Comentarios: 144

El congreso de los diputados ha dado luz verde a la ley de fomento del alquiler cuyo objetivo es flexibilizar el mercado del alquiler. Entre los cambios destacan el refuerzo de la libertad de pactos entre las partes, la exclusión de la ley de arrendamientos urbanos (lau) de los alquileres turísticos o la actualización de la renta que se podrá hacer en función de índices distintos del ipc. La firma alquiler seguro estima que esta ley “ni flexibilizará el mercado del alquiler ni dará prioridad a la voluntad de las partes para pactar”

El antes y el después con la nueva ley del alquiler (cuadro)

Con esta nueva ley se flexibilizan los plazos legales de duración del contrato de arrendamiento. Por un lado, se reducen de 5 a 3 los años de duración de la denominada “prórroga obligatoria” asimismo, se reduce de 3 a 1 año la denominada “prórroga tácita automática” del contrato

Se regula además la posibilidad de que el arrendador pueda recuperar el inmueble para destinarlo a vivienda permanente para sí o sus familiares en primer grado de consanguinidad o por adopción o para su cónyuge en los supuestos de sentencia firme de separación, divorcio o nulidad matrimonial, siempre que hubiera transcurrido al menos el primer año de duración del contrato y lo comunique con dos meses de antelación

El arrendatario podrá desistir del contrato de arrendamiento, una vez que hayan transcurrido al menos seis meses, siempre que se lo comunique al arrendador con una antelación mínima de un mes. Asimismo, se fomenta la rehabilitación de la vivienda, de modo que siempre que las partes lo acuerden, esta pueda ser sufragada, total o parcialmente, por el arrendatario a cambio del pago de la renta

La reforma también tiene como objetivo mejorar la seguridad del tráfico jurídico con la inscripción en el Registro del contrato de arrendamiento. Así, un comprador que adquiera una vivienda estará obligado a permitir que el arrendatario continúe con su contrato siempre que dicho contrato de arrendamiento esté inscrito

Además, una vez inscrito, la transmisión a un tercero de la vivienda arrendada no podrá afectar a sus derechos legales (prórroga forzosa y prórroga tácita) derivados del contrato de arrendamiento, pues el tercer adquiriente tendrá que respetar el contrato


 

Ver comentarios (144) / Comentar

144 Comentarios:

24 Mayo 2013, 20:13

Veo que hay mucho niñato, muerto de hambre de quiero y como no puedo jodo lo que me dejan, a pesar de no tener cerebro ni para eso.

Mucho comentario de niñato que no ha salido de casa de mamá y papá, para ganarse la habichuelas.

No han tenido experiencia de lo que es estar continuamente cambiando de residencia por motivos de trabajo.

No se quieren esforzar en comprar una vivienda, prefieren que les regalen una de algún pobre desgraciado que no puede pagarla, con lo que demuestran que son peores que muchos bancos.

En comprar vivienda no se esfuerzan pero seguro que en un cochecito alemán sí, se endeudan hasta las trancas, eso sí un avez que mami y papi hayan soltado algo de tela, que a mí no me llega. Mi papi con su utilitario de 15 años.

Lógicamente si no atrapo el chollo del pobre desgraciado espero a que mami o papi hinquen el poleo y heredo, porque si no es así, dónde voy a vivir cuando sea viejecito y no tenga pensión; aunque siempre podré malvender el piso a otro buitre como yo, y tirar para delante.

24 Mayo 2013, 20:25

Cuando explotó la burbuja inmobiliaria muchos empezaron a hacer comparaciones con crisis inmobiliarias previas.
Al percatarse de su gravedad y comprender que su tinte no era exclusivamente inmobiliario, algunos quisieron hacer comparaciones con la grave crisis del 59, en la que España abrió sus puertas económicas a la realidad mundial.

Pero la realidad es mucho más grave que eso.
Y, lamentablemente, el desGobierno existente prefirió echar balones fuera, negar la mayor, e intentar ocultar la realidad aportando simples curas keynesianas que, no solamente eran incapaces de sanar la enfermedad, sino que, incluso la fomentaban y agudizaban.

Para empezar un análisis objetivo conviene ubicarse en la realidad pasada y presente de lo analizado.
Y creo muy importante dejar las cosas claras:
España ha tenido dos terremotos catastróficos
*Una crisis muy propia nuestra llamada explosión de la burbuja inmobiliaria,
*Y otra derivada de las consecuencias para nosotros de la crisis financiera global,
Que combinadas a la vez han causado un perjuicio tal al patrimonio nacional como no había ocurrido ni siquiera en su horrenda guerra civil.

Los estudios económicos de dicha realidad nos dicen que España perdió en el trienio 1936/1939 el equivalente a un tercio de su patrimonio, y que su PIB disminuyó en una quinta parte.
Pues algo aún más brutal nos ha ocurrido en el periodo 2007/2013.

Teniendo en cuenta que el PATRIMONIO INMOBILIARIO significaba más del 70% de nuestro patrimonio total de los españoles, y que la pérdida de valor del mismo ha sido el equivalente al 50%, podemos afirmar que, sólo la reciente explosión de la burbuja inmobiliari,a ha tenido unas consecuencias para el patrimonio nacional semejante a toda una guerra civil.
Y a ello debe añadirse que el PATRIMONIO FINANCIERO de renta variable (Ibex35) tuvo una pérdida del 62,6% desde su máximo (15.945 el 8 de noviembre del 2007) hasta su mínimo (5.956,3 el 23 de julio del 2011).
Una evolución igualmente desastrosa ocurrió con el patrimonio financiero de renta fija.
Y no olvidemos que, analizando la composición del patrimonio financiero de los españoles al finalizar el año 2007, la inversión directa suponía el 33,8% del total, y la inversión realizada a traves de instituciones de inversión colectiva fondos (10,8%), a traves de los seguros (7,7%) y fondos de pensiones (5%).
Es decir, en conjunto, al patrimonio financiero con merma en su valoración suponía el 57,3% del patrimonio financiero total de los españoles. El cual sufrió un desplome semejante al del patrimonio inmobiliario.

Consecuentemente, si sumamos ambos desastres podemos obsevar que, como NUNCA jamás había ocurrido antes en la historia moderna de país desarrollado alguno, españa y los españoles se encontraron con el hecho brutal y salvaje de haber perdido en un periodo muy corto plazo de tiempo el equivalente al 48% del patrimonio nacional.

Creo que todos compartiremos que el sector de la construcción no podía seguir al mismo ritmo, y que su ajuste lleva necesariamente a que mucha gente se haya ido al paro hasta que encuentre -ojalá- un nuevo empleo diferente.
La misma dinámica, el mismo periodo de adaptación y angustia es inevitable en este gran consumidor de la construcción en plena burbuja que sigue siendo la sociedad española ...ya en fase de "negacion" unos e "ira" otros, de sus sueños ladrilliles..... sencillamente porque ya no hay de dónde chupar.

24 Mayo 2013, 20:30

Decía Albert Einstein que la “mente es como un paracaídas, sólo funciona si la tienes abierta”.
Y solo los que no la tengan cerrada entenderan que :

España esta en : negacion unos.... y en ira ya otros
Las cinco etapas del duelo son: la negación, la ira, la depresión, la negociación y la aceptación
Queda mucho sufrimiento para el pais
Y tenemos que entender todos
Que hemos pasado una epoca de tiempos locos
Y ahora volvemos a los tiempos cuerdos
De los que nunca debimos salir
Bienvenidos a la realidad

24 Mayo 2013, 20:36

Esta ley es un petardo que no favorece ni a inquilinos, ni a propietarios. Tendrían de agilizar la justicia y así el propietario se sentiría más seguro y el inquilino también porque no tendría que aportar tantas pruebas de su solvencia.
Por cierto, idealista, he visto que habéis modificado los anuncios y ya no se puede ver a través de google la calle en la que se encuentra la vivienda. Teneís miles de pisos y si no se puede ver la hubicación la búsqueda se convierte en tratar de encontrar una aguja en un pajar. Si fueran cuatro pisos uno llama y pregunta, pero si son cuatro mil, como que da más pereza.

24 Mayo 2013, 20:59

Hasta que los pisos no tengan perspectivas de bajar a la altura de nuestros sueldos estaremos en recesión y los pisos cayendo.
O sea, que ya sabemos que nos esperan más de 3 a 5 años de despidos. Y esto es, al menos, por 5 causas:

1- Que un propietario, que en España son mayoría, si piensa que su piso vale menos se gasta mucho menos dinero por el efecto "pobreza".
2-Que en España solo hay turismo y construcción. Si este sector, que es el que más empleo da, está parado, la economía no tira y entramos en el círculo vicioso de la pobreza.
3-y a día de hoy no hay compradores, ni los va a haber en mucho tiempo..no hay ahorro ni crédito, y ya enteraditos del timo del:"los pisos nunca bajan "
4-y no sólo porque tenemos un paro altísimo y la renta disponible sigue bajando,
5-sino sobre todo por una cuestión de DEMOGRAFÍa. El baby-boom de parejitas ya está esquilmado, y endeudado hasta las cejas.

Así que o metemos a tropecientos mil inmigrantes de alto poder adquisitivo o se acabó lo que se daba.

24 Mayo 2013, 21:15

Estaba viendo pisos para irme de alquiler, pero con la nueva ley nada, prefiero seguir viviendo con mis padres, estamos muy contentos todos, y cuando bajen mas el precio me compro uno, pero alquilar con esta ley jamas!

sidaigual
24 Mayo 2013, 23:07

Esta ley ni mejora ni empeora la situación del mercado de alquiler, excepto para casos muy puntuales. Yo tengo tres pisos alquilados, declarados y aún así hacienda me devuelve dinero, ya que del piso se declara la mitad, (el 100% en ciertos casos), restando todos los gastos, (impuestos, comunidades, seguros, etc.), de ese 50% declarado. Los impuestos los pago yo, (aunque pienso que el de basuras lo debería pagar el inquilino), tengo inquilinos desde hace trece años. Al que me interesó le bajé hace dos años 400€ el alquiler. (En realidad, se lo bajé porque su pareja se fue, y ahora sé que tiene otra, pero me sigue interesando). Tardo entre dos y tres meses en alquilarlo porque elijo mucho y sigo unos criterios asépticos, (mi sistema de selección podría ser criticable, pero yo no soy una ONG), ya que sé que si deja de pagarme estaré entre dos y tres años sin cobrar, por mucho que agilicen la ley los juzgados de media España están saturados. (El juicio exprés para los desahucios debe funcionar bien en Calahorra, por poner un ejemplo). Sigo una norma: el piso es mi negocio y como tal lo cuido, antes de que el inquilino entre yo pongo las condiciones, por mucho que la ley diga esto o lo otro, en el contrato pongo lo que la ley me dice, pero sé que cuando el inquilino está dentro las condiciones las pone él, por lo tanto siempre intento llegar a un acuerdo, aunque yo tenga la razón o la ley esté de mi parte, (he llegado a cambiar una lavadora que funcionaba sin problemas). Periódicamente llamo al inquilino para ver si está bien o necesita algo relacionado con el piso. Cuando se va el inquilino, lo pinto, cambio los muebles sucios o deteriorados, colchones, etc. lo dejo impecable, aunque el que sale te lo deja hecho una mierda y el que entra lo quiere impecable, pero el negocio es así. y con todo esto me sale más que rentable. Hay que pensar que para que una persona gane 8000 o 10000€ tiene que ir casi todo un año días ocho horas a trabajar, y yo lo saco con ir tres o cuatro días a solucionarle algún problema al inquilino, o estar liado dos o tres meses cada cuatro o cinco años. No se puede pretender alquilar un piso y desatenderse de él. Es como si uno abre un bar y se va a su casa a esperar que le vengan las ganancias todos los meses. Hay inquilinos que piensan que el propietario es su enemigo y propietarios que piensan lo mismo del inquilino, para mí el inquilino es un cliente al que tengo que tener contento porque si no el negocio va mal, ni es mi amigo, ni mi enemigo. Él lo único que tiene que hacer es cuidarme la casa y pagarme todos los meses, yo el resto.

24 Mayo 2013, 23:15

Si....nos esperan tiempos interesantes, que -sinceramente- a mi me hubiera gustado evitar.

Nunca, nunca, nunca ( y lo repito mil veces) esto volverá a ser igual. No es pesimismo, es realismo.

Y Una cosa es segura: así no vamos a poder seguir mucho tiempo

25 Mayo 2013, 9:48

In reply to by pablo (not verified)

Mi casera me mandó hace dias un correo contestando que se aviene a rebajarmelo

Jojo como estan de cagaos, esta es la 3ª Rebaja que les consigo en 4 años

25 Mayo 2013, 8:43

Estoy buscando piso en Madrid. No me importaría pagar un año por adelantado rebajandome
Pero como inquilino pido:
-No pagar agencias (el negocio no es mío, sino del propietario).
-No pagar avales bancarios, que me cuestan dinero a mí cuando yo sí sé que soy solvente.
-No tener que contratar un seguro por la vivienda; en todo caso, aseguraré mis enseres y mi responsabilidad civil, pero no la vivienda.
---------------------------

Pues sigue buscando, soplapollas.
____________________________________________
Como chinchan los ladrilloflautas
Viendo como no para de bajar su zulito de los cohones
Y asi les quedan 15 años y despues precios muertos otra década
Esta es la realidad de España, con su corralito ladrillero
Solo los que tienen dinero sin meter en ladrillos
Tienen el futuro asegurado y rentando

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta