Según el índice de la tasadora inmobiliaria Tinsa, el precio de la vivienda libre era el pasado mes de noviembre un 6,6% menor que un año antes y acumula un descenso del 14,8% desde sus máximos de diciembre del 2007
La costa mediterránea es la que más sigue viendo erosionar sus precios, seguida de zonas metropolitanas. Además, la costa mediterránea ya alcanza una caída del 20,6% desde máximos
Artículo visto en
100 Comentarios:
(1) ………………………………………….
Su idea me parece genial pero los pisos tienen que ajustarse a la crisis que todavía nos falta por vivir, para el próximo año 2010 la situación es:
5 millones de parados + empleos precarios + empresas realizando ere + subidas de impuestos + desconfianza de los compradores = no compra de vivienda
******************************************************************
Importante:
No comprar vivienda hasta finales del 2010 para que bajen el maximo posible.
Bancos, contructoras ,inmobiliarias, promotoras.
.. Llevan 10 años chupandonos la sangre.
== Ahora nos toca a nosotros==
Del precio que pusieron a las viviendas en los años 2005 al 2008 las tienen que bajar como mínimo un -50%. Las hipotecas como máximo al 1% a pagar a 30 años.
De verdad no quiero que me regalen nada.
Leo de vez en cuando al listo de turno que dicen que como no vende las alquila.
Pues ya conozco a varios que las alquilo y lleva 4 meses sin cobrar y el piso destrozado.
El que dice que hoy no baja un duro a finales del 2010 cuando este cansado de pagar comunidad, luz, gas, ibi, y demás gastos ya veréis como baja 1000ptas.
Saludos a todos y feliz crisis hasta el 2015
(2) …………………………………………..
Atentos: telediario dia 27.10.09 a las 15:00horas
La noticia del salón de la vivienda comentaba en el reportaje que las viviendas que valían 40.000.000.- ptas. (240.405.-euros) las vendían por 70.000.000.- ptas. (420.709.- euros) y ahora las ofrecen con un maximo descuento y las quieren vender por 65.000.000.- ptas. (390.658.-euros). Pero de verdad estos señores por llamarles algo piensan que nosotros somos tontos. Lo llevo diciendo hace mucho tiempo
* No comprar vivienda hasta que las rebajas sean reales*
Mejor momento para comprar a finales del 2010 o principio del 2011, cuando ya no sepan que hacer con tanta vivienda cerrada.
Saludos.
Lo que nos espera para los próximos años:
5 millones de parados + empleos precarios + empresas realizando ere + subidas de impuestos + desconfianza de los compradores = no compra de vivienda
(3)…………………………………………….
Atentos los vendedores y compradores.
El precio de la vivienda en los años 2002 al 2008 las inflaron un +200%, pues es lógico que ahora baje como mínimo -50% no es pedir mucho *no*
Ejemplo: año 2009 el precio de un piso hoy valorado en 200.000.- euros
Costara en el año 2010 -20% valor del piso 160.000.- euros
Costara en el año 2011 -15% valor del piso 136.000.- euros
Costara en el año 2012 -15% valor del piso 115.600.- euros
Los sueldos del año 2002 al 2008 fueron de mil euros como siempre, que nos espera para los próximos 5 años.
Paro + subidas de impuestos + empresas realizando reajustes de personal + sindicatos mirando a otro lado + nadie anima a una huelga general para demostrar nuestra desconformidad = dime quien va a comprar vivienda.
(Tu decides porque comprar hoy si mañAna sera mas barato)
Saludos y mucha suerte
Los descuentos para el 2010 serán de un -40% menos.
Vale la pena esperar.
Los descuentos para el 2010 serán de un -40% menos.
Vale la pena esperar.
Saludos y feliz crisis hasta el 2015.
Querido anonimo1, no seas malo hombre, ya vendrán tiempos mejores para todos. Tu eres un promotor hormiga y respeto tu razonamiento, pero no comparto tu demagogia prepotente, piensa que tu actitud ante los foreros puede perjudicar al noble gremio al que perteneces, ya sabes hazte el inglés. Tu razonamiento como empresario acerca del margen industrial me sorprende, querrás decir el "margen pelotazo" que habéis aplicado en nombre del libre mercado-tonto el último. ¿Porqué ahora no os aplicáis a los precios en mercado bajista?. Como Dr. Ingeniero industrial te diré que margen industrial es otro concepto. Permíteme que te haga una observación: nadie sabe lo que va a pasar mañAna, pero estoy convencido que vuestro gremio debe reconvertirse, renunciar a beneficios de estafa y abandonar la especulación. Habéis ganado mucho dinero, vosotros y bancos, ante compradores indefensos, que han asumido el riesgo total del engaño de los contratos hipotecarios. Habéis endeudado a toda un generación de por vida. Eso es "margen industrial", ¡¡Si señor!!. Lamento las penalidades de ésa gente a la que habéis arruinado la vida con el visto bueno de la administración, local, autonómica y estatal.
Buenos dias: que Ud no comparta mis postulados, puede ser facilmente entendible pero lo que no entiendo es que me indique que es Ud Dr.ingeniero, porque a su comentario le falta el rigor que caracteriza a su profesión.
Mi actitud ante los foreros, espero no perjudique a mi noble gremio, como Ud dice, ya que trato de exponer cual es la situación y el pensamiento de un profesional con más de 30 años en la actividad y si esa actitud le parece prepotente, lo lamento, pero en ningún momento lo pretendo. El problema es que uds. Nos quieren ver a todos arruinados y en situacion lamentable y aunque hay muchos colegas realmente así, no somos todos.
Lo del margen industrial, ya lo he comentado infinidad de veces y no me importa repetirlo una vez más, si nosotros tuvieramos margenes de pelotazo como Ud. Dice ahora lo tendríamos muy facil. Sabe que en muchos casos los prestamos están constuidos por el 80% del valor de las viviendas y si en ese valor ganamos dinero, le entregariamos las viviendas a los bancos y punto.
El hecho de que la vivienda tenga los valores que tiene, no nace del beneficio empresarial, sino de los costes que tiene, tanto su materia basica, que es el suelo, como de los costes de producción y la infinidad de gastos adicionales que lleva. Por decirle algo, tengo pendiente de elaborar un estudio para establecer que parte del precio de una vivienda, se llevan las haciendas publicas, las locales, autonomicas y estatal. Si los ciudadanos conocieran ese dato seguro que habria muchas sorpresas.
Perdone tambien, pero nosotros no hemos hipotecado a una generación, quien ha comprado vivienda en los ultimos años, no ha sido una generación y además los compradores, que Ud llama indefensos, lo han hecho con plena libertad, nadie les ha obligado, pero le digo más tengo la certeza de que dentro de 5-10 años, uds reclamarán por el precio que llegarán a tener y nos pondrán el ejemplo de los precios de hoy.
La reconversión de nuestro sector, evidentemente se realizará, todos los espontaneos que han entrado ya no estarán y los promotores seremos menos y nuestras cautelas serán mayores y vera Ud. Como todo eso no les beneficiará precisamente a uds.
Un saludo.
Anonimo 1
Ya que no me contestastes a mi post anterior (ya sea por falta de interes en mis comentarios, falta de tiempo o por no tener nada que decir...) me gustaria que te extendieses un poco en el siguiente parrafo
"Tiene razon, hay fondos de inversion buscando promociones donde invertir pero ofrecen 20-40% de su precio (por eso te han venido dos a ver y no les has vendido nada). Me dedico a asesorar a muchos de estos fondos y la tendencia es a ofrecer menos porque pueden destinar ese dinero a comprar deuda de los bancos que estos creen que dificilmente recuperaran"
Mi experiencia como asesor es que los inversores de los que usted habla ofrecen alrededor del 30% del precio que pide el promotor (10% en mantenimiento por 30 meses para vender los pisos, 15% inversion en marketing y venta, 8-10% pago de intereses anuales y alrededor del 30% de retorno por el riesgo asumido...). pOr lo tanto el 20% del que usted habla solo me encaja en dos escenarios: 1. Su precio inicial es muy bajo por lo tanto usted seguramente los esta vendiendo a muy buen ritmo, 2. Sus inversiores esperan una recuperacion tan espectacular del mercado que y tienen tanto dinero en efectivo que etsan dispuestos a comprarle las casas con un premium de un 20% por encima del precio de mercado actual...
Repetire otra vez mi experiencia reciente:
"...ahora vivo alquilado (200 m2 en el centro de Madrid en un piso renovado) y me han rebajado el alquiler de 2500 a 1700 (32% descuento)....asi que proyecta el descuento al precio del activo (no quiero meter aqui un rollo financiero pero el alquiler toma como base el valo subyacente del activo alquilado y las perspectivas de explotacion del mismo...)
Un saludo
Un saludo
Buenas tardes: perdoneme, pero me enrrolle en otra con otra contestación y se paso contestarle.
En mi caso, las personas que han venido no han comentado que representan a fondos de inversion. En el primer caso comentaba que eran representantes de una empresa que se iba a instalar en la zona y buscaba viviendas para sus trabajadores, pero me parece que habia mucho cuento y el último manifestaba que era un representante de una persona que habia vendido una empresa y quiere invertir su patrimonio en promociones.
En ambos casos las ofertas se dirigian en el mismo sentido, su oferta se basaba siempre en comprar por la hipoteca esa determinada promoción, ya que les ofreci otra de un amigo que si esta dispuesto a venderla en esas condiciones, pero sin embargo no les interesaba. La promoción de referencia son posiblemente las mejores viviendas de la zona y eso les llama, pero yo no estoy dispuesto a aceptar porque el coste de producción es precisamente ese 80% y desde que empece a urbanizar esos terrenos, han pasado muchos años de trabajo y recuperar el capital invertido sin ganar absolutamente un euro, no me atrae.
Además se da la circunstancia de que si recibo ese dinero, lo tengo simplemente que guardar en el banco con una rentabilidad muy baja y si lo dejo en las viviendas, le puedo sacar ese 20% e incluso algo más porque el producto lo merece.
Sobre su distribución de gastos para el inversor, permitame que discrepe, un 10% en mantenimiento es desmedido, estas viviendas no tienen más mantenimiento que la limpieza de hierba, una vez al año y eso nos ha supuesto, 3 horas de un peón por cada una. A eso habrá que añadir una limpieza antes de su entrega, que nos supone unos 120 € y nos lo hace una empresa.
Un 15% para marketing y venta, es igualmente desmedido, las agencias que colaboran con nosotros hacen esa misión por un 2%.
Un 8-10% para intereses, no se ajusta a la realidad, actualmente el tipo de interés que tenemos es del 2,50% y su estimación seria la de 3-4 años.
Respeto su decisión de vivir en un piso alquilado en el centro de Madrid y celebro que le hayan bajado el alquiler, pero permitame que dude que la rebaja haya sido del 32% y si asi ha sido, mejor para Ud. Ahora si espera que su casero le venda el piso con una rebaja del precio del 32% en el centro de Madrid, o el precio estaba muy fuera de la realidad o seguro que no consigue.
Un saludo
Gracias por tu respuesta anonimo.
Respecto a los porcentajes, el manteniemiento incluia impuestos varios y el resto (marketing e interes bancarios) corresponden al modus operandi de los fondos de inversion que requieren una rotacion rapido de los activos, lo cual requiere un ezfuerzo de promocion mas eficiente que el que usted menciona en su respuesta, y la deuda se paga a esos precios ya que siempre se hacen operaciones altamente apalancadas, y aun asi su estimacion de deuda al 2,5% me ha sorprendido ya que corresponde a intereses de deuda hipotecaria y no corporativa por lo que me temo que en su caso estemos hablando de promociones de reducidas dimensiones (para el gusto de un gran inversor)
Respecto al piso, pues si. Me han dado un descuento del 32% pero no se debe a ninguna otra causa que al ajuste de precios del mercado. Mi casero es un hombre de negocios que lee el mercado perfectamente y ha preferido adaptarse uqe tener el activo no productivo. 9 meses despues de mudarme los otros pisos que mire siguen en alquiler. Lol mismo los que mire para comprar (en uno de ellos, en el centro de Madrid (220m2) el dueno me lo ofrecio con un descuento considerable, 47%, aun asi me resulto sobrevalorado y sigue a la venta)
Un saludo
Oscar
Como les decia este producto industrial tiene un coste de producción y no se puede establecer su precio en función de los ingresos de ciudadanos, como pasa en cualquier otro producto industrial. Lo que si podemos hacer los fabricantes, es fabricar los productos que nos soliciten. Ahora bien lo que hay que analizar es si esa producción es posible o no.
Lo primero que tenemos que ver es la ubicación, los ciudadanos desean con mucha razón que quieren sus viviendas en el centro de las ciudades, pero todos sabemos que el suelo en el centro de las ciudades es escaso y caro y consecuentemente no podemos tener la materia prima basica para nuestro producto al precio que desean los ciudadanos. Por tanto no podemos fabricar ese producto.
Si nos vamos a zonas de expansión de las ciudades, nos encontramos que los dueños de las tierras, por el simple hecho de que su finca tenga una trama en un plano o unas espectativas, ya piden por ellos como si estuvieran en el centro de la ciudad, cuando llegamos a un acuerdo, nos enfrentamos con la administración, que nos requiere un proceso lento y espinoso, donde todo son costes e imposiciones y esa dilación e imposiciones, se incrementa con la perdida, en el mejor de los casos con la mitad del suelo para cesiones, obviamente todo ese proceso, dilación y cargas, son costes que se trasladan a la vivienda.
Una vez obtenido el suelo, empezamos el proceso de producción y nos encontramos que el mercado y nosotros mismos nos exigimos fabricar productos de calidad y en muchos casos de dimensión, con la intervención de numerosos profesionales y gastos, con un sin fin de tasas, impuestos y arbitrios y todos estos factores nos conducirán a un precio final de producción y tras añadir el beneficio empresarial llegamos al precio final del mercado.
Llegados a este punto, nos encontramos que una parte importante de la población, como derivada de sus condiciones laborales no puede comprar nuestro producto y se nos culpa de ello, pero señores para nosotros poder producir más barato, solo podemos si se nos facilita suelo a menor precio o fabricamos productos de menor dimensión, porque entiendo que nunca deberiamos recortar la calidad del producto.
Por tanto, que pueden hacer los ciudadanos con menos recursos o los empresarios? solo nos cabe la posibilidad de edificar en lugares más alejados, en los que el suelo tenga un valor menor y hacer productos más pequeños, porque otra opción no cabe. Y por favor no caigan en la discusión fácil de invocar la reducción de margenes, que aunque a uds. Les pueda parecer mentira, el margen general es del entorno al 20% y por ello, los bancos no financian mas del 80%, ya que en su defecto financiarian beneficios y podriamos caer en el ejercicio fácil de entregarles las viviendas, sin preocuparnos de venderlas, al ganar entregandoselos por el 80%.
--- Continua, para los más sufridos, dado el carrete tomado ----
Como ya he indicado nuestro producto requiere de un proceso de producción muy largo y como los mercados tenian un comportamiento con fuerte demanda los promotores hemos fabricado en función de ella. Pero antes de terminar su fabricación, nos hemos encontrado sin clientes para nuestros productos y aparece su metaforica guerra.
En primer lugar aparecen los medios informativos, Internet y todo tipo de iluminados y la situación fácil es pedir que se vendan los productos fabricados por debajo de su coste de producción, para de esta forma los ciudadanos que no han podido comprar porque sus ingresos no les permitian acceder a los productos demandados puedan y luchan por ello. Pero obviamente los empresarios no estamos dispuestos a entrar en perdidas para liquidar lo fabricado y perder nuestro patrimonio empresarial.
Esta opción se nos insiste, pero fijense como no se está materializando, por muy diversas razones, pero la más elemental señores, es que si malvedemos nuestros productos y recuperamos parte de lo invertido, no podemos continuar nuestra actividad, ya que si compramos solares, aunque algo más baratos y volvemos a edificar, los nuevos productos que fabriquemos, tendrán precios que uds. Dirán que tampoco pueden pagarlos, por tanto no hemos llegado a ningún sitio, salvo aquellos que aprovechandose de esa lamentable situación compren en ese determinado momento, esos determinados productos.
Todo esto deben uds. Entenderlos en el sentido de continuidad de la empresa, ya que a diferencia de sus pensamientos, los empresarios no deseamos liquidar nuestro patrimonio e irnos a disfrutarlo a las Bahamas, aunque haya momentos que sea una tentación. Para suerte de todos uds. Los empresarios deseamos continuar nuestra actividad y crecer y en ese camino crearemos empleo y riqueza de la que posiblemente viviran muchos de uds.
En concuencia, nos encontramos en plena batalla uds pidiendo viviendas más baratas y nosotros defendiendo nuestra posición de no perder nuestro patrimonio. La guerra está viva y lo que es evidente es que uds han ganado una buena batalla y pueden encontrar en estos momentos viviendas con buenos descuentos, pero sres. Todo buen conquistador lo que hace es consolidar el terreno ganado al enemigo y tomar posesión de él, pero uds. No consolidan y lo que pretenden es hundir al enemigo y no se dan cuenta, de que ese flanco no protegido puede ser conquistado por otros y cuando se quieran dar cuenta se encontraran que el enemigo estaba bien protegido y defendido y han llegado hasta un punto y no han podido conquistar ni un metro más y cuando quieran consolidar lo conquistado, a lo mejor ya no pueden, porque otros se lo han ocupado.
Perdonen, este largo comentario, pero entendí que merecia la pena la ocasión y como en este foro, me tachan de contar innumerables batallitas he aprovechado.
En fin, veremos quien gana la guerra, lo que si es cierto, es que hasta fecha, todas han sido ganadas por los promotores y seguro que esta tambien es asi.
Sábado, 12 diciembre 10:07 anonimo 1 dice como ya he indicado nuestro producto requiere de un proceso de producción muy largo y como los mercados tenian un comportamiento con fuerte demanda los promotores hemos fabricado en función de ella. Pero antes de terminar su fabricación, nos hemos encontrado sin clientes para nuestros productos y aparece su metaforica guerra. . . . . En fin, veremos quien gana la guerra, lo que si es cierto, es que hasta fecha, todas han sido ganadas por los promotores y seguro que esta tambien es asi. _____________________________________________________________ amigo anonimo1, permitame felicitarle otra vez por su buen tono general (aunque, de nuevo, no esté en absoluto de acuerdo con usted). Verá, en el negocio inmobiliario los empresarios no han entendido la lección que, a ver si esta vez sí, les está enseñando la situación económica a base de sangre: los empresarios, querido amigo, apuestan s_i_e_m_p_r_e que invierten; si la apuesta del empresario fuese siempre ganadora todo el mundo sería empresario. Sería de tontos no invertir en lo que que fuese: inmobiliarias, tiendas de ropa, puestos de castañas, cortes ingleses o lehman brothers. Da igual, se ganaría dinero con todo, que, naturalmente, se volvería a invertir en otro negocio suculento. No, verá, cuando usted invierte en suelo, apuesta; cuando decide hacer más viviendas porque "los mercados tenian un comportamiento con fuerte demanda [y] los promotores hemos fabricado en función de ella", apuesta. Siempre apuesta. Apuesta a que se van a seguir vendiendo las viviendas como rosquillas; apuesta a que se venderá al precio que usted creía que se iban a vender. Apuesta. Y puede salirle mal. Por lo que cuenta, usted y sus hijos están embarcados en una buena. No crea que yo me alegro de ello; por lo que cuenta, parece usted una persona honesta que creyó que las -sus- apuestas eran siempre para ganar. Esto no es una guerra; creáme que en esta situación vamos a perder todos. La diferencia entre usted, que pusó todos sus huevos -con perdón- en la misma cesta, y yo -que siempre he pensado que el mercado (que no industria) inmobiliaria- es un cáncer para este país (y que, por tanto, mucho me he abstenido de comprar inmuebles a lo largo de esta locura) es que usted va a ser de los que más pierda. Y yo, que toda la vida me la he pasado en otro tipo de trabajos menos lucrativos pero, también, mucho menos sujetos a estos vaivenes, probablemente salga a flote de esta locura a la que se ve abocado el país por culpa del sector del ladrillo. Es lo que hay. Saludos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta