Barcelona

Dato mata relato: la Ley de Vivienda en Cataluña no impone bajadas de precio, pero los contratos caen a plomo

El pasado viernes, el Ministerio de Vivienda, la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona hicieron el primer balance oficial del impacto que ha tenido en el mercado catalán la aplicación de los topes a los alquileres y se congratularon de los buenos resultados que ha cosechado la Ley de Vivienda, con bajadas de precios y aumento de los contratos firmados. Sin embargo, los datos del Incasòl no reflejan esa misma lectura en los 15 municipios más poblados de la región. En apenas nueve meses, las firmas se han desplomado un 21%, mientras que las rentas muestran una tendencia dispar. Si comparamos 2024 con años anteriores, descubrimos que los contratos están en mínimos de 2009 y los precios de los alquileres, en niveles récord.
Isabel Rodríguez, ministra de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda despide a sus asesores técnicos y opta por perfiles políticos

El círculo más cercano de Isabel Rodríguez está sufriendo cambios drásticos que tienen un marcado tinte político. En las últimas semanas, ha cesado a varios asesores técnicos que formaban parte de su comitiva al frente del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), con el objetivo de reforzar los perfiles más próximos a los partidos del Gobierno. Mientras ha sacado de su equipo a dos expertos del sector inmobiliario, ha fichado a Eduardo González de Molina, que fue secretario técnico del grupo ‘Vivienda Digna’ de Sumar. También ha nombrado nueva directora de gabinete a Laura Sánchez Espada, próxima al PSOE, en sustitución de Eva Cuesta.
Archivo - Vista general hemiciclo del Congreso, a 19 de diciembre de 2024.

PSOE, PP y Vox rechazan la ley catalana para que Sareb ceda el 80% de sus inmuebles a alquiler social

PSOE, PP y Vox han rechazado la admisión a trámite en el Congreso de la proposición de ley del Parlamento de Cataluña, apoyada por Sumar, para que la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ceda el 80% de sus inmuebles a alquileres sociales. La votación de la iniciativa, que tenía como objeto “corregir la grave deficiencia que se produjo en el rescate bancario y garantizar un retorno social que sirva para ayudar a cubrir las necesidades urgentes de la ciudadanía en materia de vivienda”, se ha saldado con 56 votos a favor, 282 en contra y una abstención.
El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas

El ICO ya ha adjudicado préstamos y avales para levantar 7.000 viviendas de alquiler asequible

El secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, ha asegurado que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ya ha adjudicado préstamos y avales para la promoción de 7.000 viviendas sociales en régimen de alquiler asequible, ya sean de obra nueva o de rehabilitación. El ICO ha recibido proyectos para desarrollar 27.000 viviendas en toda España desde que puso en marcha este convenio entre el Ministerio de Vivienda (MIVAU) y el ICO. El secretario de Estado también ha destacado que el parque público en alquiler asequible ha crecido un 33% desde 2019.
Archivo - Varios billetes, a 9 de enero de 2024, en Madrid (España).

Menos contrataciones, despidos o subidas de precios: el BdE confirma el impacto del alza del SMI

La última encuesta que ha presentado el Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE) repasa los efectos que han tenido las subidas consecutivas del salario mínimo interprofesional en las empresas desde 2019. Según el documento, un 21% de las compañías españolas ha llevado a cabo una reducción de nuevas contrataciones y un 10,1% ha aplicado directamente un recorte de su plantilla vía despidos. Mientras, una de cada tres asegura que ha lastrado sus márgenes de negocio y una de cada cuatro reconoce que ha trasladado la subida a sus precios de venta. Las conclusiones están en línea con lo que advertía la patronal Cepyme tras la decisión del Gobierno de subir el SMI este año hasta los 1.184 euros mensuales en 14 pagas.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, a 3 de febrero de 2025, en Madrid (España).

Aprobado el proyecto de ley que regula la compraventa de créditos dudosos

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al Proyecto de Ley de compradores de crédito por el que se transpone la directiva europea sobre la misma cuestión y se modifica la Ley de contratos de crédito al consumo y la ley de contratos de crédito inmobiliario, para introducir la obligación de que los prestamistas cuenten con una política de renegociación de deudas. El objetivo es regular el mercado de compraventa de créditos dudosos e introducir ciertas obligaciones, como tener una autorización del Banco de España. El Gobierno remitirá el texto al Congreso de los Diputados para que inicie su tramitación parlamentaria.
Archivo - La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.

La AIReF alerta de un freno en las licitaciones y subvenciones de los fondos europeos

La formalización de contratos y la concesión de subvenciones ligadas al Plan de Recuperación que activó el Gobierno con los fondos europeos Next Generation se está ralentizando. Según los datos recopilados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), en 2024 se activaron 13.348 millones de euros en total, frente a los más de 14.100 millones de un año antes, lo que sitúa el acumulado hasta ahora en 43.553 millones, lo que representa el 54% de los fondos que tiene asignados España. En el caso de la rehabilitación y regeneración, el balance es de 2.868 millones de euros, el 45,6% del presupuesto.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.

El Gobierno presentará el Perte de la Vivienda en abril

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha asegurado que en el próximo mes de abril se presentará el Perte de la Vivienda, cuyos trabajos se encuentran "en marcha en el seno del Gobierno".En este sentido, el departamento de Vivienda ha explicado que se trata de un proyecto "estrat
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, durante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en la sede del Ministerio, a 2

El Consejo de Política Fiscal aprueba la quita de deuda de 83.252 millones entre críticas y sin las CCAA del PP

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado que el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) ha aprobado la propuesta del Gobierno de condonar 83.252 millones de euros de deuda de comunidades autónomas del régimen común, pese a que los consejeros del Partido Popular abandonaron la reunión poco después de empezar, lo que la ministra ha calificado de "deslealtad inédita" y una "falta total de sentido de Estado". Mientras, el Consejo de Economistas pide negociaciones tranquilas y la agencia de rating S&P cree que la medida solo será una solución temporal.
Archivo - La presidenta de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Ana de la Hernán.

Los inspectores de Hacienda rechazan el 'cupo catalán': "Hay que volver a la senda de la cordura"

El Gobierno ha cerrado un acuerdo con ERC para hacer oficial el bautizado 'cupo catalán', que incluye una financiación singular para Cataluña y una quita de deuda de 17.100 millones de euros. La asociación de inspectores de Hacienda considera que este pacto supondrá un perjuicio para las demás regiones, y ha pedido a los presidentes autonómicos que se opongan al mismo en el Consejo de Política Fiscal y Financiera que se celebra esta semana, donde el Ejecutivo propondrá condonar deuda a todas las CCAA. Según la asociación, se trata de una "amenaza seria" que "no respeta el Estado de Derecho", por lo que pide "volver a la senda de la cordura y al respeto a los principios constitucionales" de igualdad entre los españoles.
El secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas.

España necesita invertir 250.000 millones para levantar 1,8 millones de viviendas sociales y asequibles

El Grupo Viso, un 'think tank' formado por expertos del sector social e inmobiliario, ha publicado un informe donde analiza los desafíos actuales en materia de vivienda y plantea soluciones al actual problema de acceso. El documento concluye que España necesita realizar una inversión estimada de 250.000 millones de euros para poder promover 1,8 millones de viviendas sociales y asequibles en los próximos 10 años y hacer frente a la escasez de oferta de vivienda protegida. También propone un Pacto Nacional por la Vivienda, que implique a todas las administraciones y el sector para dar estabilidad a las políticas de vivienda.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, durante un desayuno informativo de Europa Press, en el Hotel Hyatt Regency Hesperia, a 20 de febrero de 2025, en Madrid (España).

El Gobierno ultima la licitación de más de 1.600 viviendas públicas a través de la empresa estatal

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno licitará en este trimestre más de 1.600 viviendas a través de la nueva empresa estatal que surge tras la transformación de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes). Rodríguez ha incidido en que las viviendas serán "públicas con carácter permanente" y que estarán repartidas por varias regiones, entre las que se encuentran Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía y los archipiélagos. También ha avanzado que ya hay 4.000 viviendas en el registro único que se creó para regular las viviendas de corta duración, como los pisos turísticos o de temporada.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, interviene durante un desayuno informativo de Europa Press, en el Hotel Hyatt Regency Hesperia, a 20 de febrero de 2025, en Madrid (España).

La vivienda social ya supone el 3,4% del total en España, tras sumar 162.000 pisos en cinco años

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha afirmado durante un encuentro informativo que el parque de vivienda social en España ha pasado de un 2,5% al 3,4% del total, tras sumar 162.000 viviendas protegidas en los últimos cinco años, lo que supone un incremento del 35% en términos absolutos. También ha adelantado que el Gobierno va a licitar a lo largo del próximo trimestre la construcción más de 1.600 viviendas a través de la nueva empresa estatal, que serán públicas con carácter permamente y estarán repartidas en diferentes regiones, y que ha arrancado el proceso de consulta pública previa del próximo Plan de Vivienda.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene durante una sesión de control, Congreso de los Diputados, a 12 de febrero de 2025, en Madrid (España).

El Congreso exige liberar suelo público para vivienda y desalojos en 48 horas, pese al rechazo del Gobierno

El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado una iniciativa del PP para exigir al Gobierno que ponga en marcha varias medidas en materia de vivienda. En concreto, han salido adelante cinco de los seis puntos que se han debatido, entre los que se encuentran poner suelo de titularidad pública en el mercado para construir vivienda a precios asequibles, habilitar desalojos de personas que han ocupado una casa ilegalmente en un plazo máximo de 48 horas y medidas de carácter fiscal que faciliten el ahorro y las posibilidades de emancipación de los jóvenes. PSOE y Sumar han votado en contra de las propuestas.
Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica

El Gobierno cifra hasta en 7 millones el coste de demoler el hotel de El Algarrobico

El Consejo de Ministros ha aprobado la declaración de utilidad pública de parte de los terrenos de El Algarrobico, paso previo a su expropiación y la posterior demolición del hotel Azata del Sol, ubicado en una zona protegida del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Según el Ministerio para la Transición Ecológica, el coste del derribo de este hotel ilegal, al que califica como "símbolo de un urbanismo acelerado y sin condicionantes ambientales", podría ascender hasta los 7 millones de euros. Tanto el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía como el Supremo han rechazado la edificación en esos terrenos.
Yolanda Díaz

El Gobierno sube el salario mínimo a 1.184 euros: así ha evolucionado desde 1980

El Consejo de Ministros ha aprobado este 11 de febrero la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) en un 4,4% para 2025, hasta los 1.184 euros mensuales por 14 pagas, 50 euros más que la cuantía fijada para 2024. De esta manera, el nuevo SMI quedará fijado en 16.576 euros brutos al año y en 39,47 euros brutos al día, con carácter general. Es el quinto año consecutivo en el que Trabajo pacta en solitario con los sindicatos la subida del SMI, y tendrá efectos desde el pasado 1 de enero. Por primera vez, los trabajadores que cobren esta renta mínima tendrán que tributar en el IRPF.
Algarrobico

El Gobierno inicia los trámites para demoler el hotel ilegal en El Algarrobico

Cuenta atrás para el derribo definitivo del hotel ilegal Azata del Sol, ubicado en el paraje de El Algarrobico, en el muncipio de Carboneras (Almería), y construido en un terreno protegido del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha adelantado que el Consejo de Ministros de este 11 de febrero aprobará un acuerdo para declarar la utilidad pública de las parcelas en las que se encuentra el inmueble como paso previo a su expropiación y posterior demolición para poner fin a lo que ha calificado como el "mayor atentado medioambiental de este paraje natural".
Promoción de obra nueva en Coslada (Madrid)

El ICO estudia proyectos para levantar 25.000 viviendas asequibles con sus préstamos y avales

La fórmula de movilizar préstamos y avales del ICO para impulsar la construcción de viviendas asequibles en España empieza a dar sus frutos. Según ha confirmado David Lucas, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, durante el encuentro inmobiliario EFIMAD, el Instituto de Crédito Oficial ya está estudiando proyectos para desarrollar 25.000 viviendas, más de la mitad de las que contempla inicialmente este plan. De ellas, 5.000 unidades ya están firmadas. Según Lucas, "el ICO ha actuado sobre más viviendas en un año que en toda su historia".
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

El Gobierno aprueba el anteproyecto para rebajar la jornada laboral y las nuevas previsiones económicas

El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley para la rebaja de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales, sin pérdida de salario, tras solventar las diferencias que mantenían los Ministerios de Trabajo y Economía sobre su aplicación. El Gobierno espera que el texto, que también incluye la digitalización del registro horario de los trabajadores y el derecho a la desconexión digital, llegue al Congreso de los Diputados a mediados de marzo como tarde y que entre en vigor antes de verano. Por otro lado, ha revisado al alza en dos décimas su previsión de PIB para 2025, hasta el 2,6%, y prevé la creación de medio millón de empleos.
Archivo - Cartel de 'Se Vende' en la entrada de un bloque de pisos

El Gobierno presenta un proyecto para acelerar la descarbonización del parque inmobiliario

El Gobierno ha presentado el Proyecto ARCE 2050, con el que quiere acelerar la descarbonización del parque inmobiliario español y de las ciudades a través de una transición energética. En la inauguración, el secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, destacó la importancia de avanzar en la transposición de la Directiva europea en esta materia y de impulsar la sostenibilidad " sin perder de vista el equilibrio económico y social". Entre los objetivos de la iniciativa, pionera a nivel comunitario, están concienciar a la ciudadanía y fomentar la colaboración público-privada a través de grupos de trabajo y una plataforma virtual.