La cláusula suelo en una hipoteca impide a los afectados beneficiarse de las caídas del euríbor en su cuota. Son legales, aunque la justicia ha considerado ilegales algunas de ellas por tener un carácter abusivo.

 

TJUE

Europa considera abusiva la comisión de apertura de las hipotecas: cómo reclamarla

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) acaba de sentenciar que la comisión de apertura de una hipoteca, cuando no se cumplen con los requisitos de transparencia, es abusiva. Así, el TJUE explica que el juez nacional deberá comprobar que el hipotecado está en condiciones de evaluar las consecuencias económicas que se deriven para él de dicha cláusula, entender la naturaleza de los servicios proporcionados como contrapartida de los gastos previstos en ella y verificar que no hay solapamiento entre los distintos gastos previstos en el contrato (otras cláusulas).
Los clientes pueden pedir compensación por las cláusulas abusivas

El Abogado del TJUE avala que los clientes pidan compensación por las cláusulas hipotecarias abusivas

El Abogado General del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), a raíz de la consulta de un tribunal polaco, ha señalado que la normativa comunitaria permite a los consumidores reclamar compensaciones que vayan más allá del reembolso de las cuotas de cláusulas abusivas en los préstamos hipotecarios. Afirma que esta posibilidad puede ser un incentivo para que los consumidores ejerciten los derechos que les confiere la ley en esta materia.
Los juzgados de cláusulas abusivas de las hipotecas que seguirán funcionando hasta final de año

Los juzgados de cláusulas abusivas de las hipotecas que seguirán funcionando hasta final de año

Ya han pasado cinco años desde que se pusieron en marcha los juzgados provinciales especializados en atender el aluvión de demandas de los consumidores por las cláusulas abusivas de las hipotecas. La mayoría de ellos ya se ha disuelto, aunque un total de 22 seguirán operando al menos hasta final de año, dado el volumen de casos pendientes de resolver y a las demandas que todavía siguen recibiendo. Según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre los juzgados activos se encuentran los de Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla, Burgos, Navarra, Guipúzcoa, Castellón y Toledo.
La revolucionaria sentencia que reclama las cláusulas suelo íntegramente y no sólo desde 2013

La revolucionaria sentencia que reclama las cláusulas suelo íntegramente y no sólo desde 2013

El pasado 19 de abril, la Audiencia Provicincial de Madrid dio la razón a una consumidora y dictaminó que la entidad financiera Creditfimo reintegrara la totalidad de las cantidades abonadas en exceso por la cláusula suelo desde 2007. Ayer, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea avaló esta sentencia al permitir reclamar las cantidades por cláusula suelo que no fueron solicitadas, como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Supremo de 9 de mayo de 2013.
El TJUE insiste: las cláusulas suelo se pueden reclamar íntegramente y no solo desde 2013

El TJUE insiste: las cláusulas suelo se pueden reclamar íntegramente y no solo desde 2013

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera contrarias al derecho comunitario las normas procesales nacionales que suponen "un obstáculo" para que los jueces puedan examinar cláusulas abusivas de las hipotecas y para que el consumidor pueda reclamarlas ante los tribunales. Este fallo del tribunal de Luxemburgo avala a los consumidores a reclamar las cantidades pagadas de más por las cláusulas suelo desde el origen del préstamo, y no desde 2013 como estableció el Tribunal Supremo. Las asociaciones de consumidores celebran la noticia.

OCU anima a reclamar los gastos hipotecarios: los clientes recuperan de media 1.000 euros

La organización de consumidores recuerda que los tribunales han dictaminado que los bancos deben devolver el 100% de la tasación, la gestoría y el registro, y el 50% de la notaría, lo que permite a los afectados recuperar de media 1.000 euros. Los expertos recomiendan presentar la reclamación a la entidad que concedió el préstamo antes de iniciar las acciones legales pertinentes.
Revés a la banca: es inconstitucional la exención del pago de las costas para los bancos por las cláusulas suelo

Revés a la banca: es inconstitucional la exención del pago de las costas para los bancos por las cláusulas suelo

El Tribunal Constitucional ha declarado parcialmente inconstitucional el real decreto ley de medidas urgentes de protección de consumidores de cláusulas suelo aprobado en enero de 2017. Considera inconstitucional la exoneración del pago de las costas judiciales a los bancos que, una vez iniciado el proceso judicial, aceptaban las condiciones del hipotecado para recuperar las cantidades indebidas por las famosas cláusulas suelo. Es decir, al final la banca evitaba pagar el abogado y procurador del hipotecado afectado.
Fachada del Tribunal Supremo

El Supremo pide al TJUE que aclare si la comisión de apertura de las hipotecas es o no abusiva

El Alto Tribunal ha elevado una cuestión prejudicial a Luxemburgo sobre la comisión de apertura en los préstamos hipotecarios para despejar las dudas sobre si su jurisprudencia es contraria o no al Derecho de la Unión Europea. Asociaciones de consumidores y expertos jurídicos lamentan la decisión del Supremo, ya que deja en el aire miles de reclamaciones por la posible abusividad de esta cláusula hipotecaria-
Más dudas sobre el plazo para reclamar los gastos hipotecarios: el Supremo ahora consulta al TJUE

Más dudas sobre el plazo para reclamar los gastos hipotecarios: el Supremo ahora consulta al TJUE

El pleno de la Sala Primera ha decidido plantear una cuestión prejudicial ante el TJUE sobre cómo se debe contabilizar el plazo de prescripción de las reclamaciones de los consumidores sobre las cantidades que pagaron de más a la hora de formalizar la hipoteca. El Alto Tribunal baraja varias opciones, entre ellas que sea imprescriptible o que el plazo empiece a contar desde principios de 2019, aunque todas le suscitan dudas ya que podrían vulnerar principios como el de seguridad jurídica o el de efectivad. De ahí que traslade sus dudas a Luxemburgo en busca de respuesta.
Europa respalda que se puedan recuperar las cláusulas suelo de antes de 2013 sin solicitarlas

Europa respalda que se puedan recuperar las cláusulas suelo de antes de 2013 sin solicitarlas

El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Evgeni Tanchev, ha propuesto que la justicia española pueda ordenar de oficio la "restitución íntegra" de las cantidades indebidamente pagadas por una cláusula suelo declarada nula, aunque el consumidor no haya presentado un recurso para reclamarlas. Así, abre la puerta a que miles de afectados puedan recuperar lo pagado de más antes del 9 de mayo de 2013, cuando el Tribunal Supremo estableció que la banca sólo debía devolver las cantidades cobradas de más a partir de su sentencia.
El Supremo aplaza la decisión sobre los plazos para recuperar los gastos hipotecarios pagados de más

El Supremo aplaza la decisión sobre los plazos para recuperar los gastos hipotecarios pagados de más

El Alto Tribunal ha dejado con la miel en los labios a todos los hipotecados que quieren reclamar los gastos que pagaron de más al constituir el préstamo para comprar su casa. No se ha pronunciado sobre qué plazo tienen para solicitar la reclamación de los importes y ha abierto la puerta a plantear una cuestión al prejudicial al Tribunal de Justicia de la UE. Los expertos se muestran sorprendidos ante la falta de concreción y alertan de que la decisión definitiva podría demorarse entre uno y dos años. Aun así, recomiendan iniciar las reclamaciones para ganar tiempo.
Europa allana el camino al Supremo: el plazo para recuperar los gastos hipotecarios no debe prescribir

Europa allana el camino al Supremo: el plazo para recuperar los gastos hipotecarios no debe prescribir

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha señalado en una sentencia del pasado 10 de junio que la declaración de abusividad de los gastos hipotecarios debe tener como consecuencia el restablecimiento a la situación en la que se encontraría el hipotecado de no haber existido dicha cláusula, por lo que la obligación del juez nacional es que cuando se declare nula, la consecuencia sea la devolución de lo cobrado de más al consumidor.
El Gobierno ultima medidas para desatascar las 240.000 demandas de cláusulas suelo pendientes

El Gobierno ultima medidas para desatascar las 240.000 demandas de cláusulas suelo pendientes

El Ministerio de Justicia pretende agilizar el atasco que están sufriendo los juzgados especializados en cláusulas abusivas con varias medidas que mejoren su eficiencia, mientras aún hay unas 240.000 demandas pendientes. Entre las opciones que se plantean está la de tramitar los juicios como verbales, más sencillos y rápidos, y la de aplicar el llamado ‘pleito testigo’ para casos similares, por el que la sentencia firme de ese caso sirva como modelo para el resto de demandas iguales, para los que no tendría que celebrarse un juicio.
Cuenta atrás para saber el plazo para reclamar los gastos hipotecarios: el Supremo decidirá el 23 de junio

Cuenta atrás para saber el plazo para reclamar los gastos hipotecarios: el Supremo decidirá el 23 de junio

El Alto Tribunal deliberará el próximo 23 de junio sobre el plazo de prescripción para reclamar los gastos incluidos en las cláusulas abusivas de los préstamos, lo que, según los abogados especializados, afectará también a los gastos de la formalización de las hipotecas que los consumidores han pagado de más. El tiempo que tiene el usuario para reclamar es el único frente que queda abierto en los gastos hipotecarios, después de que el Supremo determinada que la gestoría y la tasación también deben ser asumidas por la banca.
El embrollo de los gastos hipotecarios: qué fechas límite se están manejando para reclamar al banco

El embrollo de los gastos hipotecarios: qué fechas límite se están manejando para reclamar al banco

El Supremo ha establecido recientemente el reparto definitivo de los gastos hipotecarios entre banco y cliente en aquellas escrituras anteriores a la ley hipotecaria de 2019, aunque todavía no está claro qué plazo tiene el consumidor para reclamar. Según la letrada Carmen Giménez, de G&G Abogados, el Alto Tribunal todavía debe pronunciarse sobre cuándo debe ponerse el contador a cero, aunque los juristas manejan diferentes fechas, según las sentencias dictadas en los últimos tiempos. Repasamos los diferentes escenarios.
Un juzgado de Madrid se desmarca del Tribunal Supremo y carga al banco el 100% del gasto del notario

Un juzgado de Madrid se desmarca del Tribunal Supremo y carga al banco el 100% del gasto del notario

El Juzgado 101 bis de Madrid, encargado de ver todos los asuntos en materia de cláusulas abusivas de las hipotecas que reclaman los consumidores, carga contra el banco el 100% del gasto de la notaría, así como el de tasación, registro y gestoría. Su tesis choca con la reciente sentencia del Supremo, que ha cargado en la entidad todos los gastos excepto el 50% de la notaría y el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD).
El Supremo obliga al banco a pagar la tasación de la casa: así queda el reparto de los gastos hipotecarios

El Supremo obliga al banco a pagar la tasación de la casa: así queda el reparto de los gastos hipotecarios

El Alto Tribunal determina que el gasto de la tasación, paso previo a la concesión de la hipoteca, debe ser asumido por la entidad financiera, siempre que el contrato sea anterior a la entrada en vigor de la ley hipotecaria de junio de 2019. Tras este fallo, el Supremo ya ha resuelto definitivamente el reparto de los gastos hipotecarios: los consumidores tienen derecho a la restitución de todos los gastos pagados en concepto de registro, gestoría y tasación, así como el 50% del gasto del notario.
Toma nota consumidor: deberías reclamar los gastos de tu hipoteca antes del 28 de diciembre

Toma nota consumidor: deberías reclamar los gastos de tu hipoteca antes del 28 de diciembre

En los últimos tiempos tribunales y jueces han defendido diferentes criterios sobre los gastos de formalización de las hipotecas, lo que, según la abogada Carmen Giménez, ha creado inseguridad jurídica y ha llevado a los consumidores a retrasar la reclamación de lo pagado de más. A pesar de que la solicitud de la nulidad no prescribe, hay dudas sobre el plazo para recuperar los importes pagados de más. La teoría más restrictiva sitúa el 28 de diciembre de 2020 como fecha límite, por lo que la letrada anima a presentar ya la reclamación.