
Para intentar aclarar el volumen de viviendas anunciadas recientemente por el presidente, Pedro Sánchez, y el grado de realidad en el que se encuentran, el Mitma ha publicado un mapa con los programas que tiene en marcha en materia de alquiler social o a precios asequibles, que suman en torno a 123.000 unidades. A ellas hay que añadir las 50.000 viviendas a movilizar por Sareb o las 11.000 del Fondo Social, que aportan bancos y otras entidades. De las 184.000 viviendas prometidas, menos de cuatro de cada 10 ofrecen están ya un alquiler social o se encuentran en distintas fases de desarrollo. Por lo tanto, más de 115.000 unidades aún tienen que levantarse o rehabilitarse en los próximos años.
El objetivo del Gobierno de Pedro Sánchez de ampliar el parque de público de viviendas en alquiler social o a precio asequible se articula en siete iniciativas que llevan o llevarán a cabo al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Sareb y el Fondo Social de Viviendas en alquiler. El ministerio de Transporte lleva a cabo cinco de estos programas que congregarán el grueso de casas, unas 123.040 unidades entre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con los fondos europeos de recuperación NextGenerationEU (20.000 viviendas); el Plan Estatal de Vivienda (14.234); la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes), con 35.957, de las que unas 16.000 están en fase de urbanización y desarrollo y otras 20.000 son de la nueve ornada anunciada por Sánchez; además de los acuerdos con entidades locales (9.849) y la nueva línea de préstamos ICO de 4.000 millones de euros de los fondos europeos del Plan de Recuperación para la construcción y rehabilitación de hasta 43.000 viviendas públicas y privadas destinadas al alquiler social.

A estas cifras del Mitma se unen las cerca de 10.500 viviendas que ya ofrece el Fondo Social, pisos en alquiler a precio asequible que los bancos y otras entidades ceden, y a las 50.000 viviendas movilizadas por Sareb, que son las cerca de 14.000 unidades ya alquiladas, aunque algunas se encuentran okupadas y hay que regularizarlas, otras 15.000 que se pretenden levantar en los próximos años en suelos de Sareb, y las 21.000 viviendas ya construidas, de las que solo 9.000 están ahora mismo preparadas para poder venderlas a las Administraciones Públicas.
Después de todo este batiburrillo de números, actualmente se puede decir que están movilizadas las 10.411 viviendas del Fondo Social y las 14.000 viviendas ya puestas a disposición de los ciudadanos por parte de la Sareb. Mientras que el Mitma afirma que cuenta con más de 43.300 viviendas entre las que ya tiene firmadas y/o en desarrollo.
Son 4.281 viviendas procedentes de los acuerdos con entidades locales y CCAA, 7.234 unidades procedentes del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, otras 568 del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, 15.278 viviendas Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y las 15.957 procedentes del Sepes, aunque en un distinto grado de urbanización como las actuaciones en el Parque de Artillería y Cuartel de Ingenieros de Sevilla, Son Busquets en Palma, el Residencial Buenavista de Málaga o la Operación Campamento de Madrid.
Estás casi 67.730 viviendas suponen el 36,8% del total de 184.000 prometidas por el presidente Sánchez. Por lo que más de 60%, es decir, más de 116.000 casas aún ni se han proyectado, los suelos necesitan un proceso de urbanización, o hay que canalizar las ayudas para su rehabilitación, el sector tiene que conocer los pliegos de condiciones para la colaboración público-privada y las CCAA y ayuntamientos conocer los pasos y los plazos para poder adquirirlas.
Según las últimas estimaciones del Observatorio de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en España existe un parque de vivienda social en alquiler de titularidad pública en el entorno de las 290.000 unidades. De las cuales, unas 180.000 son de titularidad de las comunidades autónomas, y otras 110.000 son de titularidad de los ayuntamientos. Este parque apenas ofrece cobertura a un 1,6% de los 18,6 millones de hogares que habitan en nuestro país, lejos del 9% de media europea, y todo un contraste con los porcentajes superiores al 15% registrados países como Francia, Reino Unido, Suecia, Países Bajos, Austria o Dinamarca.
El objetivo a largo plazo de este Gobierno es que España se equipare a los grandes parques públicos de alquiler del resto de Europa, y llegue al 20% del total de viviendas. Un proceso que necesitará de años para poder ver sus frutos.
Compara las mejores hipotecas en idealista/hipotecas y resuelve tus dudas con nosotros de manera gratuita.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta