de alguien, que se forra alquilándosela a otros. Cuanto más se defiende el alquiler, más se defiende el lobby de propietarios que viven de las rentas, como los de toda la vida que te alquilaban un cuarto con derecho a cocina, y cuando todo el mundo tenía un baño que daba asco porque se decía, "como la casa no es mía" y toda la vida con la casa sin arreglar.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta