España es el país europeo que arrastra un mayor déficit de viviendas. Solo en la Comunidad de Madrid sería necesario desarrollar miles de viviendas al año en las próximas décadas para poder cubrir la demanda.
Esta es la conclusión a la que llega un estudio de PwC, elaborado para definir la esencia de la Nueva Centralidad del Este, el nuevo barrio que vertebrará Madrid en el noreste de la capital y que contará con unas 20.000 viviendas, una universidad y un desarrollo tecnológico mediante empresas y centros de innovación.
Según la consultora, la región necesitará unos 23.000 inmuebles anuales, de los que prácticamente la mitad deberían desarrollarse en la ciudad (donde se necesitan unas 11.000 viviendas al año para cubrir la demanda).
Los expertos consultados por idealista/news recuerdan que el casi medio millón de casas que hay sin vender en España tienen poca salida al mercado, ya que se encuentran en ubicaciones sin demanda o tienen unas características que no se adaptan a las necesidades actuales de las familias. Este hecho, sumado al incremento de los nuevos hogares, explica que exista un déficit de viviendas en el mercado doméstico. DWS, la gestora de inversiones de Deutsche Bank, afirma que este problema es común en varios países europeos, como Alemania, Reino Unido o Países Bajos, y cifra el déficit en Europa en casi 1,4 millones de viviendas desde 2011. España acumula el principal montante: en torno a medio millón de unidades.
Sin embargo, a los problemas tradicionales como la falta de suelo o la excesiva burocracia urbanística se suman a otros obstáculos más recientes, como la subida de los costes de construcción, que impiden alcanzar el objetivo.
“Como ha venido ocurriendo en las últimas décadas, los altos precios dentro de la ciudad (un 30% mayor respecto a la provincia, según datos del INE) y la escasa oferta de suelo finalista y de vivienda accesible han provocado el desplazamiento a otros municipios o ciudades dormitorio. Además, cabe destacar que Madrid podría potencialmente absorber una mayor demanda debido a ser el centro de la corona metropolitana y ser el eje vertebrador del Área Metropolitana”, explica PwC. Y puntualiza que “la escasa disponibilidad de suelo y la complejidad de la puesta en carga de grandes ámbitos urbanísticos serán algunas de las razones por las que no se llegarán a esas cifras de viviendas necesarias”.
Todos estos factores son comunes en las zonas donde hace falta más oferta residencial (grandes ciudades, sus áreas metropolitanas y algunas capitales de provincia), y, según el estudio de PwC, evitarán que Madrid capital consiga adecuar la oferta de viviendas a la demanda en lo que queda de década.
La consultora cifra en 7.000 el número de casas proyectadas al año en la ciudad hasta 2030, lo que significa que el déficit irá creciendo en 4.000 viviendas ejercicio tras ejercicio.
El estudio también afirma que los planes de desarrollo de viviendas nuevas en la capital en lo que queda de década son inferiores a los de otras metrópolis europeas, teniendo en cuenta la construcción de viviendas por habitante.
Esa cifra de 7.000 viviendas anuales está “muy lejos de las de otras capitales europeas, como las más de 80.000 viviendas que proyecta Londres (cuyo ayuntamiento está enfocando los nuevos desarrollos teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad y “desarrollo urbano responsable”) o las 30.000 de París (que impulsa el concepto de ciudad de los 15 minutos)”.
En cambio, “sí estaría Madrid en el entorno de las 8.400 de Milán (que está llevando a cabo iniciativas de conectar ciudades satélite, fomentar la sostenibilidad y crear una ciudad verde); las 5.300 de Fráncfort (cuyo ayuntamiento está enfocando los nuevos desarrollos teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad y “desarrollo urbano responsable” para reducir el incremento de precio de la vivienda); o las 4.000 de Lisboa (con iniciativas de peatonalización de amplias zonas y compromisos de eficiencia energética)".
1 Comentarios:
Podrían enlazar el estudio al que hacen referencia?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta