Uno de los aspectos más característicos de la arquitectura tradicional asiática es la creación de tejados curvos con tejas también curvas, creando un movimiento sumamente peculiar.
Situada en el extremo sur de Japón, la paradisíaca prefectura de Okinawa se ofrece al mundo como un destino único donde la serenidad del paisaje se entrelaza con una rica herencia cultural.
Muchas ciudades cuentan con edificios que destacan por sus estrechas fachadas. Algunas consideradas como las más estrechas del mundo, son objeto de fotografías y turistas diarios, como una atracción más que visitar en la ciudad.
La agricultura regenerativa es una forma de agricultura que busca lograr un reequilibrio del ser humano y la naturaleza.
Aunque, a priori, no nos parezca algo demasiado habitual, los campos de entrenamiento han servido de inspiración, en más de una ocasión, a la arquitectura.
En el idílico enclave de Okazaki, Japón, se erige una residencia minimalista, creación del renombrado Studio Velocity. Los registros de esta propiedad revelan una larga historia: la casa original, construida en la década de 1960, ha experimentado tres renovaciones a lo largo de su existencia.
Los precios de la vivienda alcanzan cifras no vistas desde la burbuja de 1980 en la capital japonesa. Según datos de la consultora Tokyo Kantei, el precio del m2 ha llegado a los 1,62 millones de yenes (10.247 euros) en el tercer trimestre, por encima del máximo de 1,4 millones de yenes (8.861 euros) registrado en 1990, mientras que el precio medio de los pisos nuevos ha batido récord, al alcanzar 88,7 millones de yenes (560.000 euros). Desde UBS alertan de que la vivienda se ha vuelto inaccesible para la mayoría de la población de la ciudad.
Durante mucho tiempo, el arte y el diseño se han basado en un concepto que ha condicionado muchas creaciones humanas: el horror vacui, un miedo atroz al vacío, al espacio limpio, en blanco. Y es algo que podemos comprobar si vemos cualquier libro de historia del arte o del diseño.
Ubicada en una colina residencial en la ciudad de Nagoya, Japón, se encuentra una pequeña y acogedora casa llamada House in Yagoto. La vivienda está situada en una pendiente rodeada de vegetación y naturaleza, con una cubierta de árboles que la rodea y un bosque ubicado en su borde norte.
Villa MKZ, diseñada por el estudio de arquitectura japonés de Takeshi Hirobe, es un ejemplo impresionante de cómo la arquitectura puede adaptarse a las restricciones del terreno y al mismo tiempo ofrecer una experiencia estética única.
La empresa japonesa de tecnología arquitectónica Vuild ha completado su primer prototipo de casa fabricada digitalmente utilizando su plataforma de construcción de viviendas Nesting. se trata de una casa de madera que ha recibido el nombre de Nesting 001 y se ubica en la ciudad nipona de Teshikag, en la isla de Hokkaidō. Facilitar el diseño a cualquier usuario, sea cual sea su nivel, y siempre asesorado por la empresa, además de la planificación, lo que permite construir de manera más eficiente y económica. Además, aporta materiales para mejorar la eficiencia energética de estas casas de madera en Japón.
El ‘gampling’ es el modelo de unir el glamour y el lujo de un alojamiento bajo una tienda de campaña. A lo largo del globo hay cada vez más iniciativas de este estilo y hoy presentamos un nuevo alojamiento basado en el ‘gampling’ en un bosque en prefectura de Yamanashi, en Japón.
El último censo oficial en Japón de 2015 reveló que había 3,4 millones de personas de entre 40 y 50 años que no se había casado y seguía viviendo con sus padres. El gobierno nipón ha desarrollado planes para ayudar a 300.000 personas en los próximos tres años que fueron excluidos del mercado laboral en los últimos 20 años, con el objetivo de darles una nueva oportunidad de trabajo y lograr su emancipación familiar.
Esta vivienda en Tezukayama, un denso vecindario de Osaka, Japón ofrece un aspecto singular con apenas 3,7 metros de ancho por 16,3 metros de profundidad, pero que consigue gracias a su escalera central conseguir un espacio habitable.
El número de viviendas vacías en Japón se incrementó en 260.000 unidades en el último lustro, para dejar una cifra récord de 8,46 millones de hogares deshabitados, según el gobierno nipón, lo que supone el 13,6% del parque de viviendas del gigante asiático. Casi 3,5 millones de ellas están fuera del mercado, mientras se levantan 950.000 viviendas nuevas al año.
El Gobierno nipón mantiene cinco años después incentivos fiscales y ayudas para reducir las cerca de ocho millones de viviendas abandonadas por todo el país. Un cuarto de ellas se tendrá que demoler. Aunque se pueda pensar que es un problema endémico de la despoblación en zonas rurales, casi dos de cada 10 apartamentos en la periferia de las grandes ciudades están vacíos.
Mientras en Europa, y en España, las compraventas de viviendas de segunda mano copan cerca del 90% de las operaciones frente a las casas nuevas, en Japón ocurre todo lo contrario. Casi cada 20 años, los hogares se derriban y se vuelven a levantar nuevos.
En Tokio, Japón, el espacio suele ser un problema, pero no para los arquitectos, que sacan el máximo provecho a la falta de espacio. Y para muestra, un botón. Esta vivienda tiene sólo 1,8 m de ancho, lo mismo que la estatura media de un holandés y cerca de la del español: 1,76 m.
Las viviendas pequeñas son más comunes de lo normal en Japón. Los alquileres están disparados en las grandes ciudades y pisos de menos de 30 m2 se negocian por más de 600 euros al mes. Lo que no debería ser noticia en Japón ha saltado a los medios.
Como si se tratara de detectives privados que intentan desandar los pasos de un crimen, en Japón hay personas que buscan sin cesar escenarios de muertes violentas porque los precios de alquiler de esas viviendas pueden estar fuertemente rebajados y son una ganga para aquellos que no tienen miedo de dormir con fantasmas.
La densidad de población en las grandes ciudades de Japón está suponiendo un verdadero problema de espacio para las viviendas.
Esta vivienda es capaz de cumplir los sueños de los amantes de los espacios amplios, diseños minimalistas y el placer de disfrutar de unas espectaculares vistas al mar, con una guinda en su piscina infinita, nada que envidiar al mejor hotel.
La multinacional del automóvil Toyota lleva desde hace años levantando viviendas por módulos que pueden estar montadas en la parcela en un solo día.
Como cada jueves os abrimos las puertas de una nueva casa de ensueño. En esta ocasión viajamos hasta Japón, donde una pareja se ha construido una espectacular vivienda de estilo minimalista.
Japón sufre el problema de tener 8 millones de casas vacías por todo el país. La caída de la población y la migración del campo a las grandes ciudades dejan un panorama de casas abandonadas. El Gobierno nipón ha dado potestad a la agencia estatal de vivienda para comprar casas, restaurarlas y sacarlas a la venta en el pequeño mercado de segunda mano.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse