El precio de la vivienda en España en diciembre de 2014 bajó un 3% respecto al mismo periodo del año anterior, según el índice imie de la tasadora Tinsa. Este descenso es inferior al registrado en el conjunto de 2013, cuando la vivienda media se abarató un 9,2%. El recorte acumulado desde máximos de diciembre de 2007 es del 41,2%.
Las cinco áreas analizadas en la estadística de Tinsa han moderado durante 2014 el ritmo de caída de los precios de la vivienda respecto al año anterior, que se caracterizó por descensos interanuales superiores al 10% en varias zonas.
El “Área Metropolitana” registró en diciembre un ajuste interanual del 0,2%, frente al 11,5% registrado en 2013. Tanto “Baleares y Canarias” como las localidades englobadas en el grupo “Capitales y Grandes Ciudades” abarataron sus precios en el último año por debajo de la media nacional. En las islas, el ajuste fue del 2%, no muy lejos del 3,2% registrado en el conjunto de 2013.
Por el contrario, el descenso interanual del 2,8% de las capitales y ciudades de mayor tamaño es marcadamente más moderado que la caída del 11% del año 2013. Los mayores ajustes en los últimos doce meses se registraron en el área “Resto de Municipios” (-4,7% interanual) y en la “Costa Mediterránea” (-4,5%).
La tasadora subraya que la situación tras siete años de crisis es que el precio medio de la vivienda en España tiende a estabilizarse en torno a los valores de verano de 2003. Los municipios de la “Costa Mediterránea” acumulan el mayor ajuste, con un descenso de precios del 49,5% desde máximos de 2007.
Le siguen las “Capitales y Grandes Ciudades”, con un 45,2% de caída, y las “Áreas Metropolitanas”, con 43%. La variación desde el punto máximo del ciclo es menor en “Baleares y Canarias”, donde el precio de la vivienda terminada es un 31,1% más barato, y en las localidades más pequeñas (“Resto de Municipios”), que han sufrido un ajuste del 35,3% desde 2007.
Previsiones para 2015
Tinsa estima que la situación para el mercado de la vivienda en el presente ejercicio dependerá de cómo evolucionen la economía y el empleo, a su juicio, las dos palancas que determinan la demanda. “Si se cumplen las previsiones de crecimiento, estabilización del mercado de trabajo y mejora de la concesión de créditos hoy sobre la mesa, el precio medio de la vivienda en España podría alcanzar en los primeros meses del año su punto de equilibrio, con una variación interanual en el entorno del 0%”, asevera.
No obstante, la firma subraya que esta previsión no puede aplicarse a todo el mercado de la vivienda en España. El sector inmobiliario es muy heterogéneo y está formado por múltiples micromercados con características particulares y su propia dinámica.
Por este motivo, estima que los “indicios de recuperación” en zonas consolidadas de grandes ciudades y en enclaves costeros de interés para la demanda extranjera convivirán con “ajustes de precios pendientes en zonas con exceso de stock”.
14 Comentarios:
Usted en cambio es muy maduro,...según usted idealista.com incluye siempre los máximos de 2007 para que la gente sepa lo que pierdo desde esa fecha?
Jajaja
Tengo que madurar muchísimo para llegar a dar una respuesta así.
Otro año mas, que avisamos que los pisos iban a seguir cayendo. Tal y como estaba previsto y tal y como ha ocurrido, que hasta "tinsa" reconoce que siguen cayendo los pisos.
La pregunta es ¿Tiene algo de malo que la vivienda según sociedad de tasación haya subido un 100% desde 1998? O ¿Un 80% desde el 2000?
¿O un 70% desde 2001 según idealista.com?
La bajada desde los máximos de 2007 ¿Es mala?
Para mi ni bueno ni malo, son datos
La verdad es que me gustaría saber en que datos se han basado para realizar este informe con el que no llego a estar muy de acuerdo!
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta