Entre enero y marzo se inscribieron en los Registros de la Propiedad 161.024 compraventas de vivienda, mientras que el precio medio se ha situado 1.947 euros/m2
Comentarios: 0
Archivo - Una mujer observa el anuncio de un piso en venta en Madrid.
Jesús Hellín - Europa Press - Archivo

Las compraventas de viviendas durante el primer trimestre del año se situaron en 161.024 operaciones, lo que representa un incremento del 7,2% sobre el trimestre anterior, pero un descenso del 2% respecto al mismo periodo del año anterior, según la estadística registral del Colegio de Registradores.

En vivienda nueva se han registrado 30.466 compraventas, con un incremento del 17,8% sobre el trimestre anterior; mientras que la vivienda usada registró 130.558 operaciones, lo que supone un aumento trimestral del 5,1%.

En cuanto al tipo de inmueble, las compraventas de vivienda se han desagregado en un 80,6% de vivienda colectiva (pisos) y un 19,4% de vivienda unifamiliar, que vuelve a niveles por debajo del 20%.

Los máximos históricos del peso de la vivienda unifamiliar se registraron a finales de 2020, con el 22,5%, y aunque en los últimos trimestres se venía acercando a esos niveles, se produce un ligero retroceso a comienzo de 2023.

Si miramos los datos de marzo, los Registradores apuntan a un descenso tanto de las ventas como de las hipotecas. Durante el mes de marzo, las compraventas de viviendas bajaron un 3,9% anual y las hipotecas, más intensamente, hasta el 14,7% anual. Unos números que están en línea con los publicados recientemente por los notarios, que también mostraban caídas tanto en las operaciones de venta como de financiación.

El balance de los últimos 12 meses se salda con 642.966 compraventas de vivienda, la segunda mayor cifra desde mediados de 2008, superando ampliamente los resultados anteriores a la pandemia, que mostraban poco más de 520.000 compraventas inscritas.

Subida interanual de los precios

En cuanto a la evolución de los precios, la estadística de los registradores muestra que el precio medio cayó un 1,5% en el primer trimestre respecto al periodo precedente, hasta los 1.921 euros el metro cuadrado, debido sobre todo al abaratamiento de la vivienda usada (-1,9%), pero también a la caída de la vivienda nueva, cuyos precios descienden un 0,9%.

En cambio, respecto al mismo periodo del año anterior, los 1.947 euros por metro cuadrado suponen un incremento interanual del 4,9%, originado por la mayor fuerza de la vivienda usada (+5,4%), mientras que la vivienda nueva registra un aumento más moderado, del 3,8%.

Por CCAA, los mayores precios medios se localizaron en el primer trimestre en Madrid (3.221 euros el metro cuadrado), seguida de Baleares (3.027 euros), País Vasco (2.990 euros) y Cataluña (2.375 euros).
En sentido opuesto, los precios más bajos se registraron en Castilla-La Mancha (850 euros el metro cuadrado) y Extremadura (743 euros), únicas comunidades por debajo de los 1.000 euros por metro cuadrado.

Baja la demanda extranjera 

Según la estadística de los registradores, la demanda extranjera de vivienda ha alcanzado el 14,5% de las compraventas, disminuyendo 0,2 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, lo que supone el cuarto mayor resultado de la serie histórica.

Porcentualmente, es el segundo trimestre consecutivo con descensos respecto al máximo histórico del tercer trimestre de 2022 (15,9%), pero continua superando ampliamente el porcentaje habitual desde 2014, que se situaba por encima del 12%.

Dentro de los foráneos, los británicos vuelven a encabezar los resultados, con un 9,5% de compraventas, seguidos por alemanes (7,5%), franceses (7,2%), y marroquíes, italianos y rumanos (5,4%).

Los resultados de compras de extranjeros por comunidades autónomas han estado encabezados por Baleares (29,2%), Comunidad Valenciana (28,4%), Canarias (28,3%), Murcia (21,4%), Cataluña (15,6%) y Andalucía (14,6%).
 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta