Carlos Sánchez, responsable del área jurídica de Alquiler Seguro, explica cómo es, cómo se regula y qué quieren cambiar

“El objetivo del alquiler temporal es satisfacer la necesidad de una vivienda para un uso que no es el permanente, por ejemplo, para un trabajo con fecha limitada o para una temporada de estudios”, afirma Carlos Sánchez, responsable del área jurídica de Alquiler Seguro. Entonces, si esta es la finalidad, ¿por qué está generando tanto revuelo y las instituciones lo quieren limitar?

Las nuevas y excesivas regulaciones de la nueva Ley de Vivienda ha provocado el auge de estos arredramientos temporales, ya que, muchos propietarios que tenían sus viviendas en alquiler de larga duración han optado por trasladarse a esta modalidad temporal.

A su vez, estas restricciones está provocando un aumento de alquileres fraudulentos que se escapan de la legislación, por ello, el Gobierno ha aprobado el Real Decreto por el que se regula el procedimiento de Registro Único de Arrendamientos y se crea la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos para la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración, para crear un registro único de arrendamientos de corta duración.. Este real decreto ya se ha publicado en el BOE

Esta nueva medida “obliga a justificar la causa de la temporalidad de estos tipos de contratos, ya sean temporal o turístico”, afirma Sánchez, quien recalcó que el alquiler de temporada “nunca ha supuesto un problema. Empieza a serlo cuando la ley interviene los precios en las zonas tensionadas. A partir de aquí se dispara su uso fraudulento”.

Medidas a instaurar

El experto propone crear un artículo propio dentro de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) basado en tres puntos clave:

  1. Obligatoriedad de especificar las causas que especifican la temporalidad de un inmueble.
  2. Concretar la duración del contrato.
  3. El inquilino debe demostrar que su domicilio es diferente a la propiedad arrendada.

Sánchez concluye que hay que “regular los alquileres temporales para acabar con los fraudes”, pero recalca que el desarrollo debe ser “claro y preciso y debe estar dentro de la LAU”.

Proposición de ley 

Junts ya tumbó en el mes de septiembre la proposición de ley que pretendía limitar el alquiler de temporada propuesta por la coalición de izquierda del Gobierno. Tres meses después se vuelve debatir en el Congreso de los Diputados, pero con una serie de modificaciones para recibir el “sí” de los de Carles Puigdemont.

Esta reforma pretende equiparar los contratos temporales a los de vivienda habitual, para desincentivar el uso de los primero. También proponen justificar la necesidad de la temporalidad y limitar los acuerdos a un máximo de nueve meses -tres meses más que lo propuesto en septiembre- o máximo dos contratos consecutivos.

El partido catalán está abierto apoyar esta medida siempre y cuando se preserven las competencias de las comunidades autónomas, en este caso, las de la Generalitat de Catalunya.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.