La búsqueda ha devuelto 2089 resultados
Resultados de la búsqueda
Twin Peaks Capital sigue expandiendo su modelo 'flex living' en Madrid con la adquisición de un nuevo proyecto en Las Rozas. La firma desarrollará 400 viviendas de alquiler a largo plazo en un solar de 23.000 m2, consolidando su presencia en Madrid tras superar las 1.200 unidades. La operación cuenta con la colaboración de GravityCo, que entra al mercado español con planes de expansión estratégica.
El Año Nuevo se va acercando y, con él, las celebraciones se preparan en todos los puntos del globo para la transición hacia el 2025. Pero si algo tiene de especial esta fecha es que en cada país del mundo reciben el nuevo año en un momento distinto.
El precio del alquiler en Londres lleva 39 meses consecutivos subiendo. En julio de 2021, un arrendamiento medio en la capital británica era de 1.705 libras (2.100 euros al cambio actual), y el último informe publicado por la ONS (Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido), asegura que, en noviembre, el precio medio era de 2.206 libras (2.670 euros), lo que representa un incremento interanual del 11,6%, el mayor registrado en la historia de la capital británica. El coste del alquiler en todo Reino Unido ha aumentado un 9,1% con respecto al mes de noviembre del año pasado.
En el nuevo informe de Patrizia, Londres ha recuperado su estatus como la ciudad europea más atractiva para la inversión residencial, superando a París, que queda en la segunda posición. En contraste, Madrid ha caído al noveno lugar, reflejando una notable disminución en el interés de los inversores internacionales en el sector residencial de la capital española. Este cambio en el ranking destaca las dinámicas en evolución dentro del mercado inmobiliario europeo y plantea desafíos significativos para Madrid en su búsqueda por atraer capital extranjero.
The Shard, el edificio más alto de Reino Unido y el noveno de Europa, tendrá que compartir título con un nuevo proyecto: One Undershaft. City of London Corporation, la autoridad municipal que gobierna en la City de la capital, ha dado luz verde a la construcción de este rascacielos de 309,6 metros de altura y 74 pisos, que se ubicará en el mismo lugar donde actualmente se encuentra Aviva Tower, un conocido edificios de oficinas. Los encargados de la construcción prevén que el desarrollo comience a principios de 2025 y esperan que esté listo para finales de 2029.
El mundo deja un 2024 marcado por un mercado inmobiliario tensionado y que pone en jaque a millones de hogares. La vivienda se ha convertido en un bien cada vez más inaccesible, marcado por el crecimiento de los precios y la inflación en las rentas. Mientras en Europa se consolidan las desigualdades por países, en Estados Unidos se agudiza el debate entre comprar o alquilar en un momento de cambio político con la llegada de Trump, y Asia sufre los coletazos de la crisis en China y Hong Kong. América Latina no es excepción: Buenos Aires, sacudida por una profunda transformación legislativa, ha visto aumentar la oferta de alquileres tras eliminar el control de precios. A nivel global, la urgencia por políticas públicas contundentes choca con las promesas incumplidas de los políticos.
El mundo está lleno de lugares fascinantes por descubrir, y cada año surgen nuevas tendencias en busca de nuevos destinos.
Los altos precios del alquiler en Londres está provocando que los universitarios no puedan acudir a la capital británica a estudiar. El Instituto de Políticas de Educación Superior de Reino Unido (HEPI por sus siglas en inglés) afirma que el coste medio anual de una vivienda alquilada en la ciudad londinense es de 13.595 libras (16.393 euros al cambio actual), sin embargo, el préstamo máximo aprobado para estudiantes en Londres es de 13.348 libras (16.096 euros). Además, las tasas de matriculación aumentarán el curso que viene hasta las 9.535 libras (11.400 euros).
La conservación del patrimonio industrial ha cobrado gran relevancia en las últimas décadas, a medida que las sociedades han comenzado a valorar más las huellas del pasado en lugar de simplemente sustituirlas por construcciones modernas.
Los acreedores de Evergrande están intentando vender por entre 25 y 30 millones de dólares (23,7-28,5 millones de euros) unos de los aviones privados que perteneció al fundador de la promotora ahora en bancarrota, Hui Ka Yan, mientras buscan recuperar parte de los miles de millones de dólares de los inversores extranjeros. La aeronave es uno de los tres jets privados del magnate, que también cuenta con dos yates y mansiones repartidas por Londres, Sídney y Hong Kong. La deuda offshore de Evergrande asciende a más de 20.000 millones de dólares, de los más de 300.000 millones de dólares en pasivos en el momento de la quiebra en 2021.
La interacción entre formas geométricas inusuales, materiales tradicionales y acabados minimalistas genera una narrativa y tensión visuales con grandes contrastes en las fachadas.
El Gobierno del Reino Unido no alcanzará su objetivo de construir 1,5 millones de viviendas antes de 2029, quedándose, según Centre for Cities, al menos a 388.000 unidades por debajo de la meta. Aunque el sector privado podría generar hasta 1,12 millones de viviendas, el sector público no será capaz de cubrir el déficit restante en los cinco próximos años. Según la agencia uno de los principales obstáculos serán los cinturones verdes que limitan la construcción en áreas cercanas a grandes áreas metropolitanas como el Gran Londres, donde se proyectan 196.000 nuevas viviendas, pero se estima que apenas se alcanzarán las 96.000 unidades.
Los activos alternativos están ganando protagonismo en el mercado inmobiliario y su peso en las carteras de los grandes inversores institucionales podría alcanzar el 20% en la próxima década, frente al 5% actual. Según DWS, la gestora inmobiliaria de Deutsche Bank, los cambios demográficos, sociales y tecnológicos van a suponer una catapulta para segmentos como el senior living, el ‘coliving’ o los centros de datos, lo que les sitúa como una alternativa de inversión respecto a las opciones más tradicionales, como las oficinas o el ‘retail’. La compañía asegura que ofrecen oportunidades a los inversores para diversificar carteras y obtener unos retornos sólidos.
La promotora se ha adjudicado la parcela estrella de la cuarta subasta de suelos que realiza la Junta de Compensación de Valdecarros, uno de los nuevos barrios del sureste de Madrid. En concreto, ha ganado la puja de un terreno de 25.000 m2 con capacidad para desarrollar 270 viviendas libres, tras ofrecer 30,6 millones de euros, un importe un 15,8% superior al del precio de la salida. Pryconsa y Negocios Inmobiliarios Peninsulares se han adjudicado por 7,6 millones las otras dos parecelas que salían al mercado, que suman 6.500 m2 de edificabilidad y albergarán más de 70 pisos.
Promotores e inversores creen que 2025 será un buen año para el mercado inmobiliario, a pesar de la incertidumbre geopolítica y el débil crecimiento económico. Según ha explicado Jorge Pérez de Leza, CEO de Metrovacesa y presidente de ULI Spain, durante la presentación de un informe de tendencias inmobiliarias, España está en el radar de los fondos internacionales, lo que supone una gran oportunidad, porque el mercado inmobiliario necesita "mucho capital", y el mayor reto de la industria es equilibrar la vivienda a un precio competitivo con el retorno para los inversores. Sin embargo, el capital ve más atractivo en centros de datos, logística o alojamientos de estudiantes que en la vivienda social y asequible.
La capital de España gana un puesto en el ranking de las capitales más atractivas para la inversión inmobiliaria en Europa, impulsada por factores como su buena evolución económica o la estabilidad política. Según la nueva edición del informe de tendencias de mercado publicado por PwC y Urban Land Institute (ULI), Madrid se corona como la ciudad de referencia de la UE y la segunda de Europa, solo superada por Londres, tras desbancar a París. Mientras, Barcelona sale del ‘top 10 y cede su puesto a Lisboa.
El mercado residencial de lujo en Madrid vive un momento álgido, con un crecimiento constante que ha llevado a expertos a señalar a zonas emergentes como Malasaña como destinos de inversión clave. Según Elena Jori, directora de Real Estate de Home Select, "Malasaña es una buena zona para invertir ahora en residencial de lujo", destacando su atractivo creciente en un entorno donde la oferta escasea y la demanda internacional se intensifica. Jori destaca que "2024 ha sido un año récord" y que, después de tres años consecutivos de crecimiento en el sector, “no tiene pinta de que esto vaya a cambiar”.
La situación del mercado inmobiliario en la capital británica alcanza ya niveles inauditos. El precio medio del alquiler en Londres no ha parado de subir desde julio de 2021, cuando registraba un coste medio de 1.705 libras. La Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) confirma que el pasado mes de octubre, el precio medio de los arrendamientos en la ciudad aumentó un 8,7% con respecto al mismo mes de 2023, situándose en 2.172 libras (2.610 euros), nuevo récord histórico. Este incremento solo se ha quedado por debajo de la mayor subida registrada en Londres, del 9,2% en marzo pasado.
El mercado inmobiliario global enfrenta un reto significativo: la creciente obsolescencia de miles de inmuebles que, si no se adaptan a las nuevas exigencias del mercado, corren el riesgo de quedar abandonados. Sin embargo, esta aparente amenaza podría convertirse en una oportunidad única para los inversores, promotores y administraciones públicas interesados en renovar y transformar el tejido urbano. Según el informe Opportunity through obsolescence de JLL, el envejecimiento de los edificios, las presiones regulatorias y las cambiantes dinámicas de localización están generando un nuevo paradigma para el sector.
La asociación Madrid Open Cities organizó una jornada centrada en la atracción de inversión extranjera para llevar a cabo ciertos proyectos residenciales en la que participaron algunos de los protagonistas más importantes del sector. Todos ellos dieron su punto de vista y expusieron los avances y cambios que necesita la capital, siendo uno de los puntos en común de todos los participantes la necesidad de atraer financiación internacional y destinarlo a proyectos residenciales. "Si no hay vivienda no retenemos talento y, por lo tanto, no crecemos económicamente", aseguró Jorge Ginés, director general de ASPRIMA.