Esta fórmula alternativa permite a ciertos perfiles acceder, al menos parcialmente, al mercado inmobiliario
¿Qué es la inversión inmobiliaria fraccionada y cómo se aplica en Cataluña?
Pexels

Una inversión fraccionada dentro del sector inmobiliario permite a diversos inversores compartir la propiedad de un proyecto. En los últimos tiempos, es un concepto cada vez más nombrado y que puede hacer frente a los problemas de acceso a la vivienda actuales al poder adquirir una casa entre varios propietarios. 

Especialmente en ciudades como Barcelona, donde es complicado, tanto alquilar como comprar vivienda, surgen nuevas vías, entre ellas la inversión fraccionada, que permite a ciertos perfiles acceder, al menos parcialmente, al mercado inmobiliario.

¿Qué es la inversión inmobiliaria fraccionada?

Al tratarse de una propiedad compartida, no hay un solo propietario sino varias personas las que poseen la titularidad de un bien inmueble. Cada dueño suele tener una parte o fracción de la propiedad, y en ciertos tipos, esta parte representa una cantidad de tiempo específica para poder disfrutar de la vivienda (semanas, puentes, fines de semana, verano…).

En otros, uno es propietario de un porcentaje de participación sobre el inmueble y recibe por ello parte de la operación del proyecto en sí. Si bien solía ser una vía alternativa empleada en residencias vacacionales, en la actualidad, se ha extendido a primeras viviendas.

La clave es que cada uno adquiere una parte proporcional de su valor. “Esa participación da derecho tanto a una parte de los ingresos generados (por ejemplo, alquileres) como a una parte de la revalorización del activo si se vende. Este modelo ya se aplica en ciudades como Barcelona, donde el acceso a la vivienda es cada vez más limitado”, expone Robin Decaux, CEO y fundador de Equito.

La lógica es similar a la de comprar acciones de una empresa: no se adquiere el todo, pero sí una parte real con derechos económicos. Gracias a la tecnología, podemos automatizar el proceso de inversión, registrar cada participación de forma segura y simplificar la gestión posterior.

¿Qué es la inversión inmobiliaria fraccionada y cómo se aplica en Cataluña?
Pexels

¿Quiénes usan la inversión inmobiliaria fraccionada en Cataluña?

En el contexto catalán, la inversión fraccionada se dirige principalmente a quienes han quedado fuera del modelo tradicional, especialmente en ciudades como Barcelona, donde el precio medio de la vivienda es cada vez mayor y ya supera los 4.000 €/m² y el acceso al crédito es cada vez más limitado.

Según el experto de Equito, hablamos de jóvenes sin ahorros suficientes, profesionales que alquilan pero quieren empezar a invertir, o trabajadores autónomos que buscan generar ingresos sin hipotecarse. “También atrae a perfiles patrimoniales más experimentados que buscan exposición al mercado inmobiliario catalán sin asumir la complejidad operativa”.

No es de extrañar que este modelo alternativo sea destacado en Cataluña, donde la presión sobre el mercado residencial es alta, por lo que “esta fórmula permite a muchas personas empezar a participar en el sector sin necesidad de comprar un inmueble completo”.

Una “posible” solución al problema de acceso a la vivienda actual

Lo que antes era una fórmula para comprar segundas residencias, puede ser hoy una solución al problema de acceso a la vivienda de muchos ciudadanos. Robin Decaux lo destaca: en Cataluña, el acceso a la vivienda es uno de los principales retos sociales y económicos, por lo que la inversión fraccionada no sustituye ni el alquiler ni la propiedad directa, "pero sí ofrece una vía intermedia: permite formar parte del sistema desde el ángulo de la inversión, con entradas accesibles y una gestión simplificada".

Además, “este modelo puede tener un impacto indirecto sobre el acceso a la vivienda. Al canalizar capital hacia proyectos de coliving, vivienda asequible o promociones de obra nueva, puede facilitar la creación de más oferta”, remarca. En un entorno donde construir es difícil y lento, atraer inversión flexible puede ayudar a desbloquear parte del sistema.

En definitiva, el experto cree que no resuelve el problema habitacional en sí, pero amplía las formas de participación en un mercado que históricamente ha sido excluyente. Para Decaux, si la regulación sigue adaptándose y las plataformas demuestran solidez operativa, es razonable pensar que este modelo gane presencia, sin substituir a las formas tradicionales.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.