El Ayuntamiento de Madrid pide al Ministerio de Hacienda que las ayudas municipales por rehabilitación de la vivienda habitual (Plan MAD-RE) tengan el mismo tratamiento de exención fiscal que las ayudas derivadas del Plan Estatal de Vivienda. Actualmente las ayudas municipales se consideran un incremento de patrimonio y no permiten deducciones fiscales.
Hoy en día los madrileños deben declarar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) como ganancia patrimonial las ayudas por rehabilitación de vivienda habitual, incluso aunque sean obras de accesibilidad para mejorar la movilidad de personas mayores de 65 años o con discapacidad.
Por eso el consistorio madrileño pide que estas ayudas tengan el mismo tratamiento fiscal que las ayudas estatales, que están reguladas por el artículo 41 del Real Decreto 439/2007. Por esta norma se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, que establece que podrán gozar de exención las ganancias patrimoniales correspondientes a las actuaciones subvencionadas en materia de rehabilitación de viviendas contempladas en el Plan Estatal de Rehabilitación 2013-2016.
Otra posibilidad que plantea el Ayuntamiento, si no fuese posible la exención fiscal en las ayudas municipales, sería que se incorporarse en el IRPF la deducción fiscal por obras de rehabilitación de la vivienda habitual cuando se cumplan determinados requisitos. Esta deducción se suprimió a nivel estatal desde el 1 de enero de 2013.
En este sentido, el Ayuntamiento asegura que los requisitos para beneficiarse de la deducción fiscal en el IRPF podrían ser los siguientes:
- Que se trate de una vivienda habitual y que la base imponible del contribuyente sea menor de 51.254 euros anuales (5,5 veces el IPREM).
- Que el contribuyente pueda deducirse de las cantidades satisfechas por la realización de obras de mejora en la vivienda que tengan entre sus fines la mejora de la eficiencia energética, la higiene, salud y protección del medio ambiente y que favorezcan la accesibilidad al edificio o las viviendas.
- El contribuyente podría deducir el 15% de las cantidades invertidas en el año para la rehabilitación de vivienda habitual hasta un máximo de 20.000 euros anuales. Así, se podría desgravar hasta un máximo de 6.750 euros al año.
El plan MAD-RE y la casilla 266
Hoy día, cuando el contribuyente hace su declaración del IRPF, debe buscar, si es el caso, la casilla 266, que sirve para declarar las subvenciones recibidas por conceptos como, por ejemplo, “Rehabilitación de vivienda habitual”.
Según el Ayuntamiento, “cuando se conceden ayudas a una comunidad de propietarios, los vecinos tienen que saber que esta ayuda supone una ganancia patrimonial que tiene que declarar en su IRPF como parte de la base imponible general. Quiere esto decir que una administración pública concede ayudas a sus vecinos y el Estado se lleva una parte de la misma”, añade.
El Área de Desarrollo Urbano Sostenible considera que esto es un agravio comparativo con las ayudas del Plan Estatal de Vivienda que no están sujetas a declaración de IRPF. El propio consistorio asegura que “podría ser coherente declarar la ayuda en su IRPF, si el vecino puede desgravarse la cantidad invertida por las obras realizadas, al menos cantidad no subvencionada de las obras realizadas, pero no es así”.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta