Comentarios: 36

Standard & poor's aplaude que la economía española haya salido de la recesión en el tercer trimestre pero considera que el precio de la vivienda seguirá cayendo este año hasta, al menos, 2015 por la falta de “demanda solvente”. Pronostica una caída del 8% para este año, del 5% para 2014 y del 1% para 2015. Así, estas previsiones contrastan con las de la caixa que apuntan que la vivienda comenzará a subir a partir de 2015

S&p estima que la vivienda caerá un 5% en 2014 y un 1% en 2015 ante la falta de "demanda solvente"

La firma de rating fundamenta sus previsiones de más caídas de precios en que la oferta sigue siendo mayor que la demanda de casas, las condiciones para acceder a una hipoteca siguen siendo estrictas y hay una ausencia de demanda solvente. De hecho, señala en un informe que la falta de una demanda solvente de compradores va a limitar la capacidad de sareb para vender sus pisos y esto es lo que afectará a la depreciación de la vivienda

S&p enumera los factores que afectan negativamente sobre el mercado de la vivienda en España. Por el lado de la demanda, recuerda que la tasa de desempleo permanece por encima del 26% y que la deuda de las familias apenas se ha reducido: supone el 80,3% del PIB en el tercer trimestre. Además, el esfuerzo financiero que tiene que hacer el hogar para comprar una casa apenas ha bajado respecto al pico de la burbuja inmobiliaria

Por el lado de la oferta, el stock de viviendas sin vender permanece muy elevado, en su opinión, está en unas 635.000 propiedades a finales de 2012. Asegura que tanto los bancos como sareb son los dueños del 30% del total

En cuanto a sareb, estima que es una entidad clave para los futuros movimientos del precio de la vivienda. La firma de rating espera que tanto los bancos con una elevada cartera de viviendas como sareb desinviertan gradualmente en los próximos dos o tres años para no colapsar el mercado

Noticias relacionadas:

La caixa calcula que el precio de la vivienda comenzará a subir a partir de 2015

“Si el paro se estabiliza, puede ser un signo de que el suelo en el precio de los pisos está cerca”

Fitch prevé que el precio de la vivienda “toque fondo” en 2015 y que la morosidad hipotecaria “siga aumentando”

Moody’s apuesta por más caídas del precio de la vivienda en España

 

Ver comentarios (36) / Comentar

36 Comentarios:

5 Noviembre 2013, 18:16

Standard & poor's. Estos eran los que daban la máxima calificación (aaa) a entidades en quiebra y productos basura. El que se crea una fracción de su informe es un interesado, un merluzo o un merluzo interesado.

5 Noviembre 2013, 18:29

¿Volverán los concursos de la tele dónde la gente podía elegir entre un coche y un apartamento en la playa y elegían el coche?

5 Noviembre 2013, 18:30

-No hay vuelta al pasado...2007
"Quienes repiten en sus manifestaciones la palabra Crisis, que son millones de ciudadanos en España y en el Mundo Global, rememoran tiempos pasados: mejores para la mayoría, arropados por el Estado de Bienestar.
Se trata de un sentimiento que mezcla la dura realidad del momento con el recuerdo de lo que fue.
Pero nada es para siempre, aunque unos y otros nos resistimos, negamos la mayor.
Querer trasladar los hábitos y costumbres del pasado reciente al momento actual es la tarea en la que estamos empeñados, con los políticos a la cabeza de la manifestación.
Los diferentes discursos y razonamientos que se han ejercitado en los últimos seis años no han servido para nada, aunque todos observamos, de una u otra manera, cómo el deslizamiento hacia un Mundo Global Nuevo ha sido rápido, en los países del Sur, y más parsimonioso en el centro de Europa (Francia, holanda...)
La Crisis es ya Historia. La Historia de hoy es desconocida para una inmensa mayoría acomodada en los estándares del crédito y del endeudamiento; del dinero fácil y del pelotazo.
La Historia de hoy, no obstante, es vieja conocida para una generación, que es la que alimenta la crisis hoy, precisamente a millones de jóvenes desempleados.
La obsesión por querer volver al pasado irá perdiendo fuerza conforme pasa el tiempo.
La fuerza de la costumbre convertirá en algo normal lo que hoy nos resulta un infierno.... no hay vuelta al pasado...2007"

5 Noviembre 2013, 19:24

¿Poor en inglés no significa "pobre"?

Standard & poor's. Claro.

Noticias mentirosillas no muy curradas (de ahí lo de estandar, tipo copy-paste) para intentar engañar a los pobres.

Como decía calígula:

"Si toda esa gente junta tuvieran un único cuello para cortarlo de un solo tajo..."

5 Noviembre 2013, 21:07

In reply to by anónimo (not verified)

Cuando explotó la burbuja inmobiliaria muchos empezaron a hacer comparaciones con crisis inmobiliarias previas.
Al percatarse de su gravedad y comprender que su tinte no era exclusivamente inmobiliario, algunos quisieron hacer comparaciones con la grave crisis del 59, en la que España abrió sus puertas económicas a la realidad mundial.

Pero la realidad es mucho más grave que eso.
Y, lamentablemente, el desGobierno existente prefirió echar balones fuera, negar la mayor, e intentar ocultar la realidad aportando simples curas keynesianas que, no solamente eran incapaces de sanar la enfermedad, sino que, incluso la fomentaban y agudizaban.

Para empezar un análisis objetivo conviene ubicarse en la realidad pasada y presente de lo analizado.
Y creo muy importante dejar las cosas claras:
España ha tenido dos terremotos catastróficos
*Una crisis muy propia nuestra llamada explosión de la burbuja inmobiliaria,
*Y otra derivada de las consecuencias para nosotros de la crisis financiera global,
Que combinadas a la vez han causado un perjuicio tal al patrimonio nacional como no había ocurrido ni siquiera en su horrenda guerra civil.

Los estudios económicos de dicha realidad nos dicen que España perdió en el trienio 1936/1939 el equivalente a un tercio de su patrimonio, y que su PIB disminuyó en una quinta parte.
Pues algo aún más brutal nos ha ocurrido en el periodo 2007/2013.

Teniendo en cuenta que el PATRIMONIO INMOBILIARIO significaba más del 70% de nuestro patrimonio total de los españoles, y que la pérdida de valor del mismo ha sido el equivalente al 50%, podemos afirmar que, sólo la reciente explosión de la burbuja inmobiliaria ha tenido unas consecuencias para el patrimonio nacional

Semejante a toda una guerra civil.
España vive su mayor crisis desde la guerra civil y una de las mayores desde 1850 - (gráfico)
http://www.idealista.com/news/archivo/2012/10/03/0521385-espana-vive-su…

Y a ello debe añadirse que el PATRIMONIO FINANCIERO de renta variable (Ibex35) tuvo una pérdida del 62,6% desde su máximo (15.945 el 8 de noviembre del 2007) hasta su mínimo (5.956,3 el 23 de julio del 2011).
Una evolución igualmente desastrosa ocurrió con el patrimonio financiero de renta fija.
Y no olvidemos que, analizando la composición del patrimonio financiero de los españoles al finalizar el año 2007, la inversión directa suponía el 33,8% del total, y la inversión realizada a traves de instituciones de inversión colectiva fondos (10,8%), a traves de los seguros (7,7%) y fondos de pensiones (5%).
Es decir, en conjunto, al patrimonio financiero con merma en su valoración suponía el 57,3% del patrimonio financiero total de los españoles.
El cual sufrió un desplome semejante al del patrimonio inmobiliario.

Consecuentemente, si sumamos ambos desastres podemos obsevar que, como NUNCA jamás había ocurrido antes en la historia moderna de país desarrollado alguno,

España y los españoles se encontraron con el hecho brutal y salvaje de haber perdido en un periodo muy corto plazo de tiempo el equivalente al 48% del patrimonio nacional.

Creo que todos compartiremos que el sector de la construcción no podía seguir al mismo ritmo, y que su ajuste lleva necesariamente a que mucha gente se haya ido
Al paro hasta que encuentre -ojalá- un nuevo empleo diferente.

La misma dinámica, el mismo periodo de adaptación y angustia es inevitable en ese gran consumidor de la construcción en plena burbuja que era la sociedad española
Ya en fase de "negacion" unos e "ira" otros, de sus sueños ladrilliles..... sencillamente porque ya no hay de dónde chupar.

maRI
5 Noviembre 2013, 20:20

Pero entonces, mi novio y yo, cuando podremos comprar una vivienda,
Sin pillarnos los dedos?, Cuando será el mejor momento, en este pais?,
Porque justo en el 2007 ibamos acomprar una y nos echamos para atras,
Porque empezarón a bajar los precios y estamos en el 2013, han pasado ya
Más de seis años desde entonces y como siguen bajando, no nos atrevemos a comprar, y nuestros ahorros en el banco, por ejemplo: las acciones han perdido valor y ahora valen la mitad que en el 2007, los interesen que nos daban entonces por nuestro dinero tambien hace tiempo que nos los dejaron de dar, a veces pienso si hacemos bien o no, porque en realidad ahora tenemos el mismo dinero que entonces, ya que lo ahorrado por lo que hemos perdido más o menos y seguimos sin tener piso...¿Que hacemos, compramos ó seguimos esperando?

5 Noviembre 2013, 22:16

In reply to by cascara (not verified)

No me fastidies, soy casero con 2 pisos en alquiler. En 8 años 200.000 euros tengo en depósitos derivados del alquiler.
Lo que tu me pagas yo lo pierdo?

5 Noviembre 2013, 22:23

In reply to by anónimo (not verified)

No me fastidies, soy casero con 2 pisos en alquiler. En 8 años 200.000 euros tengo en depósitos derivados del alquiler.
Lo que tu me pagas yo lo pierdo?
--------------------------------------------
Claramente el dinero rentando le paga el alquiler de usted mientras
Su piso pierde más valor que cobra del alquiler
Em conjunto el gana sin perder nada
Mientras usted va perdiendo un 10% anual de bajadas, impuestos y gastos
A descontar el alquiler y periodos sin inquilino

Calculale bajadas anuales superiores al 10% actualmente
Y veras quien esta ganando dinero sin trabajar ....

1-el alquilado o
2-el propietario ?

Y de lo que le renta al alquilado su dinero del piso, en el banco con una letra al 5% ....al alquilado ya ni hablamos, vive gratis de alquiler, libre de impuestos,gastos, ibis,tasas, tiempos sin inquilino ,reformas y problemas de si me marcho

5 Noviembre 2013, 21:29

Un estudio que predice para 2013 una inflación del 1,8 cuando estamos en noviembre y la inflación interanual es de 0,1.

La inflación acumulada de enero-septiembre de 2013 es de -0,4 ,mucho tendría que subir el ipc hasta final de año para que acertaran.

Y predicen lo que va a pasar con la vivienda en 2014 y en 2015 ,con esos errores a 3 meses vista,cualquiera les hace caso.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta