Comentarios: 120
El porqué la banca no puede bajar más los precios de los pisos

Quim marqués, periodista y abogado, se posiciona entre las filas de los expertos que aseguran que potenciar la devolución de la vivienda al banco para saldar la deuda hipotecaria supondrá un “gran problema financiero al país”. Marqués añade que “si eres responsables para firmar una hipoteca, lo eres para aceptar sus consecuencias”. Se pregunta quién ha de pagar las irresponsabilidades de los compradores de vivienda

En una columna de opinión del portal economíadigital. Es, marqués asegura que la devolución del piso al banco haría que los propietarios se convirtieran en “nuevos potenciales compradores”. “Se produciría un subsidio cruzado del buen deudor frente a aquél que lleva a cabo un comportamiento oportunista”, añade

El experto señala que la dación en pago supondría para los bancos poner en riesgo sus balances y “deberían extradotar ese riesgo en un contexto de capitalización débil lo cual afectaría sin duda a toda la sociedad por varias vías”: nuevos créditos más altos y si los bancos quiebran, se socializarán las pérdidas. “El estado debería hacerse cargo de las entidades ya que no hacerlo es hundir el sistema financiero del país”, añade

Marqués propone una solución que sería obligar a asegurar la depreciación del activo mediante una póliza, un seguro de impago que podría incluir eventualidades como el empleo
 

Ver comentarios (120) / Comentar

120 Comentarios:

20 Mayo 2011, 18:11

... “si eres responsables para firmar una hipoteca, lo eres para aceptar sus consecuencias”... ¡Magnífico argumento, si señor! Vale tanto para los que están a un lado de la hipoteca, como para los que están al otro. Los bancos, con todos sus analístas, tasadores y comités de riesgos, tenían muchísima más información que el ciudadano al que incitaban con toda la caballería mediática y de mercadotecnia: "tu banco amigo"... "te damos la hipoteca para lo que tu quieras"... "no dejes de irte de vacaciones: nosotros te prestamos el dinero"... lo que importaba era captar clientes y vender cuantas más hipotecas mejor, sin importar demasiado a quien o para qué se concedía esa hipoteca.

Por descontado, todo ello encontraba eco en una sociedad materialista y con las referencias extraviadas, en donde el éxito en la vida se venía midiendo por los caballos de un motor, los metros de una casa o hasta por la cocaína a la que eras capáz de invitar en las fiestas. Esos eran los principales clientes de los bancos, a los que directores de sucursal, de área y hasta generales hacían las convenientes genuflexiones, no sea que se fueran a cambiar de banco o a pedir la siguiente hipoteca a la competencia. Y a esos mismos o parecidos clientes, además de los de "a pie", es a los que tras las reverencias y lavativas, concedían créditos e hipotecas para inversiones y negocios millonarios, en las que el "empresario" de turno participaba... ¡Sin poner un solo euro! Eso si: de la mano de su banco. De su banco amigo.

Y ahora y después de muchos años obteniendo beneficios pornográficos y sueldazos de escándalo para los genuflexos bancarios y banqueros, resuta que la culpa es únicamente de los clientes irresponsables, que firmaban pólizas sin mirar, por más que con frecuencia nadie se molestara en leérselas o en exigirle que lo hiciera, mientras sonreían y se frotaban las manos al compás y el babeo de un "tu firma y no te preocupes de nada". No sólo eso, sino que los demás españoles -tan empresarios muchos como ellos-, resulta que tenemos que pagar los errores de cálculo de la banca, su complicidad en todo este devaneo con la especulación y el dinero fácil o inexistente, soportando sus pérdidas millonarias, en lo que supone un clarísimo agravio comparativo y hasta -probablemente- un claro atropello de los derechos constitucionales.

En mi muy humilde opinión, no sólo no pasaría nada porque se dejara quebrar a algunos bancos y cajas de ahorro, sino que ello saneraría a medio plazo nuestra economía de una forma eficaz. Ello también contribuiría a evitar la irresponsabilidad de bancarios y banqueros, las de los clientes obnubilados por el materialismo galopante y las inversiones y negocios puramente especulativos. A cambio se podría brindar todo ese apoyo a los pequeños y medianos empresarios, que son los que configuran el verdadero motor de la economía.

… si LOS BANCOS han sido responsables a la hora de conceder una hipoteca, que lo sean ahora para aceptar sus consecuencias.

20 Mayo 2011, 18:26

In reply to by Humanitum Iratus (not verified)

Si los bancos han sido responsables a la hora de conceder una hipoteca, que lo sean ahora para aceptar sus consecuencias.
--------
Responsables de que
De dejarte el dinero que tu suplicabas que te lo dejaran.
Ahora te toca pagar, no llorar.

Aplicate esa frasecita a ti mismo que te va al pelo.

Alberto
9 Junio 2011, 18:03

In reply to by anónimo (not verified)

No, no... si yo no me quejo de tener que pagar lo mío, que bastante comedido he sido siempre a la hora de acercarme a un banco a pedir algo y en todo caso eso será mi responsabilidad... que me parece que no te enteras de nada: los que lloran son los bancos, que en algunos casos están prácticamente quebrados por su desastrosa política comercial. Por haber concedido hipotecas a quien no debía; por haber tasado los inmuebles sin tener en cuenta la burbuja que se estaba creando; por ofrecer dinero absolutamente para todo, incluso para cosas totalmente prescindibles, como vehículos de lujo, televisiones de plasma o vacaciones... ¿Sigo?

Que los que han ido a llorarle al presidente del gobierno han sido ellos; que las que están desapareciendo o fusionándose son las cajas de ahorros; que los que están haciendo encaje de bolillos para cuadrar sus balances son ellos; que los que están siendo procesados en otros países con mayor cultura democrática y bastante más serios que el nuestro, son algunos directivos de banca, a los que se les esta pidiendo explicaciones sobre lo ocurrido... y sobre los sueldos inmorales que cobraban mientras ocurría, o derivados de lo que ocurría... ¿Y resulta que según tú la culpa es de los consumidores que no pagan?... ¿Que no pagan qué?... ¿Todo lo que esos ejércitos de comités de estudio y aprobación, tasadores y departamentos de riesgo con miles de empleados -normalmente licenciados- no supieron evaluar correctamente?...

Insisto; me parece que no te enteras o no te quieres enterar. Que de lo que me quejo es de que tengamos que ser los demás -todos- los que terminemos pagando, además de lo que nos corresponda, la factura de los bancos llorones y de todos esos supuestos "errores" de calculo, que además reportaron a la mayoría de los bancos ingentes beneficios económicos... ¿O es que repartieron esos beneficios con el estado y la sociedad de la que ahora se cuelgan?

No confundamos las cosas: muchas personas se equivocaron o sobrestimaron su capacidad de pago, pero los bancos fueron unos de los principales inductores, los que lo alimentaron e impulsaron, los que se beneficiaron de ello y quienes, en sus cálculos también se equivocaron. Ahora que cada cuál cargue con su responsabilidad. Y eso incluye a los bancos... ¿No te parece?

20 Mayo 2011, 18:40

In reply to by Humanitum Iratus (not verified)

Bien dicho!

20 Mayo 2011, 18:33

Si vamos al meoyo del asunto, tenemos que decir que la educación financiera del pueblo es penosa.
Si voy al doctor, me pongo en sus manos para que me diagnostique lo que me pasa, ya que él ha estudiado en la universidad, y tiene amplia experiencia.
Si me dice que tome una medicina, y la misma me hace aún peor: ¿Es mía la "culpa" por haber depositado mi confianza en ese profesional"?
Asumo mi responsabilidad por haber elegido ese médico, pero entiendo que era su responsabilidad hacer las analíticas correspondientes para hacer el diagnóstico más acertado, y recetarme la medicina que fuera mejor para mí.
Creo que con los bancos pasa igual.
Yo firmé dos hipotecas, y ni sabía lo que estaba firmando.
El notrario solamente me indicó el valor de la cuota, me habló de un interés, que realmente no entendía, y hasta me concedieron un préstamo personal para poder terminar de pagar la vivienda.
Nada me sobró, ni para muebles, ni coches, ni viajes, ni nada.
Transcurridos dos años de pagar las hipotecas, con todo al día, me quedé sin trabajo.
Fuí al banco, y le dije, que como me dijeran ellos, les entregaba la garantía que habían aceptado para darme las hipotecas, ya que no tenía ni dinero ni avales.
PEro me dijeron que no aceptaban las llaves.
Ahora tengo deudas que pagaré durante 40 años, un piso que nunca tendré.
Yo pensé que los señores que me atendían con traje y corbata, ostentando cadenas de oro, y caros relojes de marca, me aconsejarían bien, sabrían lo que hacían, ya que yo de economía era un completo desentendido.
Ahora aprendí, pero mi vida es una sola, esos 40 años de deuda nunca volverán, los padeceré para siempre.
Siento que es como un cáncer, una enfermedad para casi toda mi vida.
Mis mejores años los pasaré pagando, trabajando para devolver una deuda y sus intereses, a causa de un mal asesoramiento por parte de los bancos.
Espero que sea a mí solo que me haya pasado esto. Creo que nadie habrá sido tan imprudente como yo al creer que esos personajes, trajeados y con pinta de tan seguros de sí mismos, iban a ayudarnos a poder llevar a cabo nuestro sueño de la casa propia.

vffgaston
20 Mayo 2011, 19:52

Señores adro, humanitum iratus, jose y valkan tienen ustedes criterios tan similares (y escriben tan parecido) que les recomendaría que formen ipso facto un grupo de opinión y que acampen cerca de los indignados (que, por cierto, de momento se han ganado, si no mi admiración, si mi respeto por lo civilizado de su actitud). Vamos a ello, protesta usted, digo ustedes, por la situación presente en la que los bancos se están quedando con las viviendas de la gente que no puede pagar por la mitad del valor de tasación. A tal efecto, me gustaría hacer las siguientes consideraciones: 1 la ley que regula el asunto tiene varios años (¿Decadas?), Y, hasta ahora, no se había oido a nadie protestar. 2 deduzco de lo anterior que se está generalizando esta situación: el banco tiene que embargar por falta de pago. 3 situaciones imprevistas: pérdida de empleo, separaciones, cambios de domicilio (población), etcétera, las ha habido siempre, de forma que lo nuevo (multiplicacion de los embargos por falta de pago) parece que este asociado a la pérdida de valor de los inmuebles (de antes uno se separaba y lo que se hacía era vender la vivienda y encima "sobraba" para ambos; tampoco se recuerda que en la crisis de los '90 -con la misma tasa de paro que ahora- el estropicio fuese similar). 4 así que, salvo que alguien lo rebata con mejores argumentos, la queja tiene su origen en la depreciación de los inmuebles, previa a todo lo demás (menos a la -inconcebible- compra de viviendas a precios galácticos por asalariados de salarios medios y a la -inevitable- firma de hipotecas igualmente galácticas a la concesión de las cuales, es verdad, las entidades bancarias se prestaban con alegría) 5 amigos, el problema no lo generan los bancos prestando dinero, sino usted, digo ustedes, comprando sin mirar ni analizar. A mi me duele la yema de los dedos de escribir en este foro avisando. Para que usted, digo ustedes, se haga, digo se hagan, una idea, cuando a los que predicábamos en el desierto avisando nos tildaban de chiflados los que se estaban haciendo de oro comprando inmuebles, alguien pidió un "manifiesto burbujista" -corría, a la sazón, el mes de julio del año de gracia de nuestro señor de 2007-; no le voy a aburrir con el post completo que yo publiqué entonces (aunque no tiene desperdicio; ya ve, no tengo abuela), pero si pasajes: "1.- denunciamos lo que, en nuestra opinión es una situación irreal y gravísima, sin parangón en la Europa a la que pertenecemos ni en la historia reciente de nuestro país. Este encarecimiento de la vivienda y, lo que es muchísimo peor, la insensata conducta de un buen número de ciudadanos que han suscrito deudas por cantidades de dinero que, hasta no hace mucho, se podrían haber considerado pequeñas fortunas, han creado una situación que, en el mejor de los casos, derivará en la ruina familiar de muchos de nuestros conciudadanos." continúa (1/2)

vffgaston
20 Mayo 2011, 19:59

CONTINÚo "3. Lamentamos la conducta de los sucesivos gobiernos que, o han contemplado la situación con complacencia o, peor, han ironizado sobre la misma (“los pisos están caros porque los ciudadanos los pueden comprar”). Aunque el gobierno no pueda intervenir directamente en el mercado, es su obligación, al menos, paliar la situación con leyes y reglamentos y, también, hacer pedagogía empleando al propio ministro si menester fuese. No recordamos, en este sentido iniciativa alguna." SIGO "4. También queremos reprobar la conducta de muchos ayuntamientos, que han aprovechado una situación que perjudica objetivamente a sus ciudadanos para recaudar un dinero –aunque haya sido legalmente- que, en muchas ocasiones se ha dilapidado y, en otras, ha contribuido a fomentar la corrupción y las practicas mafiosas." AÑaDO "5. Tampoco queremos dejar de poner de manifiesto la, en incontables ocasiones, condenable conducta de muchos profesionales relacionados con la actividad inmobiliaria, que han malinformado a sus clientes en aras de obtener unos beneficios que, cuando menos, son inmorales por la forma en que se han conseguido." SIGO ". . . . Queremos reiterar nuestra opinión de que los principales culpables de la situación son los que, de forma temeraria, han comprado viviendas a unos precios que les obligarán a malvivir durante mucho tiempo –e, incluso, legando la deuda a sus descendientes- o les conducirá a la bancarrota." Y TERMINO "7. No queremos terminar sin hacer mención a la repercusión económica que la situación puede suponer para el país, que presenta cifras y ratios de deuda que son el hazmerreír de media Europa. El tiempo, que pone a todos en su sitio, juzgará a todos los responsables." Y CORRÍa, a LA SAZÓn, eL MES DE JULIO DEL AÑo DE GRACIA DE NUESTRO SEÑoR DE 2007 Y, aHORA, sE SIGA USTED, dIGO SE SIGAN USTEDES, qUEJANDO. (2/2)

Gastón, estoy de acuerdo contigo, y ojalá hubiese tenido a alguien entendido como tú a mi lado en ese momento, para que me dijera que estaba corriendo un riesgo tremendo al firmar esas hipotecas.
También hubiera sido genial que los bancos tuvieran a su "gastón consejero", para que les abriera los ojos a la hora de dar hipotecas a gente que, hasta he conocido casos, presentara falsos contratos de trabajo y falsas nóminas.
Pero lo más horrible es que los directores de los bancos sabían muchas veces de estas falsificaciones, pero otorgando esas hipotecas, y planes de pensiones, y tarjetas de crédito, y domiciliando tantas nóminas, sus objetivos (ó mejor dicho, los del banco?) Se cumplirían, y alcanzarían sus tan codiciadas "recompensas", incentivos golosos que implementaban las políticas estratégicas de que manejan las atroces máquinas bancarias (recordemos que las máquinas solas son incapaces de funcionar, necesitan PERSONAS que las manejen).
Empezando por el sistema financiero con el que convivimos, que ya existía cuando nacimos, me pregunto... si yo fuera el banco de los bancos, y presto un dinero, que yo mismo fabrico, con un tipo de interés x... ¿Cómo podrían devolvérmelo, si soy yo el que fabrica el dinero?
LA respuesta es: pidiéndome más dinero, que a su vez presto con intereses, jejeje...
Eso significa: deuda para siempre...
Sabes tú quienes tienen ese poder? Quienes fabrican el dinero? Quién regula ese dinero?...

20 Mayo 2011, 22:00

Quim marqués se muestra a -FAVOR - de la dación en pago

Quim marqués, periodista y abogado, se posiciona entre las filas de los expertos que aseguran que potenciar la devolución de la vivienda al banco para saldar la deuda hipotecaria - no - supondrá un “gran problema financiero al país”. Marqués añade que “si eres responsable para - TASAR - una hipoteca, lo eres para aceptar sus consecuencias”. Se pregunta quién ha de pagar las irresponsabilidades de lAs TASACIONES de vivienda

En una columna de opinión del portal economíadigital. Es, marqués asegura que la devolución del piso al banco- NO - haría que los propietarios se convirtieran en “nuevos potenciales compradores” PUESTO QUE SIGUEN - ARRUINADOS Y SIN INGRESOS -. “Se produciría un subsidio cruzado del buen TASADOR frente a aquél que lleva a cabo un comportamiento oportunista”, añade

El experto señala que la dación en pago supondría para los TASADORES poner en riesgo sus balances y “deberían extradotar ese riesgo en un contexto de capitalización débil lo cual afectaría sin duda a toda la sociedad por varias vías”COMO HEMOS VISTO EN LOS MILLONES ENTREGADOS A LOS TASADORES: nuevos créditos más altos y si los TASADORES quiebran, se socializarán las pérdidas. “El estado debería hacerse cargo de lOS TASADORES ya que no hacerlo es hundir el sistema financiero del país”, añade

20 Mayo 2011, 22:18

Lo que este señor no dice es la cantidad de fraudes que muchos de nuestros ministros han echo alcaldes y otra serie de alimañas que habitan en esta democracia disfrazada de facismo que crean las leyes a su antojo y necesidad pues todo este tipo de gente que pague todos sus abusos incluyendo constructores y demas fauna animal que habita el mundo de las finanzas de este pais es muy bonito hablar por hablar y eso aqui se hace mucho cuando este personaje se rodee de pobreza va ejercer su carrera de abogado en un dispensario de comida gratuita cada dia me pone mas enfermo la cantidad de inmorales y de pocas luces al nhablar tienen los vatios justos para pasar el dia ,a lo mejor le da miedo que la banca se arruine y no pueda mover todo lo que tiene ahorrado mejor no especular como lo ha conseguido se lo dejare en la duda.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta