Por el consenso en la Ley de Seguridad Jurídica de los proyectos urbanísticos en España

Nueva Ley del Suelo: tres historias y una última llamada para hacer algo grande

El director general de Asprima, Jorge Ginés, cree que la Ley de Seguridad Jurídica, que actualmente se encuentra en trámite parlamentario, debe alcanzar el consenso entre PSOE y PP, los dos partidos mayoritarios. “Es el momento de que en el principal reto real que tienen los españoles, que no es otro que el acceso a la vivienda, en especial los jóvenes, genere ese gran pacto de estado”.
MIPIM

'Proyecto Trinity' o la importancia de que la sociedad entienda la necesidad de invertir en vivienda

El problema de la vivienda solo se resuelve desde la oferta. Así lo afirma Jorge Ginés, director general de Asprima, que añade que han creado el 'Proyecto Trinity' para convencer de que la Comunidad de Madrid es el mejor lugar de Europa para invertir en vivienda. Y así lo demostraron también en la última feria inmobiliaria MIPIM. En su opinión, es clave atraer el interés de los fondos de inversión, que no son otros que economistas que procuran que un dentista alemán o un ganadero de raza wagyu japonés lleguen a recibir sus pensiones de forma digna cuando se jubilen. Sin el interés de estos fondos no habrá vivienda.
Edificio en construcción

Por qué le llamamos colaboración pública-privada cuando es colaboración privada-pública

Si hay una frase de moda en el sector inmobiliario es la de desarrollar vivienda en alquiler en colaboración pública-privada. Sin embargo, Jorge Ginés, director general de Asprima, asegura que en la construcción tiene mucho más peso el sector privado. Mientras los trabajos de urbanización y edificación y la financiación corresponden a empresas, la comunidad autónoma o el ayuntamiento define las normas y, como mucho, pone el suelo. De ahí que afirme que la expresión más adecuada sería colaboración privada-pública. Ginés también defiende la necesidad de trabajar juntos para resolver los problemas sociales, incluida la falta de acceso a la vivienda.
Creación de hogares y producción de viviendas

Récord de déficit de viviendas: se producen 200.000 menos de las que se necesitan

España arrastra desde hace más de una década un déficit de viviendas, como consecuencia de que el volumen de inmuebles que se construyen es muy inferior al número de hogares que se crean. En el tercer trimestre de 2023, el desfase entre la oferta y la demanda dejaba un saldo negativo de 197.000 viviendas en términos anualizados, la cifra más alta de la serie histórica que empezó en 2002 y la tendencia opuesta a la del boom inmobiliario. "Este enorme desequilibrio es lo que hay que corregir si queremos solucionar el problema de la vivienda", según afirma Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima).
Ciudad de Madrid

Los tres tamices socráticos aplicados a la subida del módulo en la Comunidad de Madrid

La vivienda se ha convertido en el mayor problema real de los ciudadanos, en especial entre los jóvenes. Jorge Ginés, director general de Asprima, aboga por apartar los discursos populistas y dejar paso a una visión profesional y analítica. Por ejemplo, en relación con la propuesta de la Comunidad de Madrid de subir el módulo de la vivienda protegida, Ginés asegura que no se construye más vivienda protegida porque los costes de producción son superiores al módulo. Y mientras no se solucione este problema, la falta de oferta va a seguir presionando al alza los precios.
Archivo - La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se reúne con la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), la Asociación Promotores Immobiliarios de Madrid (Asprima) y el APCE Cataluña. En Madrid, a 1 de febrero de 2024.

Isabel Rodríguez traslada a los promotores la necesidad de colaboración público-privada en vivienda

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, se ha reunido con los promotores inmobiliarios para abordar la colaboración público-privada y facilitar el acceso a la vivienda asequible. Rodríguez se ha reunido con el presidente de APCE España, Juan Antonio Gómez-Pintado, la presidenta de Asprima, Carolina Roca, y Xavier Vilajoana, de APCE Catalunya, a los que comunicó la reactivación de la reforma la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana para mejorar el marco normativo y dotar a los planes urbanísticos de "la estabilidad y la seguridad jurídica que necesitan".
Jorge Ginés

Salvar a la licencia básica, por Jorge Ginés (Asprima)

Hace pocos días el Banco de España emitió un dictamen por el que considera que no es el organismo competente para determinar si la licencia básica tiene los mismos efectos a nivel financiero que la tradicional licencia de obra, y trasladó la consulta, realizada por la Asociación Españolas de Análisis de Valor (AEV), a la Dirección General del Tesoro. Pero, mientras que este organismo resuelve, el BdE aplicará la interpretación más restrictiva, es decir, la condicionante, según Jorge Ginés, director general de ASPRIMA. Explica por qué es un agravio para los promotores.
Jorge Ginés, director general de Asprima

Jorge Ginés Franco, nuevo director general de Asprima

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) ha nombrado a Jorge Ginés Franco nuevo director general, en sustitución de Daniel Cuervo, que recientemente se ha incorporado a la promotora Vía Ágora . Para Ginés, licenciado en Derecho por la UCM y Diploma en Fiscalidad por la Escuela Práctica Jurídica, "es un honor y, a la vez, supone un gran reto iniciar esta nueva etapa profesional, cuyos objetivos son reforzar la imagen pública del sector inmobiliario y liderar la capacidad de representación e influencia de nuestra asociación ante la Administración y todos los interlocutores de la industria", ha declarado.
3er encuentro inmosostenible

El 40% de las emisiones globales de CO2 vienen de los edificios, a pesar de las regulaciones

La organización empresarial Asprima y la promotora Uponor han presentado el tercer encuentro Inmosostenible, en el que han tratado temas de sostenibilidad en el sector inmobiliario y la adaptación del mismo a las distintas normativas europeas. En este sentido, Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la Corporación Vía Ágora, ha señalado que el 40% de las emisiones de CO2 las emiten los edificios, por lo que es necesario comenzar a ser más eficientes.
Daniel Cuervo

Juan Antonio Gómez – Pintado refuerza Vía Ágora: ficha a Daniel Cuervo de Asprima

Con la vuelta al cole, las empresas arman sus filas para nuevos retos con nuevos fichajes. Juan Antonio Gómez – Pintado, presidente ejecutivo de Vía Ágora, refuerza su equipo directivo con el fichaje de Daniel Cuervo, hasta ahora secretario general de Asprima, como nuevo director general corporativo y de negocio de la compañía. Además, el grupo también ha promocionado como CEO a Patricia Hernández, hasta el momento directora general corporativa y de negocio de Vía Ágora.
Medidas para mejorar el acceso de los jóvenes a la vivienda

Asprima defiende los avales hipotecarios y la vuelta de las cuentas ahorro vivienda

Los promotores reclaman la puesta en marcha de más medidas para ayudar a los jóvenes solventes a comprar una vivienda. Desde la patronal madrileña Asprima, por ejemplo, defienden los avales públicos de las hipotecas que ha anunciado el Gobierno, aunque critican que no se haya cerrado primero un convenio con los bancos sobre qué condiciones tendrán estas garantías de los préstamos. Otra de las propuestas que piden es la vuelta de las cuentas ahorro vivienda y una reducción de la fiscalidad para algunos colectivos.
Construcción de viviendas

Las zonas de Madrid que pueden desarrollar más de 35.000 viviendas protegidas en cuatro años

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) prevé que entre en carga suelo finalista para más de 35.000 viviendas de protección pública hasta 2027 en diferentes puntos de la región. Solo los desarrollos del sureste de la capital sumarían más de 22.000 inmuebles, a los que habría que sumar la oferta que podría desarrollarse en estos años en otros municipios como San Sebastián de los Reyes, Las Rozas, Pozuelo de Alarcón, Pinto, Valdemoro o El Escorial.
Carolina Roca, ASPRIMA

Asprima: "El problema de la vivienda no se soluciona con anuncios, sino con un pacto nacional"

La presidenta de la patronal de los promotores en Madrid, Carolina Roca, ha valorado de forma positiva las medidas que ha planteado el Gobierno para desarrollar miles de viviendas asequibles en los próximos años, pero ha recordado que, más allá de los anuncios en campaña electoral, es necesario que el sector público y el privado acuerden una estrategia a largo plazo para aumentar la oferta residencial. Ve necesario agilizar el desarrollo de suelos y la concesión de licencias y reducir la carga fiscal de la construcción de viviendas, y calcula que España necesita levantar cada año 75.000 unidades.
Edificios de Madrid

El mercado confía en una remontada de la vivienda en 2024: volverán la demanda y las grandes operaciones

Consultoras, promotoras y servicios de estudios ven 2023 como un año de ajustes y parón inmobiliario, aunque confían en que, durante el próximo ejercicio, con más certidumbre económica y una inflación más moderada, vuelvan a crecer las ventas de viviendas, se reduzca el esfuerzo de los hogares para adquirir inmuebles y regresen las operaciones de los grandes inversores que han sido paralizadas. También insisten en que los fundamentales del sector inmobiliario son buenos, aunque se enfrenta a retos como el desarrollo de más viviendas o la necesidad de reforzar la seguridad jurídica.
Carolina Roca, presidenta de Asprima

Asprima: "Madrid es capitán general de la producción de vivienda asequible en España"

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) defiende que la región madrileña lleva años capitaneando la producción de viviendas protegidas en España y que solo durante los últimos cuatro años más de 17.000 inmuebles asequibles han obtenido la calificación definitiva. Según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), desde 2014 la Comunidad de Madrid acapara el 51,4% del total, con más de 31.500 unidades. Durante la próxima legislatura, podrían llegar al mercado otras 35.000 viviendas, según la asociación.
Filomena

La pobreza energética “congela” los hogares españoles

Recientemente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha publicado los indicadores de pobreza energética correspondientes a 2021, que aunque, en general, reflejan una evolución positiva, inciden en una problemática cada vez más común: el aumento de las viviendas con temperatura inadecuada en invierno. La capacidad de los hogares de mantener una temperatura adecuada se incrementa en 3,4 puntos con respecto al año 2020 y si analizamos su evolución para el periodo 2018-2021, el aumento es de un 5,2%.
Juan Manuel Acosta, director para el sur de Europa de Greystar

Greystar: “Ahora el contexto no es favorable para la vivienda asequible, hemos perdido una oportunidad de oro”

En los últimos años, el sector de la vivienda ha pasado por muchas situaciones. Desde la crisis hipotecaria hasta la recesión económica y al actual entorno inflacionario y de crecientes tipos de interés, el mercado inmobiliario se ha vuelto más competitivo que nunca. Uno de los actuales debates en el negocio residencial es la necesidad de promover más vivienda asequible, si bien es un reto “complicado”. “Ahora el contexto no es favorable para la vivienda asequible, hemos perdido una oportunidad de oro para hacerla”, ha explicado Juan Manuel Acosta, director para el sur de Europa de Greystar.
La obra nueva muestra fatiga: los visados se ralentizan ante la guerra y la inflación

La obra nueva muestra fatiga: los visados se ralentizan ante la guerra y la inflación

Los datos oficiales de la actividad residencial de obra nueva empiezan a confirmar lo que los expertos llevaban anticipando meses atrás. La presión que han sufrido promotoras y constructoras desde la salida de la pandemia con el fuerte incremento de los costes de las materias primas o los cuellos de botella en la distribución, unido ahora al impacto de la guerra en Ucrania en la ralentización económica y la escalada de la inflación, les está llevando a retrasar o aplazar la construcción de viviendas. Con datos del Mitma, en abril se visaron 6.600 unidades, lo que supone un 28% interanual menos y un 40% menos frente a marzo.
Las siete consecuencias que tendrá la futura Ley de Vivienda para el mercado y los propietarios

Las siete consecuencias que tendrá la futura Ley de Vivienda para el mercado y los propietarios

La Ley de Vivienda podría entrar en vigor a la vuelta del verano y su cercanía está impulsando las críticas del mundo inmobiliario y empresarial. Los promotores alertan de que la normativa provocará un parón casi total de la obra nueva, la pérdida patrimonial por parte de los propietarios que tienen viviendas alquiladas y una reducción de la oferta de inmuebles que traerá subida de precios. Desde el IEE afirman que el texto atenta contra la propiedad privada, da alas a la okupación y perjudica a los grandes propietarios, quienes son necesarios para aumentar el stock del mercado. Por ello, pide más seguridad jurídica e incentivos fiscales.
Carolina Roca sustituye a Juan Antonio Gómez-Pintado como nueva presidenta de Asprima

Carolina Roca sustituye a Juan Antonio Gómez-Pintado como nueva presidenta de Asprima

La Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima) ha nombrado nueva presidenta a Carolina Roca, directora general del Grupo Inmobiliario Roca, que sustituirá a Juan Antonio Gómez-Pintado tras el final de su mandato. Hasta ahora, ocupaba el cargo de vicepresidenta de la Asociación madrileña, mientras que Gómez-Pintado seguirá como presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña).
El tope al alquiler de la Ley de Vivienda vuelve al debate inmobiliario: “No es la solución”

El tope al alquiler de la Ley de Vivienda vuelve al debate inmobiliario: “No es la solución”

La limitación de las rentas de arrendamiento en zonas tensionadas que contempla la Ley de Vivienda, que avanza en su trámite parlamentario y debe estar aprobada antes del 30 de septiembre, vuelve a acaparar las críticas del sector inmobiliario. Durante unas jornadas celebradas en SIMA, entidades como la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) y la asociación de promotores de Madrid (ASPRIMA) han insistido en que topar los alquileres no es la medida más idónea para contener los precios. Una vez más, su reivindicación se centra en impulsar la oferta, principalmente pública, e incentivar al sector privado la producción de nuevas viviendas.
Las 6 medidas que proponen los promotores para el desbloqueo de la reserva de suelo en España

Las 6 medidas que proponen los promotores para el desbloqueo de la reserva de suelo en España

El sector constructor en España lleva años lamentado el largo y tedioso proceso administrativo en la gestión de los terrenos urbanizables de las ciudades, alargando en años su desarrollo, lo que se traduce, según los promotores, en un encarecimiento de la materia prima de la vivienda, el suelo. Carolina Roca, vicepresidenta de Asprima, desvela las 6 medidas que aplicarían para hacer más sostenible el urbanismo: desde flexibilizar los cambios de uso a aumentar la seguridad jurídica y la colaboración público-privada.
Madrid necesita más viviendas nuevas

Madrid tiene un déficit de 3.000 viviendas nuevas al año

Javier Munarriz, vocal administrador de la Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este, afirma que la capital tiene un déficit de 3.000 viviendas nuevas al año. "Un estudio de la consultora PwC indica que la capital necesita 11.000 viviendas por ejercicio para satisfacer la demanda, sin embargo no se construyen más de 8.000", declara. Unas afirmaciones que se producen en una mesa redonda donde se debatía sobre el presente y el futuro de los grandes desarrollos urbanísticos de Madrid.
El aumento de los costes de construcción y la energía ya han parado 50 obras

50 promociones de viviendas paradas por el alza de los costes de construcción y la energía

APCE (Asociación de Promotores Constructores de España) y Asprima (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid) han realizado una encuesta interna entre varios de sus asociados para dilucidar el impacto que está teniendo el aumento de los costes de construcción y el alza de las facturas energéticas (luz y gas). Los resultados son demoledores para el sector: hasta un total de 50 obras han tenido que parar por estas cuestiones, según ha podido saber idealista/news.