La consultora JLL cifra el incremento en el caso doméstico en el 87%, mientras que en el país transalpino se ha disparado casi un 120%. El promedio global es del 19%
Comentarios: 0
Edificios de viviendas en León
idealista

La vivienda y las nuevas fórmulas habitacionales cada vez han acaparado más inversión tras la pandemia. Según un estudio de JLL, a nivel global se ha producido un aumento de la inversión del 19% entre 2020 y 2024, con el Mediterráneo como punta de lanza.

Los datos de la consultora sitúan a España a la cabeza del incremento mundial de la inversión en 'living', con un repunte acumulado del 87% en estos años. Unos núeros que solo supera Italia, con un 118%. 

Además, el mercado doméstico también ocupa los primeros puestos en el ranking de los más atractivos para el capital internacional: "hasta el 70% de la inversión total en el sector 'living' en España estuvo protagonizada por inversores transfronterizos, cifras solo superadas por Irlanda, Australia, Dinamarca y Finlandia", destaca el documento. 

Otra comparativa en la que destaca España es en los segmentos 'coliving' y 'flex living', al ser el destino más popular para la inversión en esta tipología de activos en 2024, con un volumen de 630 millones de euros solo en 2024.

“Los fundamentales del 'living'en España, unidos a la fortaleza del sector inmobiliario local, son un gran reclamo para el capital internacional. Su experiencia en mercados consolidados y su capacidad de inversión y desarrollo de nuevas tipologías de activos repercute beneficiosamente en el mercado local y permitirá aliviar la tensión sobre la oferta”, asegura Paola Erhardt, directora de Living de JLL España.

Las previsiones de la consultora, de hecho, apuntan a que la tendencia seguirá al alza, teniendo en cuenta que la inversión en el segmento residencial ha alcanzado los 740 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que arroja un incremento interanual superior al 200%, hasta acaparar el 27% de la inversión total en el mercado inmobiliario entre enero y marzo. 

No obstante, y a pesar de todo ese apetito inversor, del 5% de la oferta residencial total en España ha sido generada por inversores institucionales en la última década, una cifra muy por debajo del 16% de los 11 principales mercados de Europa, Oriente Medio y África (EMEA). Además, nuestro país registra uno de los niveles más bajos de oferta de vivienda nueva de las principales economías de Europa. 

Una inversión billonaria global para 2030

De acuerdo con las estimaciones de JLL, el sector inmobiliario residencial atraerá 1,4 billones de dólares en los próximos cinco años. El segmento Multifamily –incluyendo la vivienda asequible– continuará dominando las transacciones, al tiempo que las residencias de estudiantes (PBSA) y los activos 'senior living' también experimentarán un rápido crecimiento en el próximo lustro. 

La fuerte demanda de la creciente población urbana, el cambio de preferencias y el persistente desequilibrio entre oferta y demanda impulsará los volúmenes de inversión en los subsegmentos del 'living'. 

Las tendencias en el 'living'

La consultora también identifica en el estudio catro tendencias clave que marcarán el paso del sectoren los próximos meses.

En primer lugar, destaca el retorno de las transacciones de grandes plataformas. "Si bien en los dos últimos años (2023-24), las operaciones superiores a 100 millones de euros representaron menos de la mitad de la inversión anual, cabe esperar que las grandes operaciones y carteras representen la mayor parte de la inversión", anticipa el estudio.

En segundo lugar, anticipa un crecimiento promedio del 10% de las valoraciones de los activos fruto del ajuste de las rentabilidades inmobiliarias en este ejercicio, una tendencia que ya vio la luz durante el año pasado. 

La tercera tendencia que detecta JLL es que los inquilinos continuarán buscando viviendas más asequibles, así como unidades más pequeñas en desarrollos de 'coliving'. "En 2025, se espera que la inversión anual combinada europea en vivienda asequible y 'coliving' alcance el nivel más alto jamás registrado, superando los 4.000 millones de euros", asevera el estudio.

Por último, la consultora alerta de que la caída de la nueva oferta de producto residencial, fruto del aumento de los costes de construcción y de los crecientes tipos de interés que dificultan la financiación, condicionarán el mercado. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta