
Javier Munarriz, vocal administrador de la Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este, afirma que la capital tiene un déficit de 3.000 viviendas nuevas al año. "Un estudio de la consultora PwC indica que la capital necesita 11.000 viviendas por ejercicio para satisfacer la demanda, sin embargo no se construyen más de 8.000", declara. Unas afirmaciones que se producen en una mesa redonda donde se debatía sobre el presente y el futuro de los grandes desarrollos urbanísticos de Madrid.
En el encuentro también han participado Sandra Daza, directora general de Gesvalt y moderadora del evento; Domingo Menéndez, gerente de la Junta de Compensación de Valdecarros y Leopoldo Arnaiz gerente de la Junta de Compensación de Valgrande. Además, el acto fue inaugurado por Jose María García viceconsejero de Vivienda y Ordenación del territorio de la Comunidad de Madrid. "Madrid construirá a medio-largo plazo un total de 180.000 viviendas gracias a los desarrollos urbanísticos aprobados", ha declarado durante su intervención el político.
El problema es que este número de unidades no es suficiente para satisfacer la gran demanda que tiene la capital y de España y sus zonas de extrarradio. Cabe destacar que entre los tres panelistas de esta mesa redonda sumaban casi 80.000 viviendas de estas proyecciones confirmadas por García.
Cada uno de ellos ha defendido las virtudes de los distintos proyectos urbanísticos, aunque hay que resaltar que no todos se encuentran en el mismo punto de desarrollo y ejecución. Valdecarros puede presumir de haber celebrado ya el acto de la colocación de la primera piedra el pasado mes de septiembre de 2021 tras más de 25 años de atascos burocráticos.
Albacete dentro de Madrid
"Valdecarros destaca por su tamaño: 51.000 viviendas. En realidad es una ciudad dentro de la ciudad. De hecho, en equivalencia por población sería como tener a Albacete dentro de Madrid. Tenemos un modelo de vivienda saludable en el que tiene importancia las zonas verdes: superan los 1.000 campos de fútbol. Ninguna vivienda estará a más de 200 metros de zonas verdes o a 300 metros de un uso dotacional. Un barrio donde moverse a pie o bicicleta", ha señalado Menéndez.
Además, el desarrollo contará con 4 millones de m2 destinados a dotaciones públicas, equivalente a una ratio de 27 m2 por habitante, y 462.000 m2 destinados a superficie comercial que fomentarán el comercio de proximidad y dinamizarán la vida en el barrio. El barrio está planificado de forma que todas las viviendas estén situadas a menos de 300 metros de una dotación.
La construcción de las tres primeras etapas está prevista para los próximos tres años. Se invertirán 180 millones de euros en urbanización, lo que permitirá la construcción de 13.371 viviendas, además de amplias zonas verdes, dotaciones, áreas comerciales, etc.
De villa olímpica a barrio con 20.000 viviendas
Por su parte, Munarriz defendió el aprovechamiento de los terrenos de la villa olímpica para construir cerca de 20.000 viviendas, aunque ha reconocido que a este desarrollo le quedan entre ocho y 10 años para que se convierta en una realidad.
"La Nueva Centralidad del Este es el futuro. Es un vació urbano de 6 millones de m2. Tenemos dos líneas de metro que nos atraviesan, varias carreteras radiales... La realidad es que se puede convertir en un desarrollo emblemático para Madrid con el aeropuerto a 4 kilómetros. Podemos ayudar a cubrir esa demanda insatisfecha para que los jóvenes no tengan que migrar a las áreas extrarradio. Hemos estado en contacto con los conejales de distrito de San Blas porque esta zona necesita evitar el péndulo migratorio", ha aseverado Munarriz.
El distrito de la innovación de Madrid se distribuiría en tres zonas principales (Norte, Centro y Sur), dentro de las cuales se dará un equilibrio entre los usos residenciales, de actividad económica 4.0 y dotacionales, buscando la sostenibilidad en el marco del Bosque Metropolitano de Madrid y la autosuficiencia en línea con el concepto de ciudad de los 15 minutos, un núcleo urbano en el que no hay nada necesario más lejos de 15 minutos andando.
El objetivo del proyecto busca impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico mediante empresas y otros centros, como puede ser con la creación de un clúster tecnológico, la atracción de universidades y campus de prestigio, el desarrollo de programas de incubación de empresas y la configuración de hubs de innovación especializados (tecnología, sportstech, biomedicina, Smart Mobility, agrotecnología, energías limpias, ciberseguridad, impresión 3D, videojuegos, machine learning e inteligencia artificial…).
8.600 casas a las puertas de Madrid Nuevo Norte
El extrarradio de Madrid también ha estado representado por Valgrande, un desarrollo de más de 8.000 viviendas a las puertas del gran proyecto de la capital, Madrid Nuevo Norte. "Valgrande es un sector de 2 millones de m2, supone un crecimiento importante de 8.600 viviendas de las cuales el 50% son protegidas. Se atiende a una demanda que hay que cubrir. Además, cabe destacar que un 25% de las viviendas van a ser municipales por lo que se cubrirá esa demanda de vivienda social. Además, también habrá un 10% de casas unifamiliares (chalets). "A finales de 2024 podremos estar construyendo viviendas", ha añadido.
Este desarrollo ya ha despertado el interés de las grandes promotoras como Culmia, a pesar de que todavía se encuentra una etapa incipiente. La empresa encabezada por Francisco Pérez invertirá más 300 millones de euros en el desarrollo ubicado en Alcobendas.
La sociedad que, en la actualidad, es la mayor propietaria del Sector con el 15% aproximado del total (335.000 m2 de suelo y 150.000 m2 de edificabilidad), desarrollará 1.200 nuevas viviendas en 10 promociones de las que el 55% estará destinado a vivienda de protección pública, un 30% plurifamiliar y algo más del 10% serán viviendas unifamiliares. Está previsto que las obras de edificación de las nuevas viviendas se inicien a primeros de 2024, y se entreguen a lo largo del año 2026.
1 Comentarios:
Entiendo que vivís del negocio inmobiliario, pero... tenéis unos artículos de un sesgado, que se me quitan las ganas de mirar en vuestra web :(
¿Es necesario, de verdad, construir más puñeteras casas en Madrid?, ¿no hay suficientes vacías, en serio? :/
Creo (estoy convencida, vamos) que se puede tender a la sostenibilidad incluso dentro del capitalismo. Y que, de hecho, o lo hacemos YA o vamos a acabar mal.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta