Bandera española

España sale de la lista de los 10 países más atractivos del mundo para invertir

España sigue perdiendo puestos en el ranking de los países con mayor potencial de inversión extranjera a corto plazo. Según la nueva edición del Índice de Confianza para la Inversión Extranjera Directa (IED) de la consultora Kearney, el país ocupa la posición 11 de un total de 25 grandes economías y abandona el 'top 10' por primera vez en cinco años. Según el Instituto de Estudios Económicos (IEE), la pérdida de tracción doméstica responde a factores como la inseguridad jurídica, la sobreregulación, la falta de incentivos fiscales a la inversión o la incertidumbre política, derivada de la fragmentación parlamentaria, la falta de Presupuestos Generales del Estado y la corrupción.
Vivienda dinero

El 'impuesto oculto' en España que cuesta más de 4.000 euros anuales a cada familia

El Instituto Juan de Mariana explica en un informe que la excesiva regulación actúa como un impuesto silencioso que golpea tanto al conjunto de la economía española como a los ciudadanos de a pie. En concreto, estima un impacto agregado de 70.000 millones de euros anuales, lo que equivale a unos 4.400 euros por hogar o 1.470 euros por ciudadano. "Las trabas normativas y la burocracia conducen a trámites redundantes, solapamientos normativos, demoras administrativas y un sinfín de circunstancias que desincentivan el emprendimiento, la innovación y la generación de riqueza", afirma.
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar y el presidente de la Fundación Conexus, Manuel Broseta.

Gortázar (CaixaBank) señala la vivienda y la deuda pública como los desafíos de la economía

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha señalado el acceso a la vivienda y la necesidad de reducir la deuda pública como los principales desafíos de la economía española, en un encuentro organizado por la Fundación Conexus Madrid-Comunidad Valenciana. Durante su interevvención, ha recordado que España es el país de la eurozona con las mejores condiciones en nuevas hipotecas y préstamos a pymes, y ha instado a las Administraciones llegar a acuerdos, liberar suelo y fomentar la colaboración público-privada para facilitar el acceso al mercado residencial.
Banco de España

Los depósitos de hogares y empresas marcan la tercera mayor cifra de la historia

Los depósitos bancarios de hogares y empresas en España se situaron en mayo en 1,323 billones de euros, 13.900 millones de euros más que en abril y 44.465 millones de euros más frente al mismo mes de 2023, según los datos provisionales hechos públicos por el Banco de España. El volumen registrado en mayo es el segundo mayor registro de la serie histórica que tiene el supervisor bancario. En diciembre, mes donde impacta la paga extraordinaria de final de año, se alcanzó un volumen total de 1,326 billones de euros.
El Presidente Del Instituto De Estudios Económicos, Íñigo Fernández De Mesa, Y Su Director General, Gregorio Izquierdo, Han Presentado Este Martes El Informe Semestral De Coyuntura Económica.

Las reformas que pide el IEE para frenar la caída de la competitividad de España

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha elevado en ocho décimas su previsión de crecimiento del PIB de España para este año, hasta el 2,3%, aunque alerta de una moderación de la actividad de cara al segundo semestre y a todo 2025. Según el 'think tank' de la patronal, el crecimiento potencial de la economía se está viendo limitado por la pérdida de competitividad y, para revertir la situación, ve necesario reducir la carga impositiva, asegurar un marco regulatorio estable para las empresas, invertir los fondos europeos de forma eficiente. impulsar la digitalización de las pymes y reducir la deuda pública y el déficit, los dos principales desequilibrios macro.
BCE

España es el segundo país de la eurozona que necesita un mayor ajuste fiscal, según el BCE

El último boletín económico del Banco Central Europeo (BCE) avisa de los esfuerzos fiscales que deben realizar la inmensa mayoría de los países de la eurozona en los próximos años para hacer frente a desafíos como el envejecimiento de la población, el cambio climático, el mayor gasto en defensa o los elevados niveles de deuda pública actuales. Según sus estimaciones, el ajuste fiscal oscilaría entre el 0,5% del PIB estimado para Estonia y el casi 10% para Eslovaquia. España ocupa la segunda posición, con alrededor de un 8% del PIB.
Luis de Guindos

De Guindos dice que España debe consolidar sus pilares de crecimiento para no ser "flor de un día"

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha reconocido el ritmo de expansión que mantiene la economía española en los últimos trimestres, con un crecimiento que duplica a la media de Europa, pero ha advertido de que aún está por ver si puede consolidar los pilares sobre los que se está apoyando para que esta evolución no sea "flor de un día".
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España

La libertad económica se sigue deteriorando en España: cae en el ranking mundial

La libertad económica se sigue deteriorando en España, que vuelve a caer en el ranking mundial. Según el índice elaborado por la Fundación Heritage y editado para por el Instituto de Estudios Económicos (IEE), nuestro país ocupa el puesto 36 en el ranking de la OCDE, por factores como el elevado tamaño del Estado, la elevada carga impositiva, la ineficiencia del gasto público o la salud fiscal, que hace referencia al ámbito presupuestario. El 'think tank' también afirma que España cuenta con un nivel moderado de libertad de empresa en cuanto a fomento de la iniciativa privada y apoyo a los negocios.
Evolución del PIB de España

El PIB de España creció un 2,5% en 2023: así ha evolucionado

La economía española creció un 2,5% en 2023, una décima más de lo esperado por el Gobierno, tras anotarse en el último cuarto del año un repunte trimestral del 0,6%, dos décimas más que en el trimestre anterior, según la Contabilidad Nacional publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España (CGE)

La mayoría de economistas prevé un deterioro económico y un impacto negativo del nuevo Gobierno

Más del 75% de los economistas prevé un deterioro de la economía a nivel nacional en la primera mitad de 2024 y cree que la formación del nuevo Gobierno tendrá un impacto desfavorable en el crecimiento del PIB a lo largo del ejercicio, según el último barómetro del Consejo General de Economistas de España. Valentín Pich, presidente del CGE, alerta de que hay "una cierta sensación de pérdida de ritmo de nuestra economía" y ha situado a la presión fiscal y al alza de los costes salariales como los principales lastres de la competitividad.
Archivo - La bandera de España en una visual de los tejados de Madird desde la Torre Colón.

La inversión extranjera en España se desploma más de un 26% en el primer semestre

La inversión extranjera en España ha bajado un 26,6% interanual en los primeros seis meses del año, tras registrar un volumen de 11.996 millones de euros, frente a los 16.352 millones de 2022. Según los datos de la Secretaría de Estado de Comercio, la Comunidad de Madrid ha captado el 63,2% de todos los fondos procedentes del exterior hasta junio, seguida de Comunidad Valenciana, mientras que la mayoría de las inversiones proceden de Luxemburgo y Países Bajos.
España cae al puesto 39 del ranking mundial de competitividad, el peor resultado desde 2014

España cae al puesto 39 del ranking mundial de competitividad, el peor resultado desde 2014

España ha perdido tres posiciones en el ranking de competitividad mundial que elabora la escuela de negocios IMD. Se trata del peor resultado desde 2014 y es consecuencia, según el estudio, de la falta de recursos para hacer frente a la pandemia sanitaria, a unas políticas erróneas en el apoyo a los sectores más afectados por la crisis y a cuestiones estructurales como el impulso de la digitalización y la investigación, o el paro juvenil. Suiza lidera el ranking de este año, seguido de Suecia y Dinamarca.
Cómo puede España arreglar el déficit público y el agujero de la Seguridad Social

Cómo puede España arreglar el déficit público y el agujero de la Seguridad Social

El elevado déficit público y los números rojos del sistema son, junto la deuda, los principales males económicos de España. A pesar de que el escenario va a empeorar por la crisis del coronavirus, los problemas surgieron hace muchos años, como consecuencia de los bajos salarios, un sector público sobredimensionado, la estructura productiva y la escasa inversión pública. Según el economista Miguel Córdoba, es necesario atacar todos esos frentes para evitar un hipotético rescate del país en el futuro.
Los retos de la economía española después del covid-19 y las soluciones que propone el Banco de España

Los retos de la economía española después del covid-19 y las soluciones que propone el Banco de España

El supervisor financiero resume los frentes abiertos de España en los próximos años. Entre ellos está abordar el envejecimiento de la población, mejorar la productividad, reducir la desigualdad y la precariedad laboral, facilitar el acceso a la vivienda, garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, mantener una banca saneada o impulsar la transición hacia un sistema productivo más eficiente. El Banco de España insiste en que la economía no recuperará los niveles previos al coronavirus al menos hasta finales de 2022.
La construcción se reivindica como un motor económico de España: "Es más esencial que nunca"

La construcción se reivindica como un motor económico de España: "Es más esencial que nunca"

La compañía Cemex cree que en un momento en el que el turismo, los servicios y la automoción están perdiendo fuelle por la crisis del coronavirus, la construcción se convertirá en una de las actividades más esenciales para España. Recuerda que permite mantener las infraestructuras y los ingresos de las familias vía empleo, y capta miles de millones de euros de inversión nacional y extranjera. Además, supone casi un 6% del PIB.
La economía española después del coronavirus: recesión, paro y con la deuda y el déficit disparados

La economía española después del coronavirus: recesión, paro y con la deuda y el déficit disparados

El futuro económico inmediato de España es desolador y podríamos ver peores datos que en la crisis que arrancó en 2008. Los expertos dan el año por perdido y prevén una contracción del PIB del 3%-4%, la destrucción mínima de medio millón de empleos, que el déficit público se dispare por encima del 5% del PIB, y que la deuda toque máximos por encima del 110%. La buena noticia es que esperan una recuperación rápida en forma de V, lo que significa que buena parte de lo perdido se recuperará entre finales de año y 2021. La deuda, no obstante, seguirá siendo uno de los caballos de batalla a medio plazo.
Las consecuencias económicas del 10N: así afecta la repetición electoral a ciudadanos y arcas públicas

Las consecuencias económicas del 10N: así afecta la repetición electoral a ciudadanos y arcas públicas

El fracaso de la investidura de Pedro Sánchez traerá consecuencias económicas. Por ejemplo, este año batirá el récord de gasto electoral con 600 millones de euros, por primera vez se volverán a prorrogar unos Presupuestos (los de 2018), está en vilo la subida de las pensiones y el alza salarial de los funcionarios, así como los pagos millonarios que realiza el Estado a las autonomías. Todo ello coincide con una creciente incertidumbre geopolítica, financiera y económica mundial.
Las señales de alerta que empieza a mandar la economía española mientras seguimos sin Gobierno

Las señales de alerta que empieza a mandar la economía española mientras seguimos sin Gobierno

El crecimiento, el empleo, las exportaciones, el sector del automóvil, el número de autónomos, la compraventa de casas, los pedidos de la industria... Los últimos datos de mercado apuntan a un enfriamiento económico, que se suma a la ralentización mundial y a otros focos de tensión como la guerra comercial entre EEUU y China, el Brexit y la reciente crisis de Argentina. Mientras tanto, y casi medio año después de las elecciones generales, España sigue sin un nuevo Gobierno.