
El sector residencial ya no abarca sólo la vivienda en venta o en alquiler. De hecho, ahora los expertos inmobiliarios lo llaman 'living' en un intento por encajar los distintos modelos de vida surgidos a raíz de algunos cambios sociales, demográficos y económicos. Dentro de esta rama del negocio del 'real estate' se enmarca el 'flex living', donde a su vez podemos hablar de 'coliving', 'cohousing, 'senior housing'... Formatos novedosos con nuevas características, usos y condiciones, pero todos ellos en busca del mismo propósito: resolver el problema de acceso a la vivienda que existe en España.
Al calor de estos nuevos modelos se han acercado la mayoría de promotoras 'tradicionales' que se dedicaban hace muy poco al 'build to sell' (BTS) hasta que irrumpió con fuerza el 'build to rent' (BTR). Aedas y Culmia son dos 'players' del mercado que ya tienen entre sus objetivos crecer en el 'flex living' y ahora es Vía Ágora la que también se plantea entrar en este mercado, según ha podido saber en exclusiva idealista/news, aunque supedita su aterrizaje a que los bancos comiencen a entender cómo financiar estos proyectos.
"Sí, nos planteamos estudiar 'coliving', 'cohousing', 'flex living'... Lo hemos estudiado de una manera muy intensa y creo que hay muchas posibilidades, en función de la zona, de que entremos en esta línea de negocio. Estamos muy expectantes con el tema de la financiación. Todavía las entidades financieras no terminan de entender el negocio del 'flex living'. Poco a poco lo van entendiendo porque va surgiendo alguna operación nueva. En la medida que ellos vayan viendo cómo se puede financiar esta tipología de promoción, nosotros también iremos detrás de ellos. La financiación es indispensable porque nuestro negocio si no tiene financiación es imposible de desarrollar por el coste de capital que tiene. En la medida que los bancos abran la financiación hacia el 'flex', nosotros estaremos allí", afirma Juan Antonio Gómez-Pintado, CEO de Vía Ágora, a idealista/news.
Con respecto a la posibilidad de ir de la mano de otro 'partner' para desarrollar este tipo de proyectos, Gómez-Pintado no lo descarta, aunque será el contexto el que marque esta decisión. "No necesariamente iremos con alguien en este tipo de proyectos. El ir solos o con alguien dependerá de las circunstancias. Nosotros, en principio, siempre estudiamos las operaciones solos, otra cosa es que luego en el camino decidas ir con alguien", asevera en este sentido.
Un mercado en auge
Cabe destacar que la demanda de vivienda en los principales núcleos urbanos de España ha impulsado un notable crecimiento del sector 'flex living' en los últimos años. Este modelo habitacional, que ofrece soluciones flexibles y adaptadas a diferentes necesidades, ha captado inversiones por más de 560 millones de euros desde 2019, con 140 millones transaccionados en 2023, según el informe "El mercado Flex Living en España" de la consultora JLL.
Aunque el sector todavía muestra una actividad transaccional institucional incipiente, se observa un creciente interés por inversiones a través de promoción directa y 'joint ventures'. Esto ha permitido que el 'flex living' demuestre su capacidad para generar flujos de caja estables, consolidándose como una clase de activo diferenciada. Juan Manuel Pardo, director de Living de JLL España, subraya la importancia del 'flex living' en el contexto actual. "En España, nos enfrentamos a un problema de escasez de camas tanto en alquiler como en venta. El concepto 'flex living' surge como una solución para paliar el desequilibrio existente entre oferta y demanda, especialmente en zonas donde la presión de precios es mayor", explica
Perspectivas y proyecciones
Para los próximos años, se anticipa una elevada actividad transaccional en el sector, ya que muchos fondos de inversión están próximos a completar sus periodos de retención. Además, la dificultad para acceder a una vivienda en propiedad y el aumento de hogares unipersonales, que se prevé alcancen los 6,5 millones en 2037, están impulsando la demanda de este tipo de activos.
España se posiciona como uno de los países de más rápido crecimiento en este sector, con más de 21.000 camas en desarrollo y transacciones en curso, lo que la consolidaría como el tercer país europeo con más plazas en 'flex living' para 2026, solo por detrás de Francia y Reino Unido.
Principales actores del mercado
Empresas como Greystar, a través de Be Casa, y otros actores como Stoneshield, Bain Capital, y Kora Living, que operará cerca de 1.700 camas en los próximos tres años, están liderando el mercado. Smart Rental Group, FLIPCO, Livensa Studios, Cotown y la joint venture entre Dazia y Aermont también son jugadores clave en este creciente sector.
El 'flex living' se está consolidando como una solución viable y atractiva ante la escasez de vivienda y el difícil acceso a la propiedad en España. Con el respaldo de inversiones significativas y el desarrollo de numerosos proyectos, este modelo habitacional promete transformar el panorama inmobiliario español, ofreciendo alternativas flexibles y adaptadas a las necesidades contemporáneas.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta