El peso de la deuda de las familias en la economía está en mínimos de lo que llevamos de siglo, según las cuentas financieras publicadas por el Banco de España del primer trimestre del año.A cierre de marzo, el apalancamiento de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogar
España ostenta el récord europeo de desendeudamiento del sector privado realizado en el último lustro, según datos del Banco de España.
El sector privado ha aprovechado los peores años de la crisis para reducir su apalancamiento y lo ha hecho a un ritmo que no tiene parangón en el resto de la Unión Europea. En apenas siete años, la deuda de empresas no financieras y familias se ha reducido en medio billón de euros. El endeudamiento privado equivale actualmente al 166% del PIB, un nivel similar al de los vecinos europeos.
A partir de enero de 2019 entrará en vigor una nueva regulación que modificará la forma de contabilizar el alquiler tanto de inmuebles como de otros activos de empresas cotizadas y de no cotizadas pero que operan en el extranjero.
Los hogares españoles acumulaban a cierre de noviembre una deuda de más de 730.000 millones de euros. A pesar de que desde máximos han reducido su endeudamiento en más de 170.000 millones de euros, el servicio de estudios de Caixabank asegura que para llegar a un nivel más sostenible todavía tendrán que desapalancarse durante dos años más. Será entonces cuando puedan equipararse a los niveles europeos.
El volumen total de la deuda pública de España, según el Banco de España, sigue subiendo y ronda ya el 140% del PIB, mientras que la privada, en manos del tejido empresarial y las familias, continúa cayendo hasta situarse alrededor del 163%.
José Carlos Díez, economista jefe de intermoney , Cree que la deuda que arrastra la economía española es "salvable" pero no así la deuda privada (empresas).
Bruselas calcula que España tardará hasta siete años en sanear su enorme deuda privada (hogares y empresas).
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse