Comentarios: 0
Juan Manuel Acosta, director para el sur de Europa de Greystar
IESE

En los últimos años, el sector de la vivienda ha pasado por muchas situaciones. Desde la crisis hipotecaria hasta la recesión económica y al actual entorno inflacionario y de crecientes tipos de interés, el mercado inmobiliario se ha vuelto más competitivo que nunca. Uno de los actuales debates en el negocio residencial es la necesidad de promover más vivienda asequible, si bien es un reto “complicado”. “Ahora el contexto no es favorable para la vivienda asequible, hemos perdido una oportunidad de oro para hacerla”, ha explicado Juan Manuel Acosta, director para el sur de Europa de Greystar, ha explicado el directivo en las charlas organizadas por IESE “Real Estate: winning strategies in uncertain times”.

“Hay que sesgar lo que está pasando en el mercado de capitales con la economía. La subida de tipos es dramática en su velocidad. Esto significa financiaciones muy caras y esto hace que cualquier tipo de iniciativa asequible quede relegada por su presión. Desde un punto de vista objetivo, no es buen momento para levantar vivienda asequible. Está claro que hace falta, es necesaria, pero va a ser muy muy difícil”, ha añadido el directivo.

A raíz de la hipótesis presentada por el directivo de Greystar, Carolina Roca, presidenta de Asprima, explica que “tuvimos un lazo puesto para arrancar una industria del Build-to-rent’ asequible. Ahora habrá que tomar medidas más importantes para convencer a estos fondos que inviertan en este tipo de vivienda”.

“Pero también es cierto que la producción de vivienda asequible, en un 80%, ha sido destinada a la venta. Y el problema es que se ha querido centrar en los últimos años la vivienda asequible en alquiler, y ni se ha avanzado en la de alquiler y se ha dejado de lado la otra”, explica Roca.

Previsiones y tendencias

Para mantenerse competitivas en este nuevo clima de incertidumbre, inversores y empresas del sector han tenido que idear estrategias innovadoras. Esto ha dado lugar a tendencias de vivienda interesantes y con visión de futuro, especialmente cuando se trata de inmuebles residenciales.

Según la presidenta de Aprima, el sector promotor residencial, a pesar de los indicadores macro que llaman a la prudencia, considera que no va a verse muy afectado. “Llevamos 12 años infra produciendo vivienda y hay un autentico desequilibrio entre la oferta y la demanda. Aunque haya una retracción de la demanda (incluso con caídas del 20%) venimos de un 2022 de récord. Estas caídas nos lleva a las 500.000 transacciones, que es un numero sano”, sostiene Roca.

Según Jorge Morán, vicepresidente La Finca y de Castellana Properties, “el ‘real estate’ no es física cuántica: es una industria cíclica y con necesidad de especialización”. “El ciclo que viene no es bueno. Hay que trabajarlo y tomar medidas. Como en todas las crisis, lo que salvará al inmobiliario es la especialización”, concluye.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta