Archivo - Fachada de un edificio.

El precio de la vivienda ralentiza su crecimiento hasta marzo, con un avance del 10,3%, según Gesvalt

El precio de la vivienda en España ha experimentado un incremento del 10,3% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, aunque a un ritmo más desacelerado que en el trimestre previo, según el Informe de Vivienda Gesvalt. Este aumento coloca el precio medio en 1.728 euros por m2, lo que representa un 1,6% más respecto al trimestre anterior, pero aún un 27% por debajo del máximo histórico alcanzado en 2007. A pesar de la desaceleración, los expertos advierten sobre la incertidumbre en la evolución de los precios debido a la escasez de oferta.
Archivo - Viviendas, compraventa, alquiler.

El precio de la vivienda sube un 10,6% al cierre del año, récord desde antes de la pandemia, según Gesvalt

El precio de la vivienda se dispara un 10,6% en el cuarto trimestre del año, marcando el mayor aumento desde antes de la pandemia. Según el informe de Gesvalt, el metro cuadrado se sitúa en 1.701 euros, aunque aún lejos del máximo histórico de 2007. Por sexto trimestre consecutivo, los precios suben en todas las comunidades autónomas, con Baleares liderando el ranking.
Sandra Daza

Sandra Daza (Gesvalt): "Los incrementos del precio de la vivienda se están ralentizando"

En un momento crucial para el mercado inmobiliario, idealista/news conversa con Sandra Daza, directora general de Gesvalt, sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector. Con la reciente bajada de tipos de interés, analizamos cómo esto podría afectar a la compraventa y la concesión de hipotecas, así como las perspectivas para los promotores. Daza también aborda cuestiones estructurales como el acceso a la vivienda para los jóvenes, las implicaciones de la Ley de Vivienda y la Ley de Suelo, y la creciente relevancia de la financiación alternativa.
Precio de la vivienda

El precio de la vivienda está todavía un 28% por debajo de los máximos de 2008, según Gesvalt

La consultora Gesvalt ha lanzado su informe de vivienda correspondiente al último trimestre de 2023, proporcionando un análisis detallado del mercado inmobiliario español. Este documento revela tendencias significativas y apunta hacia una estabilización en los precios, marcando un hito al situarse un 28,2% por debajo del máximo histórico registrado en el primer trimestre de 2008. El estudio también refleja un aumento moderado del 2,1% en el precio de la vivienda en comparación con el mismo periodo del año anterior.
¿Qué me puedo deducir de la compra de una vivienda?

Los cinco pasos digitales que han revolucionado la compra de una casa, según Gesvalt

La experiencia de compra y venta de vivienda ha cambiado para siempre. La era digital ha transformado casi todos los aspectos de nuestras vidas, incluido el modo en que compramos casas. La tecnología ha permitido que todo el proceso sea más rápido, conveniente y eficiente que nunca. Te contamos los cinco pasos que han revolucionado una de las compras más importantes de tu vida.
Madrid necesita más viviendas nuevas

Madrid tiene un déficit de 3.000 viviendas nuevas al año

Javier Munarriz, vocal administrador de la Comisión Gestora de la Nueva Centralidad del Este, afirma que la capital tiene un déficit de 3.000 viviendas nuevas al año. "Un estudio de la consultora PwC indica que la capital necesita 11.000 viviendas por ejercicio para satisfacer la demanda, sin embargo no se construyen más de 8.000", declara. Unas afirmaciones que se producen en una mesa redonda donde se debatía sobre el presente y el futuro de los grandes desarrollos urbanísticos de Madrid.
Sandra Daza (Gesvalt): "Los salarios pueden marcar el crecimiento del precio de la vivienda"

Sandra Daza (Gesvalt): "Los salarios pueden marcar el crecimiento del precio de la vivienda"

Sandra Daza, directora de Gesvalt, resalta el problema de salarios que sufre España a la hora de acceder a una vivienda. La directiva pronostica una estabilización de los precios en el sector residencial y señala al logístico como el gran triunfador de la crisis del covid-19. En el plano personal, Daza afirma que nunca pensó en acabar en el sector inmobiliario y asevera que ahora que hay más mujeres en el sector se ha dado cuenta de que antes estaba muy sola. 
Gesvalt

Gesvalt crea una división de consultoría 'verde'

 "Haber creado una una división exclusivamente dedicada a servicios de sostenibilidad apuntala a lo que ya venía en nuestro ADN anteriormente con campañas internas. Nos ha parecido que en este momento nuestros clientes demandaban servicios no solamente de auditorías energéticas, sino también de cumplimiento normativo de las empresas con respecto a la huella de carbono, huella de agua...", afirma Sandra Daza directora de Gesvalt.
Mikel Echavarren, CEO de Colliers se muestra crítico con la Ley de Vivivienda

Mikel Echavarren: "La Ley de Vivienda cumple un fin y es conseguir votos ingenuos"

El CEO de la consultora Colliers ha participado junto a Sandra Daza, directora de Gesvalt, en un evento organizado por el IE en la recientemente estrenada IE Tower. Durante el encuentro Echavarren se ha mostrado crítico con la nueva Ley de Vivienda, aunque ha advertido que el mercado "ya trabaja descontando que no se va a aplicar". Por su parte, Daza ha explicado que si finalmente se aplica la mayor consecuencia será una disminución de la oferta de viviendas en el mercado de alquiler.
Las viviendas terminadas tocan máximos desde 2012: se terminaron 85.945

Las viviendas terminadas tocan máximos desde 2012: se terminaron 85.945

En el año de la pandemia, los Colegios de Aparejadores firmaron 85.945 certificados de fin de obra, un 9% más que en 2019 y la cifra más elevada desde 2012, gracias al repunte de los proyectos de empresas y cooperativas y pese a la caída del 35% de las viviendas impulsadas por las Administraciones Públicas, que han marcado mínimos históricos con solo 328 unidades. Además, por primera vez desde 2014, en España se terminan en España más viviendas que las nuevas que se inician. Sin embargo, los expertos creen que la tendencia volverá a revertirse y que el inicio de nuevas promociones irá a más en los próximos años.
España necesita 1,5 millones de viviendas asequibles: este es el déficit en cada provincia

España necesita 1,5 millones de viviendas asequibles: este es el déficit en cada provincia

Un estudio de las consultoras Gesvalt y Atlas cifra en 1,504 millones el número de pisos de alquiler asequibles necesario para satisfacer la demanda y evitar que los hogares destinen más del 35% de sus ingresos al pago de la renta, el nivel máximo de esfuerzo que recomiendan los expertos. Madrid es la provincia con mayor déficit de vivienda de alquiler asequible, seguida de Málaga, Barcelona, Sevilla y Cádiz.
Gesvalt: el precio de la vivienda se empieza a estabilizar mientras el alquiler aún baja con fuerza

Gesvalt: el precio de la vivienda se empieza a estabilizar mientras el alquiler aún baja con fuerza

La consultora explica en un estudio que siete autonomías registran ya subidas interanuales en el precio de la vivienda en venta en el primer trimestre del año y que en el conjunto de España las caídas se moderan respecto a los nueve meses previos, acercándose a la estabilización prevista para mediados de 2021. En cambio, el alquiler sigue bajando con fuerza y solo en Madrid y Barcelona las rentas siguen por encima de 16 euros por m2.
Gesvalt: El 'build to rent' provocará un crecimiento del 15% de la inversión residencial en España

Gesvalt: El 'build to rent' provocará un crecimiento del 15% de la inversión residencial en España

La crisis económica generada por el covid-19 implicará restricciones de acceso a la compra de una vivienda, empujando al alza el alquiler e impulsando de nuevo las iniciativas relacionadas con el 'build to rent', según la consultora. Además, Gesvalt prevé que los precios del sector residencial sigan moderándose en 2021, aunque con un mayor descenso en el alquiler y la vivienda de segunda mano fuera de los grandes núcleos urbanos.
Asocimi: “Las socimis no quieren que el inquilino sufra, sino ayudarle"

Asocimi: “Las socimis no quieren que el inquilino sufra, sino ayudarle"

Javier Basagoiti, presidente de Asocimi, ha explicado los efectos del coronavirus en el segmento de las socimis. En este sentido, ha dejado claro que estos vehículos de inversión propietarios de activos inmobiliarios pretenden “ayudar” al inquilino a superar las dificultades derivadas de la pandemia y no “hacerle sufrir”. Además, Basagoiti ha destacado la importancia de implantar el modelo de rentas variables para buscar el equilibrio en el contrato entre el propietario y el inquilino.
El margen de negociación para comprar casa en la costa es del 11%, tres veces más que en el interior

El margen de negociación para comprar casa en la costa es del 11%, tres veces más que en el interior

Los precios de las viviendas en los principales municipios costeros ofertados en idealista [empresa editora de este boletín] son de media un 11% más caros que el valor medio de las tasaciones realizadas por la tasadora Gesvalt, lo que deja un cierto margen de negociación para los futuros compradores. La cuantía se reduce en las localidades de interior de más de 25.000 habitantes, que de media se quedan en un 4% de diferencia.

El precio de la vivienda tasada baja un 2,5% en España durante el confinamiento, según Gesvalt

La tasadora Gesvalt señala que el precio de la vivienda bajó un 2,5% durante el segundo trimestre en tasa interanual, debido en gran parte por la crisis originada por el coronavirus. Todas las comunidades autónomas han experimentado descensos en los precios de la vivienda entre abril y junio. Así, la pandemia ha interrumpido la tendencia de subidas moderadas continuadas presente en los últimos trimestres.
Las residencias de estudiantes resisten la crisis del covid-19: más reservas, mismos precios y se mantiene la inversión

Las residencias de estudiantes resisten la crisis del covid-19: más reservas, mismos precios y se mantiene la inversión

Los activos alternativos -sobre todo las residencias de estudiantes y de la tercera edad- están en el foco de la actualidad del sector inmobiliario tras la crisis del coronavirus. Los expertos en el primer tipo de inmuebles continúan apostando por su crecimiento a pesar de la aparición del covid-19. La mayoría afirmam que se están produciendo más reservas para el curso que viene con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio, que se mantendrán los mismos precios y que los inversores no han huido de desarrollos que verán la luz a finales de 2022, cuando se espera que la situación ya esté normalizada.
Qué podemos esperar de las hipotecas en 2020: más firmas, guerra de precios y vuelta al tipo variable

Qué podemos esperar de las hipotecas en 2020: más firmas, guerra de precios y vuelta al tipo variable

El ejercicio 2019 se saldó con el mejor dato de concesión de hipotecas en ocho años, a pesar de que el repunte interanual del número de firmas fue inferior al 3%. ¿Y qué podemos esperar para este año? Los expertos prevén un leve incremento de las operaciones, que las condiciones sigan siendo ventajosas porque los bancos mantendrán la guerra de precios y que los préstamos variables ganen terreno a los fijos ante la previsión de que el precio del dinero siga extremadamente bajo.