
La construcción vive un momento dulce en términos de empleo, con una fuerte caída del número de parados y un repunte de los afiliados a la Seguridad Social.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, el sector cerró junio con 227.146 desempleados, la cifra más baja de los últimos 15 años. Solo en lo que llevamos de año, el número de parados en el ladrillo se ha reducido en más de 30.000 personas y deja atrás los repuntes sufridos durante la pandemia. Habría que remontarse a junio de 2007 para ver un número menor de desempleados. Desde los máximos registrados en marzo de 2012 (810.375 personas), el paro se ha desplomado un 72%.
La construcción se convierte así en uno de los sectores económicos más destacados de la economía, ya que logra mejorar la media nacional en términos de paro. Y es que España terminó el sexto mes del año con 2,88 millones de personas en los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la cifra más baja desde octubre de 2008, fecha que coincide con el inicio de la crisis económica y financiera global.
La mejora de la actividad no solo se está dejando notar en la evolución del desempleo, sino también en la de los afiliados a la Seguridad Social. El Ministerio liderado por José Luis Escrivá sitúa en 1,347 millones el número de ocupados ligados a la construcción, lo que se traduce en el nivel más alto registrado en junio desde 2011.
En lo que llevamos de año, el sistema ha ganado 48.241 afiliados en este sector y el ladrillo acapara actualmente el 6,6% de los ocupados en España, que se situaron en un total de 20,34 millones. Dicho de otro modo: al menos seis de cada 100 personas dadas de alta en la Seguridad Social trabajan en el sector de la construcción.
Un sector estable en la creación de empleo
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) considera que los datos muestran que el sector "constituye una de las fuentes más estables de creación de empleo del país", mientras que Sergio Estela, secretario Sector Construcción y Minería de UGT FICA, recalca que los datos permiten hacer una lectura optimista, "ya que reflejan un crecimiento del 3% en el número de afiliados a la seguridad social y una caída del 19% en términos interanuales de los desempleados del sector. De hecho, se refleja en este mes de junio de 2022, una disminución en el número de parados del sector de 51.478 respecto a los registradas en el mismo mes del año 2021".
Paloma Vázquez Laserna, secretaria de Políticas Públicas e Institucional en CCOO del Hábitat, también valora de forma positiva los datos del mes de junio de empleo y paro del sector, y destaca el incremento mensual de la afiliación a la Seguridad Social de casi 11.000 nuevos trabajadores y un descenso del paro de casi 5.000 personas. Además, cree que "los cambios normativos puestos en marcha para paliar los efectos de la incertidumbre económica a la que estamos abocados, así como la temporalidad en el empleo parecen dar ciertos frutos".
Los problemas de fondo del sector
A pesar de la lectura positiva de las cifras, patronal y sindicatos también ponen sobre la mesa los problemas de fondo que arrastra el sector.
La CNC, por ejemplo, sostiene que los datos "podrían haber sido mucho mejores de no ser por los problemas que está provocando la crisis energética en las constructoras, ya que los costes energéticos pueden representar en torno al 30% de los totales en una obra".
De hecho, alerta de que estos problemas están frenando e incluso originando abandonos en algunas obras. Y que no han sido resueltos con los dos Reales Decreto aprobados para revisar el precio de los contratos, sobre todo en el caso de las pymes.
Un estudio reciente de la propia patronal dejaba entrever que la gran mayoría de las constructoras en España tendrá dificultades para encontrar trabajadores cuando se contenga la escalada de los precios de la energía y los materiales, "que sigue siendo la principal amenaza para el sector". Y alerta de que "la alarmante falta de mano de obra a la postre podría amenazar la eficiente ejecución de los fondos europeos, máxime teniendo en cuenta que el 70% de ellos los canalizará la construcción".
En esta línea, desde UGT recalcan que "mantenemos nuestra preocupación por la actual falta de profesionales en el sector, que entorpece la ejecución de los importantes retos que este sector tractor tiene ante sí".
Para hacer frente a esta situación, desde el sindicato afirman que una de las grandes prioridades "continúa siendo la capacitación y formación de nuestros trabajadores y la atracción de los jóvenes hacia este sector que tanto les puede aportar".
Teoría que también defiende CCOO: "Para que este aumento se sostenga en el tiempo y ante los diferentes procesos de transición a los que el sector comienza a adaptarse, es necesario apostar, entre otras cuestiones, por la formación continua de sus trabajadores y que ello forme parte de la estrategia empresarial del sector".
Desde la CNC reclaman la puesta en marcha por parte del Gobierno de un plan de choque para combatir el paro juvenil (que actualmente supera el 30% y es uno de los más altos de la Unión Europea) e incorporar a 700.000 nuevos profesionales en los próximos años a través de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), una entidad tripartita gestionada por la patronal y los sindicatos que forma cada año a 80.000 alumnos en sus centros distribuidos por toda España, pero que tiene potencial para incrementar esa cifra hasta los 200.000.
"Este plan de choque garantizaría una eficaz ejecución de los fondos NextGenerationEU, llamados a apuntalar la transformación económica, medioambiental y digital de nuestro país. Y contribuiría a cohesionar y vertebrar los territorios y a evitar la despoblación de la España rural", concluyen desde la patronal.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta