
Sacar las viviendas que se encuentran vacías al mercado residencial, ya sea a la venta o en alquiler, es uno de los grandes objetivos de los gobiernos autonómicos, responsables de las políticas de vivienda en España.
El Departamento de Vivienda del Gobierno del País Vasco ha publicado el informe actualizado de viviendas vacías en la comunidad autónoma en 2022. Tres años después del último estudio, se ha logrado reducir el número de casas que se encontraban deshabitadas al menos dos años sin causa justificada, para considerarlas vacías, en un 25%. De las 15.100 viviendas vacías de 2019, ahora son 11.434 unidades actuales. El estudio también destaca que el 92% del parque de viviendas en Euskadi se usa como vivienda principal.
“El parón registrado en la construcción de vivienda nueva en Euskadi, el programa público Bizigune que incentiva el alquiler social de pisos vacíos y el efecto disuasorio que ha tenido el canon a la vivienda deshabitada son los principales factores que han contribuido a reducir este fenómeno”, según Pedro Jauregui, viceconsejero de Vivienda vasco, en declaraciones recogidas por El País.
Y es que desde mediados de 2021, el Ejecutivo vasco aprobó un canon para ‘sancionar’ a aquellas vivienda vacías durante largos periodos de tiempo. Los propietarios de estas casas vacías pueden ser sancionados con 10 euros/m2 de superficie útil, que se puede incrementar un 10% si sigue desocupada, hasta un máximo de tres veces el importe inicial, es decir 30 euros/m2 de multa. Sin embargo, esta medida aún no se ha puesto en marcha, porque son los ayuntamientos los que tienen que certificar que una vivienda está desocupada y no han tenido capacidad de aplicarla.
La normativa, al amparo de la Ley vasca de vivienda de 2015 se contempla el alquiler forzoso e incluso la expropiación de pisos vacíos, si se encuentra en una zona de alta demanda residencial.
Según el portavoz autonómico, los ayuntamientos de San Sebastián y Vitoria se han comprometido a aplicarla a partir de 2024. El Consistorio de Bilbao va más adelantado y ya ultima un censo municipal de vivienda deshabitada, y prevé lanzar una campaña informativa “Si tienes un piso vacío, te ayudamos a convertirlo en un hogar”.
Por otro lado, el programa Bizigune sirve para ofrecer pisos vacíos en el mercado a través de alquileres asequibles. Según los datos del Departamento de Vivienda vasco, en 2022 había más de 7.000 unidades dentro del programa, 3.000 más que hace cinco años. Aún así, la tasa de alquiler en el País Vasco se sitúa en el 13%, por debajo de la media nacional.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta