Los alquileres permanentes firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023) a los que les toque su renovación anual (si consta en el contrato) podrán aplicar una subida del 2,09%, tras la publicación del último índice IRAV del INE correspondiente al mes de abril. Este incremento de la renta supondrá un aumento de unos 225 euros al año, repartidos en las 12 mensualidades. Para los arrendamientos previos a mayo de 2023, se seguirá aplicando el pacto entre las partes, que por lo general actualiza la renta anual con el IPC, cuyo último dato publicado en abril es del 2,2%.
Aquellos contratos de alquiler de vivienda permanente firmados tras mayo de 2023 (Ley de Vivienda) y que ahora les corresponda renovar su renta anual, si consta en el texto, podrán aplicar una subida del 1,98%, tras la publicación del último dato del índice IRAV del INE correspondiente a marzo. Para los arrendamientos previos al 26 de mayo de 2023, se seguirá aplicando el pacto entre las partes, que por lo general actualizan la renta anual con el IPC, cuyo último dato publicado es del 2,3%.
Los contratos de alquiler habitual firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023) a los que les toque renovar ahora su renta anual podrán aplicar una subida del 2,08%, tras la publicación del último dato del índice IRAV del INE correspondiente a febrero, y si la actualización consta en el contrato. Una subida por debajo de la inflación. Para los arrendamientos previos a mayo de 2023, se seguirá aplicando el pacto entre las partes, que por lo general si actualiza la renta anual con el IPC, cuyo último dato publicado es del 3%.
Los contratos de alquiler permanente firmados tras la entrada en vigor de la Ley de Vivienda (mayo de 2023) que tengan su actualización anual durante este mes podrán aplicar una subida del 2,19%, tras la publicación del último dato del índice IRAV del INE correspondiente a enero, y según lo que conste en dicho acuerdo. Para los arrendamientos previos a mayo de 2023, seguirán aplicando el pacto entre las partes, que por lo general actualiza la renta anual con el IPC, que cerró el primer mes del año en el 2,9%, o con el IGC (nunca por encima del 2%).
A partir del 1 de enero de 2024, se amplía la limitación extraordinaria de la actualización anual de la renta en los contratos de alquiler de viviendas que se rigen por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), y que se lleva aplicando desde finales de marzo de 2022. En estos 21 meses, se ha dejado de tomar como referencia al Índice de Precios al Consumo (IPC) para pasar a un límite máximo del 2%. Ahora, cuando toque la correspondiente renovación anual del alquiler, propietario e inquilino tendrán que pactar la nueva subida, pero en ausencia de acuerdo el incremento no podrá ser superior al 3%.
El límite del 2% aplicado desde abril de 2022 en la actualización de los contratos de alquiler de viviendas llega a su fin el próximo 31 de diciembre, para dar paso a un nuevo tope del 3% de incremento durante 2024, según la Ley de Vivienda. Este noviembre, a los alquileres a los que les toque renovar su renta verán una subida media de 180 euros anuales (15 euros/mes), lo que supone 135 euros menos de haber seguido vinculada la renta al IPC (3,5%).
Los contratos de alquiler de viviendas a los que les toque la revisión anual de su renta este octubre seguirán limitados al 2%, salvo acuerdo entre las partes. Con este tope, el incremento del alquiler medio será de unos 180 euros más al año, con diferencias entre capitales. De seguir vinculadas a la inflación, con el último IPC de septiembre (3,5%), las rentas habrían subido unos 315 euros anuales de media, alrededor de 135 euros de diferencia. En Barcelona, Madrid o San Sebastián, las distancias entre la actual renovación del 2% y la inflación son mayores, por encima de los 230 euros/año.
La renovación anual de los contratos de alquiler en vigor para este mes de agosto sigue limitada a una subida del 2%. Este tope supondrá un incremento en torno a los 175 euros anuales de media, según idealista, con mayores aumentos en Barcelona (264 euros), San Sebastián (240 euros) o Madrid (228 euros). La diferencia entre este límite y la inflación en julio (2,3%), cuatro décimas por encima de junio, deja una diferencia de unos 25 euros al año.
El dato definitivo del IPC de junio (1,9%) publicado por el INE confirma que la inflación se encuentra ligeramente por debajo del tope máximo del 2% establecido por el gobierno de Pedro Sánchez desde marzo de 2022 para la renovación anual de los contratos de alquiler de vivienda. Esa décima de distancia supone apenas una diferencia de 9 euros anuales de media para un alquiler tipo de dos habitaciones en España, según idealista, pero abre la puerta a la discusión de qué índice se aplica ahora. El Mitma defiende que la LAU confirma que el tipo que se aplique nunca podrá ser superior al IPC, y los expertos que la Ley de Vivienda y los decretos ante la guerra en Ucrania han dejado fuera a la inflación de la actualización de rentas.
El dato adelantado del IPC de junio (1,9%) publicado por el INE ha dejado la particularidad de que, por primera vez desde abril de 2022, la subida limitada del 2% en la renovación anual de los contratos de alquiler resultará más alta que la propia tasa de inflación. Esa décima de más supone apenas 9 euros de diferencia anuales de media para un alquiler tipo de una vivienda de dos habitaciones en España, pero habrá que esperar si esta tendencia continuará en los próximos meses. Recordamos que el tope del 2% seguirá en vigor hasta finales de 2023 y que a partir de 2024 la renovación anual de los contratos de alquiler tendrá un límite del 3% de subida.
Los contratos de alquiler a los que les toque la revisión anual en junio seguirán viendo un incremento limitado al 2% durante el próximo año. Este tope supondrá una subida de la renta de alrededor de 180 euros/año de media, aunque los mayores aumentos se dan en Barcelona, San Sebastián o Madrid. Tras más de un año sin que la inflación esté vinculada a los contratos de arrendamiento, el dato definitivo del IPC de mayo (3,2%) confirma que es el más bajo desde que el Gobierno aplicó este límite a los alquileres. Una actualización que habría dejado la renta en 288 euros más al año, 108 euros de diferencia con la renovación media actual.
Los alquileres a los que les toque la revisión anual de su contrato en mayo seguirán viendo un incremento limitado del 2% durante el próximo año. Con este tope, la subida supondrá alrededor de 175 euros anuales a nivel nacional, con mayores aumentos en Barcelona, San Sebastián o Madrid. De haber seguido vinculado al IPC, la próxima actualización habría sido de unos 360 euros/año, tras el 4,1% de inflación en abril. La Ley de Vivienda, a punto de aprobarse, va a eliminar el IPC como indicador de referencia de los contratos a partir de 2025.
En unas semanas se cumplirá un año de la intervención del Gobierno en el precio del mercado del alquiler estableciendo un límite del 2% en la renovación anual de los contratos de arrendamiento, y que se alargará, como mínimo, todo 2023. Los alquileres a los que les toque renovar en marzo verán un incremento cercano a los 175 euros/año, mientras que si lo hubieran hecho con el IPC (6% en febrero), la subida hubiera sido de algo más de 520 euros/año. Repasamos el impacto de la tasa actual y lo que hubiera subido con la inflación en las capitales de provincia.
A punto de cumplirse un año de la entrada en vigor de la limitación del 2% en la renovación anual de los contratos de arrendamiento de viviendas impuesta por el Gobierno, analizamos cómo queda la actualización de rentas en las capitales tras conocerse el dato definitivo de la inflación en enero (5,9%). De media nacional, el incremento será de 170 euros al año, siendo más de 200 euros en Barcelona, San Sebastián o Madrid, y de apenas 85 euros en Teruel o Ciudad Real. Con la última tasa del IPC, los alquileres habrían registrado una subida de casi 500 euros más al año.
El mercado del alquiler en el sur de Europa comienza el año con rentas altas. Para intentar controlar la escalada de precios, el gobierno de España lleva limitando al 2% la subida de los contratos a los que les toque renovar desde la pasada primavera. Con datos de idealista, las rentas medias subirán de media en enero unos 170 euros más al año. Mientras, en Portugal arranca una medida similar, aunque con la diferencia de que se ofrecen incentivos fiscales a los propietarios. En Italia, el último incremento de precios alcanza el 11,3% interanual en diciembre sobre el índice FOI, una tasa que aumenta en 800 euros más al año los alquileres del mercado libre.
El mercado del alquiler de viviendas mantendrá durante todo 2023 la limitación del 2% en la subida anual de los contratos de arrendamiento que así lo estipulen. A aquellos alquileres que les toque renovar en enero verán un incremento cercano a los 170 euros al año, según el estudio de idealista. En Barcelona, San Sebastián o Madrid, el aumento supera los 200 euros anuales. Con la actual inflación, los alquileres habrían registrado una subida de casi 480 euros al año, tras conocer el dato de inflación de cierre de 2022, en el 5,7%.
A falta de la confirmación oficial del Gobierno de España para prorrogar el límite del 2% en la renovación de los alquileres a todo 2023, una medida implantada desde finales de marzo, los contratos a los que les toque actualizar su renta en diciembre afrontarán una subida anual de poco más de 165 euros, según el estudio de idealista. Si la variación se hubiera mantenido con la inflación, el incremento habría superado los 560 euros al año, tras confirmarse la tasa del IPC de noviembre (6,8%). Los mayores incrementos se dan en Barcelona, San Sebastián y Madrid.
A poco más de un mes para conocer si el Gobierno prorrogará el límite del 2% en la subida de las rentas en la renovación anual de los contratos de alquiler de viviendas, aquellos arrendamientos a los que les toque actualizar durante noviembre van a ver una subida en torno a 170 euros al año, para establecer una nueva renta media de 714 euros/mes en España, según el estudio de idealista. Sin embargo, si se hubiera mantenido la vinculación con la actual tasa de inflación, tras el dato definitivo de octubre (7,3%), los alquileres habrían experimentado un incremento de más de 600 euros al año.
Con el actual límite del 2% para la renovación anual de los contratos de alquiler de viviendas, el arrendamiento de un piso tipo de dos habitaciones en España tendrá que pagar en octubre en torno a 710 euros/mes de media, según el estudio de idealista. Si se hubiera mantenido la actualización vinculada a la inflación, con el dato de cierre de septiembre (8,9%), los alquileres habrían subido hasta los 757 euros de nueva mensualidad. San Sebastián, Barcelona, Madrid, Bilbao y Palma vuelven a registran las mayores diferencias.
Desvincular la actualización de las rentas del alquiler de la inflación está suponiendo que un arrendamiento de un piso tipo de dos habitaciones en España tendrá que pagar en septiembre en torno a 695 euros/mes de media con la renovación anual su contrato al 2%, según el estudio de idealista. Sin el actual límite, un alquiler medio tendría que pagar más de 750 euros/m2 con la subida vinculada al IPC, tras la confirmación del dato de agosto, que ha cerrado con una tasa del 10,5% interanual. San Sebastián, Barcelona, Madrid y Bilbao registran los alquileres más caros.
La renovación de los contratos de alquiler de viviendas sigue topada al 2%, desde la entrada en vigor del decreto de respuesta a las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania en marzo, y ampliado hasta finales de año. Desvincular la actualización de rentas de la inflación supondrá que un arrendamiento de un piso tipo de dos habitaciones en España pasará a costar en agosto en torno a 663 euros/mes de media, según el estudio de idealista, frente a los 720 euros/m2 que hubiera supuesto la subida vinculada al IPC, tras confirmar el INE el dato de julio, que ha cerrado con una tasa del 10,8% interanual.
Se cumple un mes de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley de respuesta a las consecuencias de la guerra de Ucrania con medidas económicas impuestas por el Gobierno como la de limitar la actualización de las rentas del alquiler de viviendas al 2%, desvinculándola de la tasa de inflación hasta el 30 de junio. Según un estudio realizado por idealista, la renovación anual del contrato de arrendamiento de un piso tipo de dos habitaciones en España pasará ahora a pagar en torno a 700 euros/mes de media, frente a los casi 750 euros/m2 que hubiera supuesto la subida vinculada a la inflación, tras conocerse el último dato del IPC adelantado de abril, con una tasa del 8,4% interanual.
El Índice Precios al Consumo (IPC) definitivo de marzo cierra en el 9,8%, el mismo dato que el adelantado por el INE y que se traduce en el más alto desde 1985. El límite del 2% establecido por el Gobierno en la renovación anual de los contratos de alquiler supone que un arrendamiento medio en España de una vivienda tipo de dos habitaciones pase ahora a casi 700 euros/mes, frente a los más de 750 euros mensuales que hubiera supuesto con una subida vinculada a la inflación, según idealista. En los grandes mercados se nota aún más la diferencia: Barcelona se queda en 867 euros/mes (930 euros con el IPC) y Madrid, en torno a 815 euros/mes (casi 880 euros con la inflación).
El límite establecido por el Gobierno en la actualización de las rentas del alquiler está ya afectando a las intenciones de los inversores. Según la encuesta realizada por idealista a más de 7.000 usuarios, un 34% de las personas que buscan invertir en vivienda para ponerla en el mercado del alquiler cree que esta prohibición de subidas más allá del 2% influirá en su compra. El 18% del total de encuestados también estima que esta medida durará años.
Entre las medidas del Gobierno para luchar contra la inflación y las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, ha decidido un aplicar un límite del 2% en la actualización anual de la renta de los contratos de vivienda habitual entre el 31 de marzo y el 30 de junio. Tras su publicación en el BOE, apuntamos las claves y resolvemos las principales dudas para propietarios e inquilinos.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse